muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

¿»Te amo» o «Tu amo»? Ciclo de la Violencia

Merece ser compartido:

Actualizado el lunes, 31 enero, 2022

Hoy, 25 de noviembre, es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999.

En este sentido existe mucho contenido audiovisual de denuncia de la violencia de género al que podemos acceder, pero estos dos vídeos reflejan muy bien la problemática:

1. La violencia psicológica que sufren las mujeres que son maltratadas es el elemento clave para entender por qué, después de sufrir maltrato por parte de su pareja, siguen con ella.

La psicóloga e investigadora Lenore Walker define el Ciclo de la Violencia, compuesto de 3 fases:

Acumulación de Tensión: el agresor está tenso y enfadado sin motivo, pero lo niega, desplazando la culpa hacia la víctima, que con el paso del tiempo comienza a cupabilizarse, mientras que él mantiene su postura, con más enfado, iniciando el aislamiento de la víctima y las agresiones verbales hasta llegar a las amenzas físicas. La víctima siempre intenta calmarle y está en un estado de ansiedad alto. Esta fase puede durar tanto días como años. A veces comienza al poco tiempo de empezar una relación o tras años de conviviencia.

Explosión Violenta: El agresor canaliza toda la tensión acumulada a través de insultos y golpes, está fuera de control. La víctima no reacciona, sufre una tensión psicológica aguda. Ella espera a que la violencia pare.

Luna de Miel: El agresor pide perdón, promete cambiar, se muestra muy cercano y cariñoso con la víctima. La víctima vive en una falsa ilusión, pensando que él está realmente arrepentido, que no quería hacerlo. La dependencia entre ambos se acentúa.

¿Cómo funciona este ciclo de violencia?

Cuando el agresor sienta que realmente ha sido perdonado y que la situación violenta se ha olvidado, volverá a comenzar. Pero el maltrato cada vez será más frecuente y grave, pudiéndose suprimir la tercera fase.

2. “Cuando maltratas a una mujer, dejas de ser un hombre”. Es esencial que los hombres tomen conciencia del poder que tienen para cambiar la situación actual.

Tradicionalmente, un hombre que no demostraba su fuerza, era menospreciado por el resto. Hoy en día, debemos luchar para que los hombres que humillan y maltratan a las mujeres sean condenados por el conjunto de la sociedad, para que las generaciones más jóvenes no reproduzcan los comportamientos violentos que hayan podido presenciar y adquieran nuevos valores, para que la publicidad machista forme parte de un pasado indigno y para que el lenguaje deje de menospreciar a las mujeres. En definitiva, todos y cada uno de nosotros debemos luchar para que haya tolerancia cero en todos los ámbitos, porque la discriminación genera violencia.

¿Qué es el feminicidio?

La RAE por fin ha aceptado incluir este término en su diccionario y se entiende como el “asesinato de una mujer por razón de su sexo”. Y es que es, o mejor dicho, sigue siendo, la gran pandemia de nuestras sociedades. Las cifras son escalofriantes, cuando el feminicidio es solo la punta del iceberg, y detrás de ello se encuentran miles de mujeres maltratadas que, en el peor de los casos, ni siquiera denuncian por miedo. Tratemos de no estigmatizar a las mujeres que han sufrido esta violencia porque no son víctimas, sino supervivientes.

De media, el 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja, también admiten haber sufrido maltrato físico o sexual por su parte.

En Guatemala, solo entre el 1 de enero y el 16 de octubre de 2012 hubo 512 femicidios y la tasa de impunidad suele ser del 98%; en Colombia 1.415 en 2011, es decir, casi cuatro feminicidios cada día, entre 2010 y 2011 desaparecieron 3.000 mujeres en Méjico y Ecuador ni siquiera publica cifras oficiales desagregadas por género. En España, 352 mujeres fueron asesinadas a manos de hombres entre 2010 y 2012.

Denunciar la violencia contra la mujer, no significa menospreciar en ningún caso la posible violencia que pueda producirse contra el hombre. Todos debemos luchar por una sociedad sin violencia.

Queremos dar a conocer este feminicidio mundial. Por favor, comparte con nosotros para crear mayor conciencia en nuestras sociedades. Porque si agreden a una mujer, todas y todos debemos responder. Y, porque como dijo Victor Hugo, la utopía de hoy, es la realidad de mañana.

«Te quiero», «un poco», «mucho», apasionadamente», «con locura», «para nada». Impresionante campaña contra la violencia de género en Francia. Si te pega, no te quiere.

Cuidado, el machismo mata. Que el miedo no te paralice, ¡denuncia!

¿"Te amo" o "Tu amo"? Ciclo de la Violencia 1

Merece ser compartido:

Deja una respuesta