Hace unos meses, mientras navegaba por una librería local, me encontré con «Holding It Together» (2024), un libro que llamó mi atención por su portada sencilla pero poderosa, y un título que resonó profundamente conmigo. Siempre estoy buscando lecturas que exploren las realidades de las mujeres en contextos difíciles, y este libro parecía prometer una mirada honesta y sin adornos sobre las luchas que muchas mujeres enfrentan en Estados Unidos.
Al abrirlo, supe que había encontrado algo especial. Desde las primeras páginas, «Holding It Together« se mostró como una obra necesaria en un momento en que el discurso sobre la equidad y la justicia social está más vivo que nunca. El autor o autora (no sé quién es, pero su voz es clara y empática) no se detiene en mostrar las múltiples capas de opresión que afectan a las mujeres, especialmente a aquellas que tienen que sostener a sus familias con trabajos precarios y un apoyo casi inexistente del estado.
Lo que más me impactó del libro es su habilidad para entrelazar las historias personales con un análisis más amplio de cómo el sistema ha fallado a estas mujeres. No se trata solo de anécdotas conmovedoras, sino de un testimonio colectivo que revela las injusticias estructurales que enfrentan día tras día. El libro no solo me hizo reflexionar sobre la dureza de sus vidas, sino que también me dejó con una sensación de urgencia por hablar más alto sobre estas realidades, que muchas veces son ignoradas o minimizadas.
En «Holding It Together», encontré una voz que no solo documenta, sino que también clama por un cambio. Es un libro que me ha acompañado desde entonces y que recomendaría a cualquier persona interesada en comprender las complejidades de la vida de las mujeres en un contexto donde las redes de apoyo son insuficientes o inexistentes. Es una obra que me recordó que, aunque el camino hacia la igualdad es largo, la visibilidad y la narración de estas historias son pasos esenciales hacia un cambio real.
Las mujeres en Estados Unidos están al borde del colapso debido a un sistema que carece de una red de seguridad social. Muchas se ven obligadas a equilibrar la maternidad con múltiples empleos, quedando atrapadas en roles de cuidado. A pesar de trabajar incansablemente, apenas logran salir adelante.
Para empeorar las cosas, la sociedad estadounidense culpa a las mujeres por sus dificultades, perpetuando así el mito de la meritocracia. Existe una creencia generalizada de que el éxito depende únicamente del esfuerzo individual, lo que significa que hay poco incentivo para ofrecer apoyo a gran escala.
Los programas de ayuda durante la pandemia de COVID-19 demostraron brevemente el impacto positivo de una red de seguridad social. Sin embargo, la resistencia política ha impedido que estos cambios se consoliden. Las mujeres continúan enfrentando dificultades a largo plazo, ya que se espera que asuman los roles de cuidadoras y trabajadoras de bajos ingresos.
En última instancia, el cambio social requiere que reconozcamos nuestra interconexión. Una sociedad que compense mejor el trabajo de cuidado y valore las contribuciones de las mujeres beneficia a todos.
Eso es todo por este Muhimu. Esperamos que lo hayas disfrutado. Si puedes, tómate un momento para dejarnos una calificación: siempre valoramos tus comentarios. ¡Nos vemos en el próximo Muhimu!
Entiende la dura realidad que enfrentan millones de mujeres en Estados Unidos
Imagínate en la fila del supermercado: delante de ti, una mujer lucha por mantener a dos niños inquietos bajo control mientras mira con preocupación los productos en su carrito, calculando mentalmente si podrá permitirse lo esencial. La has visto antes, trabajando en una de las tiendas del centro. Te preguntas cómo lo hace: cuidar de los hijos mientras mantiene un empleo mal pagado.
Esta escena, tan común, es solo una pequeña ventana a un problema mucho mayor: en todo Estados Unidos, incontables mujeres están al borde del agotamiento, intentando desesperadamente equilibrar las exigencias del trabajo y la familia, mientras lidian con sueldos insuficientes y deudas crecientes.
Esto nos lleva a una pregunta crucial: ¿Por qué, en uno de los países más ricos del mundo, tantas personas luchan tanto por salir adelante?
En este resumen, descubrirás lo que la socióloga Jessica Calarco reveló al investigar los problemas sistémicos que atrapan a las mujeres en estos ciclos agotadores. Tras entrevistar a cientos de familias estadounidenses, su conclusión es clara: el cambio es más que necesario.
Y una vez que escuches las historias de estas mujeres, no te quedará otra opción que estar de acuerdo.
El pegamento que mantiene unido al país
Akari es madre soltera de dos niños pequeños. Trabaja incansablemente para llegar a fin de mes, combinando dos empleos en tiendas durante la semana y un turno en una fábrica los fines de semana. Con sus 50 horas de trabajo semanal, apenas logra ganar $3,000 al mes.
En su ciudad de Indiana, el salario digno se sitúa en $7,300 mensuales. A pesar de sus esfuerzos incesantes, Akari sigue arrastrando una deuda de $20,000. Además, lleva sobre sus hombros la culpa de no poder estar presente para sus hijos.
Hace unos años, la tragedia golpeó a su familia. La pareja de Akari fue asesinada a tiros, dejando a los niños sin padre y, en muchos aspectos, también sin madre. La exigente rutina laboral de Akari, impulsada por la necesidad de mantener a su familia, la obliga a estar físicamente ausente durante gran parte de la vida de sus hijos.
La historia de Akari es desgarradora, pero lamentablemente, no es única. En todo Estados Unidos, innumerables mujeres se encuentran en situaciones similares, trabajando múltiples empleos y luchando por sobrevivir.
Y sin embargo, cuando se considera la riqueza de Estados Unidos, surge una pregunta inevitable: ¿por qué tantas familias están en circunstancias tan desesperadas?
El problema central radica en la ausencia de una red de seguridad social. En lugar de invertir en servicios esenciales como el cuidado infantil y la creación de políticas sociales positivas, Estados Unidos ha hecho lo contrario. Durante décadas, el salario mínimo federal se ha estancado en $7.25 por hora. Además, los ataques contra los sindicatos han hecho casi imposible que los trabajadores aseguren derechos básicos como la licencia por enfermedad remunerada y condiciones laborales justas.
Sin una red de seguridad, una sociedad se desmorona. Estados Unidos experimenta niveles más altos de depresión y pobreza en comparación con otros países de altos ingresos, junto con una mayor inestabilidad política.
La ausencia de sistemas de apoyo significa que la responsabilidad de mantener todo unido recae desproporcionadamente en los individuos, particularmente en las mujeres. Mujeres como Akari se convierten en el pegamento invisible de la economía, trabajando sin descanso por salarios bajos mientras equilibran el cuidado de los hijos y otras responsabilidades.
Esta situación no solo es injusta; es insostenible. Las cosas podrían ser diferentes, y más adelante exploraremos algunas posibles soluciones. Pero primero, debemos entender cómo las mujeres se quedan atrapadas en este ciclo. ¿Cómo terminan siendo las encargadas de mantener a sus familias y, por extensión, al país unido?
Destinadas a ser cuidadoras
Desde una edad temprana, a las niñas en Estados Unidos se les enseña a verse a sí mismas como «madres en espera». Se les inculca la creencia de que cuidar a otros es su vocación natural. Este profundo condicionamiento impregna todos los aspectos de sus vidas, y traza el camino para el futuro de muchas mujeres.
Sin embargo, no todas las mujeres desean ser madres. Pero las tasas de embarazos no planificados en Estados Unidos son alarmantemente altas. Aproximadamente la mitad de todos los embarazos no son planeados, y un número significativo de nuevas madres son adolescentes.
La educación sexual basada en la abstinencia y el acceso limitado a métodos anticonceptivos tienen un costo social significativo. La situación se ha agravado tras la revocación de Roe v. Wade, que ha endurecido las restricciones sobre el aborto. Esto significa que algunas mujeres se ven obligadas a asumir la maternidad.
Tomemos el caso de Brooke, una de las mujeres que Jessica Calarco entrevistó. Brooke nunca quiso tener hijos, pero creció en una familia cristiana conservadora. Cuando quedó embarazada mientras estaba en la universidad, el aborto no fue una opción realista para ella. Sintiéndose presionada para tener al bebé, Brooke abandonó la universidad y asumió múltiples trabajos mal pagados para mantener a su hijo y a ella misma.
Luego está Sylvia, quien asumió un rol parental sin haber quedado embarazada. Cuando la novia de su hermano enfrentó una enfermedad mental posparto y adicción a las drogas, Sylvia se convirtió en la principal cuidadora de sus sobrinos. Esta responsabilidad la obligó a abandonar sus planes universitarios y a permanecer en un empleo de bajos ingresos que detestaba.
La historia de Sylvia podría haber sido diferente. Con una red de seguridad social, con ayuda gubernamental, los padres de los niños podrían haber recibido el apoyo que necesitaban. Sylvia no habría tenido que sacrificar sus propios sueños y aspiraciones.
Estos ejemplos ilustran cómo las mujeres se ven atrapadas en roles de cuidado, ya sea a través de la maternidad propia o al apoyar a otros miembros de la familia. Y cuando inevitablemente comienzan a luchar, la sociedad les echa la culpa a ellas. Frases comunes como «Si te hubieras casado…» o «Si hubieras ido a la universidad…» sugieren que las dificultades son exclusivamente el resultado de decisiones personales.
La realidad es que, incluso cuando se toman las «decisiones correctas» —casarse, asistir a la universidad, o seguir una carrera en STEM— la seguridad no está garantizada. Las mujeres que logran acceder a la educación superior a menudo se endeudan significativamente y terminan en trabajos precarios y mal remunerados. La promesa de estabilidad a través de la educación ya no es tan confiable como solía ser.
A pesar de estos problemas sistémicos evidentes, la sociedad estadounidense sigue colocando la carga del fracaso sobre los individuos. Y, como veremos, esto está profundamente arraigado en la cultura.
El mito de la meritocracia
Muchos estadounidenses creen en la meritocracia: la idea de que si trabajas duro y te vuelves bueno en lo que haces, tendrás éxito.
Esta idea tiene raíces profundas que se remontan siglos atrás. En 1766, Benjamin Franklin escribió que la mejor manera de ayudar a los pobres no era haciendo sus vidas más fáciles, sino «guiándolos o empujándolos» para que salieran de la pobreza. Hoy en día, esa aversión a proporcionar apoyo sigue presente.
Este concepto está tan arraigado que muchos estadounidenses que están luchando por salir adelante comparten esa misma aversión. Incluso cuando enfrentan graves dificultades económicas, resisten la idea de recibir beneficios gubernamentales, creyendo que deberían ser capaces de triunfar por sí mismos.
Esta mentalidad ha sido reforzada a lo largo del tiempo por filosofías de autoayuda. Un ejemplo es el movimiento del Nuevo Pensamiento en el siglo XIX. Liderado por figuras como Phineas Quimby, el movimiento sostenía que la felicidad o la miseria personal eran autodefinidas. Una de las estudiantes de Quimby, Mary Baker Eddy, fundó la Ciencia Cristiana y argumentó que la salud era una condición de la mente, no del cuerpo, y que el individuo tenía el control sobre ella.
Estas filosofías han influido profundamente en el pensamiento estadounidense, dando lugar a bestsellers contemporáneos como The Secret de Rhonda Byrne. El libro de Byrne promueve la idea de que pensar positivamente atraerá salud y riqueza.
La creencia de que los individuos tienen el control absoluto sobre sus vidas tiene implicaciones preocupantes. Según esta línea de pensamiento, si eres una madre soltera agotada que trabaja en tres empleos, eso es tu culpa.
Las personas luchan por todo tipo de razones, muchas de las cuales están fuera de su control. Pero a los estadounidenses les encanta el mito de la meritocracia. Les hace sentir que, si trabajan duro y tienen la mentalidad correcta, todo estará bien. Y así, en lugar de construir una red de seguridad y ayudar a las personas en dificultades, la sociedad estadounidense juzga con dureza a las familias de bajos ingresos. El mito de la meritocracia perdura, beneficiando a los multimillonarios y a las grandes corporaciones, mientras millones de personas, especialmente mujeres, sufren las consecuencias.
Sin red de seguridad
En 2020, los estadounidenses tuvieron un atisbo de lo que podría ser una verdadera red de seguridad social. La pandemia de COVID-19 fue una crisis devastadora, pero también provocó cambios – al menos a corto plazo.
La pandemia impulsó la intervención del gobierno, proporcionando un apoyo tangible a las familias. Según investigaciones, los esfuerzos de alivio durante la pandemia extendieron la «resiliencia» promedio de las familias – el tiempo que podían mantener su nivel de vida después de perder un empleo – en unas 15 semanas.
En esencia, se brindó a las familias en dificultades una red de seguridad temporal, y este esfuerzo gubernamental tenía el potencial de ser un punto de inflexión. Sin embargo, a principios de 2022, el moratorio de desalojos había terminado, junto con los cheques de alivio de la pandemia y los pagos mensuales del crédito tributario por hijos. En lugar de aprovechar la oportunidad para establecer estos cambios de manera permanente, la sociedad estadounidense volvió a sus viejas costumbres.
Las razones de esta regresión son tanto complejas como simples. En el centro del problema están los políticos y los multimillonarios que se benefician al mantener el statu quo. Sin una red de seguridad, la población es más fácil de dividir y explotar. Y aunque los estadounidenses más ricos podrían fácilmente contribuir a una red de seguridad permanente, falta la voluntad política para hacerlo realidad.
Por ejemplo, el presidente Biden propuso un impuesto a los multimillonarios que podría haber generado $250 mil millones anuales. Pero la ley no fue aprobada, en gran parte debido a la oposición del senador demócrata Joe Manchin. Manchin argumentó que en lugar de «apuntar» a los multimillonarios, todos deberían simplemente «unirse y remar».
La triste realidad es que el cambio es improbable sin una voluntad colectiva para construir una red de seguridad sólida.
Hasta que las personas se unan y reconozcan que una sociedad más justa es en el interés de todos, los ricos seguirán siendo ricos y los pobres se verán obligados a «mantenerlo todo junto» sin apoyo.
Una solución: Uniones de cuidado
Es cierto que la situación parece desalentadora. Estados Unidos está lejos de lograr un cambio real y sistemático.
Tomemos como ejemplo una comparación entre Estados Unidos e Islandia.
En 1975, las mujeres en Islandia protestaron por sus derechos. En los años que siguieron, se implementaron cambios en las políticas, y la vida mejoró significativamente, especialmente para las mujeres y los niños.
Para 2023, Islandia fue clasificada como el mejor país del mundo para las mujeres, mientras que Estados Unidos se encontraba en el puesto cuarenta y tres. Este contraste tan sorprendente destaca el potencial de cambio cuando la sociedad lo exige colectivamente.
Como punto de partida, debemos discutir cómo podría ser un cambio significativo y considerar acciones a corto plazo que puedan abrir el camino. Jessica Calarco sostiene que la solución debe ser colectiva. Ya no podemos seguir cargando la responsabilidad sobre el individuo o confiando en recomendaciones de autoayuda. Debemos hacerlo juntos.
Calarco propone algo que llama «uniones de cuidado»: ella imagina un sindicato a gran escala que conecte a los trabajadores de cuidado – tanto pagados como no pagados – y a los destinatarios de ese cuidado. Esta coalición fomentaría un sentido de responsabilidad colectiva y abogaría por un cambio sistémico, elevando el valor social del trabajo de cuidado.
Imagina una sociedad donde el cuidado sea la medida principal de la contribución de una persona, en lugar de los logros. Este cambio transformaría la manera en que valoramos y recompensamos a quienes brindan cuidado a los demás. Aunque algunas personas puedan mostrarse reacias a unirse a un movimiento así, debemos recordar que estamos más conectados de lo que creemos.
Ya tenemos redes de cuidado, integradas por las personas de las que dependemos y aquellas que dependen de nosotros. El cambio real comienza reconociendo nuestra interconexión y uniéndonos para apoyarnos mutuamente. Este fue un mensaje central de las feministas en las décadas de 1970 y 1980, y sigue siendo relevante hoy.
No es demasiado tarde para empezar a valorar el cuidado y trabajar hacia un mundo donde el trabajo de cuidado sea justamente compensado – un mundo donde una madre que se queda en casa pueda recibir un salario por su labor.
Al final, estamos todos en esto juntos, y una sociedad que valora el cuidado y las contribuciones de las mujeres beneficia a todos.