muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

¿Qué visión del feminismo tenía Ángela Y. Davis? Mujeres, Raza & Clase

Merece ser compartido:

Actualizado el martes, 25 junio, 2024

Una visión alternativa de la lucha feminista por la liberación

Angela Y. Davis es una de las feministas más influyentes de nuestro tiempo y su visión del feminismo se basa en su comprensión de la interseccionalidad. Ella creía que la opresión de las mujeres era producto tanto del género como de la raza, y que no podía abordarse sin tener en cuenta las otras dimensiones de la opresión, como la clase y la sexualidad. Davis abogó por una definición más amplia de feminismo que abarcaría las experiencias de todas las mujeres, independientemente de su raza o clase. En su libro Mujeres, raza y clase, exploró las formas en que el racismo y el sexismo se cruzaban para crear un sistema en el que a las mujeres se les negaba el acceso al poder, los recursos y el respeto. A través de este trabajo, buscó empoderar a todas las mujeres abogando por su plena inclusión en la sociedad.

PACIFISMO LGBT T-Shirt
Paz T-Shirt - Camisetas Orgullo Crítico
PACIFISMO LGBT T-Shirt
Paz T-Shirt – Camisetas Orgullo Crítico

Women, Race and Class (por Ángela Y. Davis) es una colección de ensayos que exponen cómo el racismo, el sexismo y el clasismo se entrelazaron en la lucha por el sufragio femenino en los Estados Unidos. Con especial énfasis en los errores históricos del movimiento feminista dominante, traza un camino para un feminismo antirracista y anticlasista. 

El mensaje clave en este artículo es que el feminismo dominante debe expandirse para incluir las perspectivas de BIPOC, de clase trabajadora, inmigrantes y otras mujeres marginadas. Las luchas contra las desigualdades sociales son más fuertes cuando adoptan un enfoque interseccional. Al rastrear los pasos en falso históricos del principal movimiento por los derechos de las mujeres (feminismo), Davis nos invita a considerar cómo la historia podría haberse desarrollado de manera diferente si los actos de solidaridad fueran más comunes, y nos desafía a aprender de los errores del pasado. 

¿Qué visión del feminismo tenía Ángela Y. Davis? Mujeres, Raza & Clase 1
Camiseta de Ángela Davis

Cómo se entrelazan el racismo, el clasismo y el sexismo en el feminismo de Ángela Davis

Profundice su compromiso con la justicia social al comprender cómo se entrelazan el racismo, el clasismo y el sexismo.

 Cuando Angela Davis publicó su libro histórico Mujeres, raza y clase en 1981, la gente comenzó a aclamarla como una importante nueva feminista. El libro iluminó las luchas de las mujeres marginadas cuyas voces generalmente no se escuchan y impulsó una lucha más radical e inclusiva por la emancipación de la mujer.

Pero en ese momento, Davis se encogió de hombros ante el término «feminista». No se sentía bien. En un discurso de 2017, recuerda haber pensado:

“¡No soy feminista! ¡Soy una revolucionaria negra!”.

Ángela Y. Davis

¿Cómo podría la autora de un libro tan preocupado por los derechos de las mujeres (feminismo) no aceptar el término “feminista”?

Porque en ese entonces, las preocupaciones de los blancos de clase media dominaban el feminismo dominante. Era un feminismo que ignoraba las necesidades, experiencias e intereses de las mujeres que no encajaban en ese molde.

Hoy en día, el feminismo se está abriendo paso gracias al trabajo realizado por feministas de color, mujeres de clase trabajadora y mujeres trans. Está evolucionando hacia lo que se llama feminismo interseccional , un feminismo que tiene en cuenta cómo varias formas de opresión como el racismo, el clasicismo y el sexismo se cruzan en diferentes modos de discriminación. Se aventura a comprender la complejidad de los prejuicios experimentados por personas con identidades marginales superpuestas para combatir esas opresiones interconectadas.

Mujeres, raza y clase es un texto pionero del feminismo interseccional, y en este resumen biográfico exploraremos sus argumentos clave. Repasaremos la historia del movimiento por los derechos de la mujer (feminismo) en los EE. UU. que probablemente no aprendiste en la clase de historia, y extraeremos las lecciones de los errores cometidos en el pasado.

Antes de comenzar, tenga en cuenta que hablaremos sobre la violación, la violencia, el racismo y otros temas potencialmente desencadenantes. Por favor, tenga cuidado al leer.

¿Qué visión del feminismo tenía Ángela Y. Davis? Mujeres, Raza & Clase 2
Historia del feminismo

La feminidad bajo la esclavitud

 Comencemos nuestro estudio histórico de los derechos de las mujeres (feminismo) a principios del siglo XIX, cuando los roles sociales estaban claramente divididos por sexo de la manera más cliché. Si eras mujer en el siglo XIX, estabas destinada a ser madre y tus cualidades esenciales se consideraban cariñosas, amables y frágiles. 

Es decir, a menos que estuvieras esclavizado. 

Aunque el papel de las mujeres negras bajo la esclavitud suele representarse como trabajadora doméstica, la mayoría de las mujeres esclavizadas, al igual que sus homólogos masculinos, trabajaban en el campo. Desde el amanecer hasta el atardecer, siete de cada ocho personas esclavizadas trabajaron bajo la dura amenaza del látigo, y tanto hombres como mujeres sufrieron flagelaciones y mutilaciones regulares. 

Pero aunque se las consideraba sin género en los campos, las mujeres sufrían dos opresiones adicionales bajo sus dueños de esclavos debido a su sexo.

Primero, fueron clasificados como “reproductores” y fueron explotados por su capacidad reproductiva hasta sus límites biológicos. Dado que la trata internacional de esclavos había sido abolida a principios del siglo XIX, los dueños de esclavos otorgaron una gran importancia a la capacidad de una mujer esclavizada para multiplicar la fuerza de trabajo esclava en las décadas previas a la Guerra Civil. Sin embargo, los dueños de esclavos no eximían a sus preciados “criadores” del trabajo de campo si estaban embarazadas o amamantando. 

El segundo abuso especial que experimentaron las mujeres bajo la esclavitud fue la coerción sexual. Aunque la violación era un problema que afligía a las mujeres independientemente de su clase o etnia, afectaba en particular a las mujeres negras, debido en parte a los estereotipos racistas persistentes de que las mujeres negras eran promiscuas e inmorales. Pero también era una expresión directa del presunto derecho del amo sobre el cuerpo y la vida de una mujer. La violación era un arma de dominación constantemente esgrimida sobre la voluntad de resistencia de las mujeres negras, y se usaba para desmoralizar a sus maridos y amantes. Fue una táctica empleada para recordar a las mujeres su feminidad esencial, que, según la visión supremacista masculina de las mujeres en ese momento, era pasiva, indefensa y débil.

Y, sin embargo, las mujeres esclavizadas eran cualquier cosa menos débiles. 

Además de la fuerza física que adquirieron de interminables horas de trabajo en el campo, la opresión particularmente inhumana que soportaron las llevó a desarrollar personalidades fuertes consideradas en desacuerdo con los ideales de la feminidad del siglo XIX. Estas cualidades están personificadas en Harriet Tubman, pero no eran exclusivas de ella. 

Los testimonios revelan que muchas mujeres esclavizadas lucharon por su autonomía y afirmaron su igualdad con tanta, si no más, pasión que sus contrapartes masculinas: regularmente luchaban con uñas y dientes contra sus violadores, envenenaban a sus amos, planeaban paros laborales y revueltas, formaban fugitivos comunidades, y se condujeron unos a otros hacia el norte, hacia la libertad. Un historiador señala que, muy probablemente debido a la constante amenaza de violación, las mujeres esclavizadas pusieron un énfasis especial en la prisa para planear la fuga; expresaron su frustración con el ritmo más lento de los abolicionistas blancos.

Además, las mujeres negras eran consideradas iguales socialmente a los hombres en sus comunidades, compartiendo las tareas domésticas y logrando una igualdad en su vida doméstica que las diferenciaba de otras mujeres de su época. De esta manera, lograron algo verdaderamente extraordinario: convirtieron la igualdad negativa de la opresión compartida en una igualdad positiva expresada en sus vidas privadas. 

Las narrativas y las contribuciones de las mujeres esclavizadas a menudo se pasan por alto o se excluyen, pero la lucha en curso por la emancipación de las mujeres tiene mucho que aprender de ellas. Sus experiencias acumuladas las llevaron a desarrollar nuevos estándares de feminidad para sí mismas que enfatizaban la autosuficiencia y la igualdad sexual, una postura notablemente moderna en el siglo XIX.

Esto sentaría las bases para que las mujeres negras desempeñen un papel clave en la afirmación de la igualdad en las luchas interrelacionadas de la feminidad, la raza y la clase. También significó que tenían necesidades y luchas específicas en el movimiento por los derechos de las mujeres (feminismo) por venir, que las mujeres blancas a menudo malinterpretaban y traicionaban. Profundizaremos en la desordenada historia del movimiento por los derechos de las mujeres (feminismo) en la siguiente sección. 

¿Qué visión del feminismo tenía Ángela Y. Davis? Mujeres, Raza & Clase 3
Qué significa ser feminista

Abolicionismo y feminismo: dos luchas interrelacionadas

El abolicionismo y el feminismo han sido dos luchas interrelacionadas a lo largo de la historia. Ambos movimientos tienen sus raíces en el mismo deseo de terminar con la opresión y la injusticia, y ambos movimientos han visto un progreso significativo en los últimos años.

El movimiento abolicionista ha buscado poner fin a la esclavitud de los afroamericanos desde principios del siglo XIX, mientras que el movimiento feminista ha buscado asegurar la igualdad de derechos para las mujeres desde mediados del siglo XIX. Ambos movimientos han tenido un profundo impacto en la sociedad, con abolicionistas ayudando a acabar con la esclavitud en los Estados Unidos y feministas presionando por una mayor igualdad de género en todo el mundo.

Los estrechos vínculos entre el abolicionismo y el feminismo se pueden ver en sus objetivos compartidos de justicia, libertad e igualdad. Al trabajar juntos, ambos movimientos pueden continuar creando un futuro más equitativo para todas las personas, independientemente de su raza o género.

 En la década de 1830, los abolicionistas estaban ganando un impulso significativo. En 1831, el esclavizado Nat Turner encabezó un levantamiento en Virginia; esto marcó el comienzo del movimiento abolicionista organizado. Y en esos años, el abolicionismo, más que cualquier otra causa social, atrajo a mujeres blancas, que finalmente formaron una base importante del movimiento.

Las mujeres blancas se sintieron atraídas por el abolicionismo en parte debido a la indignación que sintieron al enterarse de que sus hermanas negras eran agredidas sexualmente con tanta frecuencia. El movimiento también dio a las mujeres blancas de clase media un propósito después de que la industrialización las despojó de sus roles productivos anteriores en la sociedad y las dejó insatisfechas en sus vidas domésticas. A través de su activismo, encontraron reconocimiento más allá de sus roles de esposa y madre. Las mujeres de clase trabajadora también apoyaron la causa en gran número. Pero como las jornadas laborales de 12 horas eran habituales en ese momento, no eran tan visibles porque tenían mucho menos tiempo para organizarse y hacer peticiones. 

Sin embargo, lo más notable es que las mujeres blancas, tanto amas de casa como trabajadoras, se unieron a la causa porque vieron que su propia opresión estaba vinculada a la opresión de los negros. Las mujeres trabajadoras de los molinos se declararon en huelga en 1836, protestando porque sus condiciones de explotación eran apenas diferentes de la esclavitud. Y las mujeres de clase media, insatisfechas en el hogar, frecuentemente comparaban el matrimonio con la esclavitud.

A medida que las mujeres blancas se agitaban y organizaban por la abolición con un fervor creciente, su propia opresión se hizo más evidente. Después de todo, fueron formalmente excluidas de la arena política, no pudieron votar por su causa y experimentaron continuamente sexismo dentro de la campaña contra la esclavitud. Cuando las abolicionistas Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton viajaron hasta Londres para asistir a la Convención Mundial contra la Esclavitud de 1840, se enfurecieron al verse excluidas por mayoría de votos y literalmente apartadas de la conversación. 

Mott y Stanton usaron su frustración, y las habilidades activistas que habían adquirido en la campaña por el abolicionismo, para iniciar el movimiento organizado por los derechos de las mujeres (feminismo). En 1848, celebraron la primera convención de derechos de la mujer (feminismo) en Seneca Falls, Nueva York. 

Stanton estaba ansioso por impulsar el sufragio femenino en la convención. Pero en ese momento, esto era demasiado radical incluso para su coorganizador Mott. Al igual que la mayoría de las otras mujeres en la convención, a Mott le pareció demasiado exagerado. También creía que socavaría el apoyo naciente a los derechos de las mujeres(feminismo) .

El único participante de la convención que apoyó públicamente a Stanton fue el abolicionista anteriormente esclavizado Frederick Douglass, quien también fue el único asistente negro de la convención. Abogó poderosamente por el sufragio femenino y recibió un apoyo marginal.

Además de la cuestión del derecho de voto de las mujeres, el tema más destacado de la convención fue la institución del matrimonio y cómo privó a las mujeres de sus derechos de propiedad. De esta manera, la convención reflejó principalmente los dilemas experimentados por las mujeres blancas de clase media con propiedades de las que preocuparse; casi ignoraba los intereses de las mujeres de clase trabajadora.

¿En cuanto a las mujeres negras? No fueron invitadas, ni siquiera mencionadas en los documentos de la convención, a pesar de que el movimiento por los derechos de las mujeres (feminismo) se originó a partir de una afinidad por las dificultades de los negros, ¡y las mujeres negras en particular!

El hecho de que la convención no considerara las necesidades e intereses de las mujeres negras y de clase trabajadora presagiaba un racismo y un clasismo más abiertos en el movimiento que se desarrollaría en las décadas siguientes. Consideraremos este y otros errores históricos en la siguiente sección.

Infografia sobre la paternidad feminista
Feminismo en familia

Racismo y clasismo en el feminismo

El feminismo ha sido una poderosa herramienta para luchar contra la discriminación y la opresión por motivos de género. Sin embargo, es importante reconocer que el racismo y el clasismo a menudo se han pasado por alto en el movimiento feminista. A pesar de que las mujeres de color y de clase trabajadora enfrentan desafíos únicos debido a sus identidades interseccionales, a menudo se las excluye de las conversaciones sobre feminismo. Esto no solo conduce a la falta de representación, sino que también perpetúa las estructuras de poder existentes dentro de la sociedad. Es esencial que las feministas abordemos estos temas si realmente queremos crear una sociedad inclusiva y equitativa.

 Después de Seneca Falls, surgieron convenciones sobre los derechos de la mujer (feminismo) en todo el país. Pero el sufragio femenino continuaría siendo muy controvertido durante años, y no se lograría hasta 1919. La cuestión se debatió en una convención de mujeres en Akron, Ohio en 1851, donde Sojourner Truth, anteriormente esclavizada, fue la única mujer negra presente. Allí, ella sola salvó a la convención de los provocadores supremacistas masculinos. 

Los bulliciosos alborotadores argumentaron que el derecho al voto de las mujeres era incompatible con la debilidad femenina. ¿Cómo se podía conceder algo tan importante como el derecho al voto a una mujer que ni siquiera podía caminar sobre un charco o subirse a un carruaje sin la ayuda de un hombre? 

Las mujeres blancas se quedaron sin palabras, pero Sojourner Truth se puso de pie y refutó poderosamente a los hombres en un discurso ahora famoso llamado «¿No es una mujer IA?» Con una sencillez deslumbrante, señaló que nadie la había ayudado nunca a cruzar un charco o subir a un carruaje. ¿Pero eso significaba que ella no era una mujer? Había trabajado tan duro como cualquier hombre y había sido azotada como cualquier esclavo. ¿Pero no era ella una mujer? Había dado a luz a 13 niños y había sentido el dolor de una madre al ver a casi todos vendidos como esclavos. ¿Quiénes eran estos hombres para decirle que ella era del sexo débil?

Los hombres quedaron estupefactos y muchas de las mujeres lloraron de orgullo y gratitud. Pero más allá de salvar a la convención de los interrumpidos sexistas, el discurso de Truth fue significativo porque es un claro ejemplo de cómo el feminismo es más poderoso cuando se integra con perspectivas antirracistas y anticlasistas. Porque Truth no solo estaba preguntando a los hombres «¿No es IA Woman?» – también fue un comentario sobre los prejuicios de clase y raza de las mujeres presentes. Esas mujeres pueden haber aplaudido a Truth cuando demostró ser útil para «su» causa, pero varias de ellas intentaron evitar su participación en primer lugar.

A medida que avanzaba el siglo hasta el estallido de la Guerra Civil, las principales feministas fallaron repetidamente en integrar los derechos de las mujeres (feminismo) con las luchas antirracistas y anticlasistas. Elizabeth Cady Stanton, por ejemplo, estaba vehementemente en contra del sufragio de los hombres negros. Ella creía que si los hombres negros recién liberados obtuvieran el voto antes que las mujeres, los hombres negros serían superiores a las mujeres blancas, y la supremacía masculina prevalecería.

O tomemos a Susan B. Anthony, la líder más prominente de las sufragistas. Es posible que haya respaldado en privado las luchas antirracistas y haya sido jefa de estación en el Ferrocarril Subterráneo en su juventud, pero finalmente capituló ante el creciente racismo del clima de posguerra. Públicamente, dejó de lado sus compromisos antirracistas por, en sus propias palabras, “en aras de la conveniencia”. Incluso se negó a admitir mujeres negras en la asociación de sufragio para apaciguar a sus miembros blancos del sur. 

El debilitamiento de la solidaridad de Stanton y Anthony con los negros reflejó la forma generalizada en que el racismo asoló el final del siglo XIX. En 1894, la segregación legalizada, la privación económica y el reinado de la ley de linchamiento aterrorizaban a los negros de todo el país. La postura pública “neutral” de Anthony en cuestiones de raza implicaba que algo tan abominable como el linchamiento podía pasar desapercibido. Y, en efecto, la asociación sufragista abandonó simbólicamente a toda la población negra de la nación durante el peligroso período que siguió a la emancipación, un período marcado por una intensa represión y sufrimiento.

El clasismo también hizo retroceder al movimiento. En 1893, bajo el liderazgo de Anthony, la asociación sufragista aprobó una resolución en la que se sugería que el derecho al voto solo debería concederse a las personas alfabetizadas. Originalmente, esta idea se propuso para convencer a los sureños blancos de que apoyaran el sufragio femenino; una prueba de alfabetización excluiría a la mayoría de los votantes negros y, por lo tanto, aseguraría la supremacía blanca. Pero la resolución también excluyó de votar a la clase trabajadora ya los inmigrantes, quienes en general tampoco sabían leer. De esta forma, la asociación sufragista expresaba indirectamente su alineamiento con la clase capitalista, que tenía mucho que ganar bloqueando el acceso de la clase trabajadora al poder político.

Con esta traición a los intereses de las mujeres negras y de la clase trabajadora, argumenta Davis, el principal movimiento por los derechos de las mujeres (feminismo) se había convertido en un esfuerzo completamente blanco de clase media para el cambio de siglo. Una vez más, los intereses de las mujeres blancas burguesas privilegiadas se elevaron por encima de todos los demás grupos marginados. 

¿Qué visión del feminismo tenía Ángela Y. Davis? Mujeres, Raza & Clase 4
La palabra Feminismo

Movimiento interseccional del feminismo de Ángela Davis

El movimiento interseccional del feminismo de Angela Davis es una herramienta poderosa y fundamental para comprender las disparidades sociales y económicas que existen en nuestra sociedad. El trabajo de Angela Davis ha sido influyente para llamar la atención sobre la opresión multifacética que experimentan las mujeres de color, las mujeres de bajos ingresos, las personas LGBTQ+ y otros grupos marginados. Su enfoque interseccional del feminismo reconoce la complejidad de la opresión de género y la necesidad de una acción colectiva para crear un cambio significativo. A través de su activismo, Davis ha destacado cómo el patriarcado se cruza con el racismo, el clasismo, el capacitismo, la homofobia y la transfobia para crear un sistema de dinámicas de poder desiguales que deben abordarse para lograr una verdadera liberación.

La necesidad de un movimiento interseccional por los derechos de las mujeres

 Ahora veamos cómo se manifiesta esta falta de incorporación de los movimientos por los derechos de las mujeres (feminismo) con un enfoque interseccional en un tema que sigue siendo muy relevante hoy en día: la lucha por los derechos reproductivos. 

Como afirma Davis, el derecho al control de la natalidad es ventajoso para todas las mujeres, independientemente de su clase o etnia. Para las mujeres de color, podría decirse que era más urgente en las décadas previas a Roe v. Wade , ya que las tasas de muerte de mujeres negras y puertorriqueñas debido a abortos ilegales eran mucho más altas que las de mujeres blancas. Podría haber sido un problema que uniera a mujeres de todos los estratos sociales y se volviera mucho más poderosa debido a esto. Pero la campaña por el derecho al aborto no logró atraer a un número considerable de mujeres de color. 

¿Cómo pudo pasar esto?

Bueno, primero, las primeras feministas que abogaban por los derechos reproductivos enfatizaron el control de la natalidad como un medio para adquirir educación y mejores carreras, oportunidades que excluían a las mujeres negras y de clase trabajadora, tuvieran hijos o no. Y en segundo lugar, los activistas comenzaron a hacer circular la idea de que las personas empobrecidas tenían la obligación moral de reducir el tamaño de sus familias para crear menos drenaje en la sociedad. 

Además, los defensores del control de la natalidad comenzaron a aceptar el miedo cada vez más generalizado al “suicidio racial”. El final del siglo XIX vio una disminución en la tasa de natalidad blanca de clase media, lo que condujo a un floreciente movimiento eugenésico que se filtró en muchos aspectos de la vida estadounidense. En 1905, el presidente Roosevelt incluso proclamó en un discurso oficial que “debe mantenerse la pureza racial”. 

Estas ideas comenzaron a infiltrarse en la campaña por los derechos reproductivos y eventualmente se convirtieron en el tema central del movimiento. Así como las sufragistas apelaron a los supremacistas blancos por el derecho al voto, los defensores del control de la natalidad buscaron el apoyo de los racistas: popularizaron la idea del control de la natalidad como una forma para que los blancos mantuvieran sus números más altos en la población y evitaran la reproducción negra e inmigrante. 

En 1919, Margaret Sanger, la líder del movimiento de control de la natalidad, declaró que “el tema principal del control de la natalidad” era “más niños de los aptos, menos de los no aptos”. La lucha por el control de la natalidad se redefinió como un mandato racista para el control de la población.

El efecto de este cambio fue desastroso. La Sociedad de Eugenia usó el pánico por el “suicidio racial” para impulsar leyes de esterilización obligatoria en al menos 26 estados para 1932, obligando a las mujeres “no aptas” a ser impedidas quirúrgicamente de dar a luz.

Para 1970, aproximadamente el 20 por ciento de las mujeres negras y chicanas estaban esterilizadas. Para 1976, aproximadamente el 24 por ciento de las mujeres indígenas fueron esterilizadas. Y a lo largo de los años 70, un espantoso 35 por ciento de las mujeres puertorriqueñas fueron esterilizadas. Todas estas mujeres fueron despojadas de su futuro reproductivo por una política de población racista. 

Al alinearse con los eugenistas y promover ideales racistas, los primeros defensores de los derechos reproductivos fracturaron el movimiento y obstaculizaron su potencial progresista. Davis sugiere que si las activistas reproductivas de la década de 1970 hubieran examinado esta historia problemática de su movimiento, podrían haber entendido por qué tantas mujeres de color se resistían a unirse a la causa.

En última instancia, los derechos reproductivos han seguido estando bajo ataque. Y se ha seguido esterilizando involuntariamente a mujeres indígenas, chicanas, puertorriqueñas, negras e inmigrantes. Angela Davis pide un movimiento integrado por los derechos reproductivos: uno que también luche por el derecho a reproducirse y luche contra el abuso de la esterilización.

¿Qué visión del feminismo tenía Ángela Y. Davis? Mujeres, Raza & Clase 5
Nuevas masculinades para romper el pacto

Merece ser compartido: