• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

muhimu

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Finanzas e Inversión
    • Políticia y Economía
    • Ciencia y Tecnología
    • Pensamiento Crítico
    • Soft-skills Profesionales
  • UN MUNDO MEJOR
    • Feminismo + LGBTi+
    • Sostenibilidad
    • Innovación Social
    • Cooperación
    • Noticias Internacionales
    • Violencia y Conflictos
You are here: Home / Crecimiento Personal / Cómo abrazar el momento presente cultivando el poder de la quietud

Cómo abrazar el momento presente cultivando el poder de la quietud

29/04/2022 by María Hidalgo

Mere­ce ser compartido:

Actua­li­za­do el Sun­day, 8 May, 2022

Cuan­do vamos a un lugar de ver­da­de­ra tran­qui­li­dad, reuni­mos direc­ción y refres­ca­mos nues­tras vidas con nue­va ener­gía, pers­pec­ti­va y ale­gría. Muchos escri­to­res y prac­ti­can­tes espi­ri­tua­les que han bus­ca­do la quie­tud fue­ron recom­pen­sa­dos ​​con ideas per­du­ra­bles. No debe sen­tir­se inti­mi­da­do por la idea de prac­ti­car la quie­tud ; inclu­so unos pocos minu­tos de estar sen­ta­do en silen­cio todos los días pue­den ayu­dar­lo a sen­tir­se más pre­sen­te en su vida.

The Art of Still­ness (por Pico Iyer) refle­xio­na sobre la impor­tan­cia de redu­cir la velo­ci­dad y aco­ger momen­tos de quie­tud en un mun­do caó­ti­co. Iyer explo­ra las vidas de escri­to­res que han bus­ca­do la quie­tud y se basa en su pro­pia vida como escri­tor de viajes.

Cómo abrazar el momento presente cultivando el poder de la quietud 1

__ ¿Qué des­cu­bri­rás en este post? __

  • El poder de la quietud
  • Estar quie­tos nos ayu­da a recu­pe­rar la perspectiva
  • Al ir a nin­gu­na par­te, redes­cu­bri­mos nues­tra pasión por el mundo
  • La quie­tud de los escri­to­res Mar­cel Proust y Matthieu Ricard
  • La quie­tud es un tra­ba­jo duro, inclu­so para aque­llos que dedi­can su vida a ella
  • Cuan­to más com­pli­ca­do se vuel­ve el mun­do, más impor­tan­te es prac­ti­car la quietud
  • Todos pue­den inte­grar algo de quie­tud en sus vidas

El poder de la quietud

El escri­tor de via­jes Pico Iyer ha via­ja­do por todo el mun­do duran­te déca­das, des­de Cuba has­ta el Tíbet y la Isla de Pas­cua. Pero pue­de que te sor­pren­da saber que, para él, el via­je más esti­mu­lan­te es ir a nin­gu­na par­te y sen­tar­se tranquilamente.

Eso es por­que, en nues­tra era de cons­tan­te movi­mien­to, si no nos dete­ne­mos y refle­xio­na­mos de vez en cuan­do, ter­mi­na­mos sin­tien­do que no pode­mos poner­nos al día con nues­tras pro­pias vidas. Sen­tar­nos quie­tos nos per­mi­te reu­nir pers­pec­ti­va. Nos ayu­da a trans­for­mar los recuer­dos en conocimiento.

En estos con­se­jos, apren­de­rá cómo las men­tes sabias, des­de Proust has­ta Emily Dic­kin­son, encon­tra­ron rique­za en la sole­dad, y por qué aho­ra es más impor­tan­te que nun­ca abrir espa­cio den­tro de su vida para bre­ves momen­tos de quietud.

Apren­de­rás:

  • cómo Leo­nard Cohen pasó de ser un tro­ta­mun­dos a ser un mon­je zen;
  • por qué Matthieu Ricard es con­si­de­ra­do el hom­bre más feliz del mun­do; y
  • por qué debe­ría obser­var un sába­do secular.
Cómo abrazar el momento presente cultivando el poder de la quietud 2

Estar quietos nos ayuda a recuperar la perspectiva

En 1998, el autor Pico Iyer visi­tó a su héroe de la infan­cia, el can­tau­tor Leo­nard Cohen, duran­te un capí­tu­lo sor­pren­den­te en la vida de Cohen. El tro­va­dor afa­ble y erran­te había cam­bia­do sus tra­jes de Arma­ni por túni­cas monás­ti­cas y vivía en un monas­te­rio en las mon­ta­ñas de San Gabriel, en las afue­ras de Los Ángeles.

En el Cen­tro Zen Mt. Baldy, el nom­bre de Cohen era Jikan, que sig­ni­fi­ca el silen­cio entre dos pen­sa­mien­tos, y era alumno y asis­ten­te per­so­nal del maes­tro zen Joshu Sasa­ki. Pasó la mayor par­te de sus días casi en silen­cio: medi­tan­do, hacien­do tra­ba­jos oca­sio­na­les en el cen­tro o sen­ta­do sin decir pala­bra con Sasaki.

Como el autor, Cohen siem­pre había sido un via­je­ro. Su álbum debut inclu­ye cua­tro can­cio­nes que giran en torno a la pala­bra “via­je”. En una can­ción, le can­ta adiós a un aman­te por­que tie­ne que “vagar en mi tiem­po”. Enton­ces, cuan­do Cohen le dijo a Iyer que sen­tar­se quie­to era “el ver­da­de­ro entre­te­ni­mien­to pro­fun­do”, Iyer se pre­gun­tó si Cohen esta­ba hablan­do en serio, ya que el influ­yen­te artis­ta era cono­ci­do por su ironía.

Pero Cohen se tomó con serie­dad su prác­ti­ca zen, y no por­que bus­ca­ra la pure­za o la devo­ción reli­gio­sa. En cam­bio, se tra­ta­ba de con­fron­tar el terror y la duda que lo habían ator­men­ta­do duran­te toda su vida.

Cohen se pre­gun­tó en voz alta qué más podría haber esta­do hacien­do: ¿esta­ble­cer­se con una nue­va mujer? ¿Pro­bar nue­vas dro­gas? ¿Bebien­do vino caro? Refle­xio­nó, final­men­te, que la quie­tud le pare­cía “la res­pues­ta más lujo­sa y sun­tuo­sa al vacío de mi pro­pia exis­ten­cia”. Sus can­cio­nes más nue­vas con­ti­nua­rían refle­jan­do esto. Can­tó sobre sus estan­cias en el Cen­tro Zen: “Nece­si­ta­ba tan­to no tener nada que tocar / Siem­pre he sido codi­cio­so de esa manera”.

Iyer que­dó ató­ni­to por el con­tras­te entre la reclu­sión monás­ti­ca actual de Cohen y su vida ante­rior como artis­ta tro­ta­mun­dos. Pero el autor había expe­ri­men­ta­do un impul­so simi­lar, aun­que menos extremo.

A los 29 años, el autor tenía la vida que había soña­do de niño. Era perio­dis­ta de la revis­ta Time y escri­bía sobre asun­tos mun­dia­les , con asig­na­cio­nes fas­ci­nan­tes que lo envia­ron por todo el mun­do. Vivía en un apar­ta­men­to en Park Ave­nue y 20th Street en la ciu­dad de Nue­va York. Via­jó de vaca­cio­nes por todas par­tes, des­de Bali has­ta El Salvador.

Pero sin­tió que le fal­ta­ba algo. Se movía tan rápi­do de un lugar a otro que nun­ca se dete­nía a pre­gun­tar­se si era ver­da­de­ra­men­te feliz. Así que deci­dió renun­ciar a su tra­ba­jo, dejar Nue­va York y pasar un año vivien­do en Kio­to, Japón.

Al ir a ninguna parte, redescubrimos nuestra pasión por el mundo

En ese momen­to, Iyer no podía expli­car por qué de repen­te nece­si­ta­ba cam­biar su vida cos­mo­po­li­ta por una peque­ña habi­ta­ción indi­vi­dual en Kio­to. Su padre lo repren­dió por con­ver­tir­se en un “pseu­do­ju­bi­la­do”; des­pués de todo, había envia­do a Iyer a ins­ti­tu­cio­nes que lo alen­ta­ban a “lle­gar a algu­na par­te”, no ir a nin­gu­na parte.

Pero en retros­pec­ti­va, Iyer se dio cuen­ta de que eso era exac­ta­men­te lo que nece­si­ta­ba: “ir a nin­gu­na par­te”. Tuvo que ale­jar­se del aje­treo de su vida para apre­ciar real­men­te cada momen­to. La vida se desa­rro­lla prin­ci­pal­men­te en nues­tras cabe­zas, y cuan­do hay dema­sia­da dis­trac­ción, pue­de ser difí­cil ver el pano­ra­ma general.

Una for­ma de des­cri­bir “ir a nin­gu­na par­te” es cuan­do te sien­tas quie­to el tiem­po sufi­cien­te para vol­ver­te hacia aden­tro. Si bien Cohen e Iyer opta­ron por mudar­se a luga­res remo­tos, no es nece­sa­rio mudar­se físi­ca­men­te para ir a nin­gu­na parte.

Henry David Tho­reau escri­bió: “No impor­ta dón­de o qué tan lejos via­je, cuan­to más lejos, peor, sino qué tan vivo esté”. Tho­reau fue uno de los gran­des explo­ra­do­res de su tiem­po, pero es mejor cono­ci­do por sus medi­ta­cio­nes sobre la natu­ra­le­za y su introspección.

Es por eso que ir a nin­gu­na par­te tam­po­co sig­ni­fi­ca irse de vaca­cio­nes. Hay muchas razo­nes que valen la pena para via­jar, pero cuan­do te sien­tes mal, tener un iti­ne­ra­rio aje­trea­do solo aumen­ta­rá el des­or­den men­tal. Eso es por­que no impor­ta a dón­de vayas, es tu pers­pec­ti­va la que infor­ma tu expe­rien­cia. Por lo tan­to, debe estar dis­pues­to a abra­zar la quie­tud para obte­ner información.

Even­tual­men­te, Iyer tuvo que vol­ver a escri­bir para man­te­ner­se, lo que sig­ni­fi­có vol­ver a la carre­te­ra. Pero des­pués de via­jes a Argen­ti­na, Chi­na, Tíbet, Corea del Nor­te, París y Lon­dres, el impul­so de ir a nin­gu­na par­te vol­vió a surgir.

Así que visi­tó a su madre en Cali­for­nia y lue­go con­du­jo has­ta una casa de reti­ro bene­dic­ti­na. Una vez que entró en la peque­ña habi­ta­ción remo­ta con vis­ta al mar, todo el caos en su men­te se disol­vió. La casa lan­zó un hechi­zo de cal­ma, y ​​dejó de tomar­se a sí mis­mo tan en serio.

Pasó solo tres días allí, pero ese bre­ve inter­lu­dio infun­dió una nue­va emo­ción en él. Regre­só a la casa bene­dic­ti­na nue­va­men­te para esta­días más lar­gas y final­men­te se ins­pi­ró para incor­po­rar la quie­tud de mane­ra más per­ma­nen­te en su vida. Él y su espo­sa se muda­ron a Japón, don­de aho­ra viven en un depar­ta­men­to de casa de muñe­cas con pocas dis­trac­cio­nes: sin dor­mi­to­rio, sin tele­vi­sión, sin auto y sin bicicleta.

La quietud de los escritores Marcel Proust y Matthieu Ricard

Para un escri­tor, la quie­tud es el cora­zón del tra­ba­jo. Es sen­tán­do­se quie­tos, solos, que los escri­to­res trans­for­man la acción en arte, cap­tu­ran­do impre­sio­nes del mun­do y con­ge­lán­do­las en el tiempo.

En el escri­to­rio de Iyer en Japón, tie­ne un com­pa­ñe­ro cons­tan­te: el escri­tor fran­cés del siglo XX Mar­cel Proust. Una vez esca­la­dor social y dile­tan­te, Proust solo pudo escri­bir su obra épi­ca, Remem­bran­ce of Things Past, cuan­do se reti­ró de la socie­dad. Secues­tra­do y solo duran­te años, escri­bió su rela­to de la alta socie­dad de los siglos XIX y XX y los tiem­pos de gue­rra a tra­vés de una pro­sa intros­pec­ti­va e innovadora.

Sen­tar­se quie­to per­mi­tió a Proust dar for­ma a la idea prin­ci­pal detrás de la nove­la de sie­te volú­me­nes: cómo un momen­to fugaz pue­de con­ver­tir­se en algo mucho más gran­de y más per­ma­nen­te en nues­tras men­tes. Explo­ró las for­mas en que ana­li­za­mos nues­tras expe­rien­cias, ins­pec­cio­nán­do­las y amplián­do­las has­ta que se con­vier­ten en la his­to­ria de nues­tras vidas.

Apro­xi­ma­da­men­te una déca­da des­pués de visi­tar a Leo­nard Cohen y escri­bir sobre su vida de mon­je, Iyer via­jó a Zúrich para escri­bir sobre el deci­mo­cuar­to Dalai Lama. Allí cono­ció a otro mon­je budis­ta y via­je­ro fre­cuen­te a nin­gu­na par­te: el escri­tor Matthieu Ricard, que esta­ba tra­du­cien­do un dis­cur­so que esta­ba dan­do el Dalai Lama.

Ricard era un mon­je impro­ba­ble. Hijo del famo­so inte­lec­tual fran­cés Jean-Fra­nçois Revel, obtu­vo un doc­to­ra­do en bio­lo­gía mole­cu­lar estu­dian­do con el gana­dor del Pre­mio Nobel Fra­nçois Jacob. Pero dejó una inci­pien­te carre­ra cien­tí­fi­ca para mudar­se a Nepal cuan­do tenía 26 años, don­de apren­dió tibe­tano, se vis­tió con túni­cas monás­ti­cas y se con­vir­tió en asis­ten­te y alumno del maes­tro espi­ri­tual tibe­tano Dil­go Khyen­tse Rinpoche.

Con­fun­di­do acer­ca de por qué su hijo cien­tí­fi­co se había con­ver­ti­do en mon­je budis­ta, el padre de Ricard voló a Nepal para ave­ri­guar­lo. Su diá­lo­go duran­te esa visi­ta de diez días dio como resul­ta­do el libro de gran éxi­to El mon­je y el filó­so­fo , en el que Ricard argu­men­ta ele­gan­te­men­te el con­cep­to budis­ta de “cien­cia de la mente”.

Hoy, Ricard es des­cri­to como el “hom­bre más feliz del mun­do”. Obtu­vo el títu­lo des­pués de demos­trar un nivel de feli­ci­dad nun­ca antes vis­to duran­te un estu­dio de la Uni­ver­si­dad de Wis­con­sin sobre emo­cio­nes posi­ti­vas, atri­bui­do a haber medi­ta­do duran­te más de 10,000 horas. Debi­do a que via­ja con fre­cuen­cia para dar con­fe­ren­cias, asis­tir a con­fe­ren­cias y tra­du­cir para el Dalai Lama, Iyer le pre­gun­tó a Ricard cómo lidia con el des­fa­se horario.

“Para mí, un vue­lo es solo un bre­ve reti­ro en el cie­lo”, res­pon­dió. Expli­có que debi­do a que no hay nada que pue­da hacer, o en cual­quier otro lugar en el que pue­da estar excep­to en su asien­to, sim­ple­men­te obser­va las nubes. Esta es tam­bién la metá­fo­ra que usan los budis­tas para expli­car la for­ma en que fun­cio­na nues­tra men­te: mien­tras las nubes pasan, siem­pre hay un cie­lo azul detrás de ellas. Con pacien­cia y quie­tud, el azul vuel­ve a apa­re­cer inevitablemente.

La quietud es un trabajo duro, incluso para aquellos que dedican su vida a ella

A veces, ir a nin­gu­na par­te pue­de ins­pi­rar un gran arte, pero tam­bién pue­de gene­rar sen­ti­mien­tos inten­sos e inquie­tan­tes. Este fue cier­ta­men­te el caso de la poe­ta esta­dou­ni­den­se Emily Dic­kin­son, famo­sa por salir rara­men­te de su casa. Una vez, la auto­ra se que­dó en una caba­ña en Alber­ta, Cana­dá, para leer las car­tas que Dic­kin­son escri­bió a lo lar­go de su vida. La pasión en su escri­tu­ra a veces era tan con­mo­ve­do­ra que tuvo que alejarse.

Los poe­mas de Dic­kin­son ofre­cen evi­den­cia de cómo una vida de sole­dad pue­de des­en­ca­de­nar tan­to la belle­za como el terror. En su ermi­ta, explo­ró impla­ca­ble­men­te su yo inte­rior o, como ella mis­ma lo expre­só, “toda­vía — Vol­cán — Vida”. Escri­bió sobre la muer­te lla­mán­do­la, ade­más de sen­tir­se ator­men­ta­da por su pro­pia men­te. “Noso­tros mis­mos detrás de noso­tros mis­mos ocul­tos- / Debe­ría asus­tar­nos más”, escribió.

El mon­je tra­pen­se esta­dou­ni­den­se Tho­mas Mer­ton tam­bién luchó den­tro de su vida de sole­dad ele­gi­da. Escri­bió sobre cómo la quie­tud no es un camino segu­ro hacia la feli­ci­dad, y cómo la feli­ci­dad no se encon­tra­rá en abso­lu­to “a menos que pri­me­ro se renun­cie a ella en algún sen­ti­do”. Si bien es para­dó­ji­co, el pun­to es que requie­re que abra­ce­mos la nada.

Iyer se ente­ró de la cri­sis de fe de Mer­ton cuan­do visi­tó el monas­te­rio don­de vivió duran­te más de dos déca­das. El ex alumno de Mer­ton le dio a Iyer un reco­rri­do por la ermi­ta don­de Mer­ton pasó sus últi­mos dos años. Allí, el mon­je eli­gió uno de los dia­rios de Mer­ton. Dijo que le gus­ta­ba leer una entra­da al azar cuan­do le mos­tra­ba a la gen­te la ermi­ta, para sen­tir el espí­ri­tu de Mer­ton con ellos.

Sor­pren­den­te­men­te, el pasa­je tra­ta­ba sobre un encuen­tro con una estu­dian­te de enfer­me­ría de 20 años. Mien­tras esta­ba en el hos­pi­tal para una ciru­gía de espal­da a los 51 años, Mer­ton se ena­mo­ró ines­pe­ra­da­men­te de M., mien­tras codi­fi­ca­ba el nom­bre de la enfer­me­ra. Escri­bió cien­tos de pági­nas sobre su rela­ción amo­ro­sa con M., la pri­me­ra des­de que hizo voto de cas­ti­dad y sole­dad 25 años antes.

Para el autor, esto fue aplas­tan­te de apren­der. Mer­ton, que poseía tan­ta sabi­du­ría sobre la paz y la ver­dad que trae la quie­tud, se había con­ver­ti­do nue­va­men­te en un ado­les­cen­te duran­te este perío­do de su vida.

Pero fue un recor­da­to­rio para Iyer de que el yo inte­rior cam­bia cons­tan­te­men­te, inclu­so para aque­llos que dedi­can sus vidas a la quietud.

Cuanto más complicado se vuelve el mundo, más importante es practicar la quietud

Los sabios de todas las épo­cas y luga­res han reco­no­ci­do la nece­si­dad huma­na de ir a nin­gu­na par­te, a pesar de nues­tros mejo­res esfuer­zos para distraernos.

El mate­má­ti­co y filó­so­fo del siglo XVII Blai­se Pas­cal seña­ló: “Toda la infe­li­ci­dad de los hom­bres sur­ge de un sim­ple hecho: que no pue­den sen­tar­se tran­qui­la­men­te en su habitación”.

Mien­tras tan­to, la vida tran­qui­la aho­ra es más esqui­va que nun­ca. Pero el autor se sor­pren­dió al saber que las mis­mas per­so­nas que ayu­da­ron a desa­rro­llar las tec­no­lo­gías que han ace­le­ra­do el mun­do son en reali­dad las más sen­si­bles a la impor­tan­cia de redu­cir la velocidad.

Tome­mos como ejem­plo a Kevin Kelly, edi­tor eje­cu­ti­vo fun­da­dor de la revis­ta Wired . Aun­que escri­bió un libro sobre cómo la tec­no­lo­gía pue­de “expan­dir nues­tro poten­cial indi­vi­dual”, vive sin un telé­fono inte­li­gen­te, una compu­tado­ra por­tá­til o un tele­vi­sor en su hogar. Ade­más, muchos tra­ba­ja­do­res de tec­no­lo­gía en Sili­con Valley obser­van un “sába­do de Inter­net”, en el que apa­gan la mayo­ría de sus dis­po­si­ti­vos duran­te el fin de sema­na. Saben que tener un sin­fín de infor­ma­ción al alcan­ce de la mano no es algo que deba tomar­se a la lige­ra. Debe­mos apren­der a fil­trar­lo y ale­jar­nos de él, para que poda­mos ver el pano­ra­ma gene­ral. Enton­ces podre­mos apro­ve­char esa cla­ri­dad cuan­do haya más en juego.

Eso es lo que ima­gi­nó Emma, ​​inves­ti­ga­do­ra de Stan­ford y ami­ga del autor, cuan­do comen­zó a estu­diar cómo la quie­tud podría ayu­dar a tra­tar el TEPT. Des­pués de recau­dar sufi­cien­te dine­ro para finan­ciar un estu­dio pilo­to, reu­nió a un gru­po de vete­ra­nos mili­ta­res mas­cu­li­nos del Medio Oes­te para par­ti­ci­par en un pro­gra­ma de res­pi­ra­ción basa­do en yoga de una sema­na de dura­ción. No tenían mucho inte­rés o fe en él, lla­mán­do­lo “hip­pie imbécil”.

Pero des­pués del pro­gra­ma, infor­ma­ron mejo­ras sig­ni­fi­ca­ti­vas en sus sín­to­mas. Su estrés, ansie­dad e inclu­so la fre­cuen­cia res­pi­ra­to­ria habían dis­mi­nui­do, mien­tras que los suje­tos que no pasa­ron por el pro­gra­ma per­ma­ne­cie­ron sin cam­bios. Cuan­do vol­vió a pro­bar al gru­po una sema­na y lue­go un año des­pués, las mejo­ras se man­tu­vie­ron. Un vete­rano dijo que ella lo había “traí­do de vuel­ta de entre los muertos”.

El espo­so de Emma, ​​Andrew, un infan­te de mari­na, tam­bién con­fir­mó la efec­ti­vi­dad de que­dar­se quie­to. Ini­cial­men­te, comen­zó su pro­pio pro­gra­ma de quie­tud de 40 días, en par­te para demos­trar que esta­ba equi­vo­ca­do y en par­te por­que su sen­ti­do de la dis­ci­pli­na lo ins­ta­ba a “lle­var a cabo la misión”. No solo des­cu­brió que la hora de aten­ción con­cen­tra­da lo hacía inusual­men­te feliz; lo hizo más selec­ti­va­men­te aler­ta sobre posi­bles ame­na­zas y obje­ti­vos. Lle­gó a ser efi­caz en su tra­ba­jo y pudo dis­fru­tar mejor de su vida diaria.

Todos pueden integrar algo de quietud en sus vidas

Como hacer algo nue­vo, se nece­si­ta cora­je para intro­du­cir la tran­qui­li­dad en tu vida. Y no es fácil. El autor inclu­so admi­te que pre­fe­ri­ría renun­ciar a la car­ne, el vino o el sexo que no revi­sar su correo elec­tró­ni­co. Sin embar­go, cuan­do final­men­te logra lo que él lla­ma un “sába­do secu­lar”, des­cu­bre que, cuan­do regre­sa, el tra­ba­jo que pro­du­ce es mejor.

El teó­lo­go judío Abraham Joshua Hes­chel se refi­rió al sába­do como “una cate­dral en el tiem­po más que en el espa­cio”. El con­cep­to de Iyer de un sába­do secu­lar se tra­ta de prio­ri­zar una can­ti­dad deter­mi­na­da de tiem­po para dejar que tu men­te diva­gue sin direc­ción ni propósito.

Muchos de noso­tros nos sen­ti­mos tira­ni­za­dos por el reloj. Pero cuan­do te das espa­cio para no preo­cu­par­te por el tiem­po, es cuan­do sue­len lle­gar tus ideas más ima­gi­na­ti­vas e ines­pe­ra­das. Duran­te un perío­do de des­can­so, se le recuer­da que sim­ple­men­te escu­char pue­de ser más gra­ti­fi­can­te que tra­tar de arti­cu­lar todos sus pensamientos.

Tal vez estés pen­san­do que es egoís­ta tomar des­can­sos de las exi­gen­cias de la vida coti­dia­na. O tal vez sue­ne como algo que solo los pri­vi­le­gia­dos pue­den per­mi­tir­se hacer.

En reali­dad, quie­nes están ocu­pa­dos y estre­sa­dos ​​se bene­fi­cian más de los perío­dos de quie­tud. Des­pués de dedi­car unos minu­tos a ir a nin­gu­na par­te, obtie­nes una sen­sa­ción de cla­ri­dad que te acer­ca a las per­so­nas. Y enton­ces tam­bién podrá hacer fren­te a la con­mo­ción del mun­do más fácilmente.

Qui­zás el hecho de que Leo­nard Cohen haya reso­na­do en el públi­co duran­te medio siglo sea una prue­ba. En 2012, Cohen lan­zó un álbum de can­cio­nes len­tas y solem­nes con el títu­lo deci­di­da­men­te poco emo­cio­nan­te, Old Ideas . Siem­pre le había preo­cu­pa­do el sufri­mien­to, la oscu­ri­dad y la muer­te, pero aho­ra explo­ró esos temas aún más ínti­ma­men­te. Aun­que ya no vivía en el monas­te­rio, había apor­ta­do una gran dosis de quie­tud a su nue­va música.

Y el álbum fue un gran éxi­to mun­dial. Mien­tras Iyer obser­va­ba cómo el álbum ascen­día en las lis­tas de éxi­tos de 26 paí­ses, alcan­zan­do los cin­co pri­me­ros en nue­ve de ellos, se que­dó asom­bra­do. ¿Cómo es que la gen­te de este mun­do caó­ti­co seguía ena­mo­ra­da del mon­je zen de 77 años?

Tal vez fue por­que, en el fon­do, la gen­te quie­re que la lle­ven a un lugar real, a algún lugar fue­ra de sí mis­mos, más allá de la dis­trac­ción. Inclu­so si nos con­ven­ce­mos de no ir a nin­gu­na par­te, nos atrae el tra­ba­jo de per­so­nas que han via­ja­do hacia aden­tro y han regre­sa­do al mun­do tier­nas, vivas y lúci­das. Tal vez lo que real­men­te anhe­la­mos es el vigor de redu­cir la velo­ci­dad, pres­tar aten­ción y per­ma­ne­cer quietos.


Mere­ce ser compartido:

Filed Under: Crecimiento Personal

¿TENEMOS LO QUE BUSCAS? ¡PRUEBA!

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

RECOMENDADO

Muchas de las mara­vi­llo­sas ilus­tra­cio­nes que encon­tra­rás en muhi­mu per­te­ne­cen a la ins­pi­ra­do­ra web de info­gra­fis­tas PICTOLINE.COM

Si ade­más de estas emo­cio­nan­tes his­to­rias quie­res seguir apren­dien­do, apues­ta por la for­ma­ción onli­ne de cali­dad y dis­fru­ta de un mes gra­tis de los cur­sos de PLATZI con este códi­go pro­mo­cio­nal de descuento.

NO OLVIDES COMPARTIR

Publi­ca­mos noti­cias de refle­xión que hacen de este mun­do un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayú­da­nos com­par­tien­do esta noti­cia entre tus ami­gos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Con­tac­to para Publi­ci­dad y Promocionados:

Click para con­tac­to por email

INNOVACIÓN SOCIAL

Esta guía te hará reír, refle­xio­nar, cues­tio­nar, avan­zar, regre­sar, cre­cer, con­ta­giar… pero sobre todo, te hará sen­tir incó­mo­da. Te remo­ve­rá del asien­to. Si le das la opor­tu­ni­dad, se trans­for­ma­rá en una herra­mien­ta esen­cial de comu­ni­ca­ción efi­caz y transformadora:

Cur­so de Inno­va­ción Social

Desde aquí puedes acceder a juegos de apuestas.
Y recuerda: ¡juega con responsabilidad y solo si eres mayor de edad!

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es

  • LO MÁS COMPARTIDO
  • facebook
  • instagram
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |