Actualizado el lunes, 2 agosto, 2021
Lo sé, es un título muy arriesgado; pero si no me hubiera funcionado, no me atrevería a confesaros que es verdad. La clave no está en los test en sí, sino en que, los test, los crean humanos. En concreto, una clase de humanos conocida como profesores.
Debido a la gran presión a la que, en muchas ocasiones, se ven sometidos, muchos de los profesores llegan a la época de exámenes casi tan exhaustos como tú. Por tanto, muchos suelen recurrir a las mismas metodologías para simplificar su creación de exámenes tipo test, con una buena noticia para ti: esto los hace muy vulnerables.
Hoy hemos rescatamos para vosotros siete claves que, en caso de duda, os ayudarán a aprobar un examen para el que deberíais haber estudiado más:
1. Ante la duda, la respuesta más larga suele ser la respuesta correcta
¿Por qué un profesor iba a esforzarse en escribir una opción larga si esa no fuese realmente la respuesta correcta? Redactar una alternativa de respuesta supone un esfuerzo extra para el profesor. En la mayoría de ocasiones, preferirá quitar un par de palabras en lugar de incluir otras nuevas.
2. Ante la duda, «todas las opciones son verdaderas» suele ser la respuesta correcta
Muchas preguntas no tienen una única respuesta por lo que, para poder incluir distintos aspectos de ella, deben incluir varias frases que las definan. Lo más sencillo para un profesor es copiar y pegar opciones verdaderas en un examen tipo test. Construir alternativas falsas requiere un esfuerzo un esfuerzo creativo del que muchas veces prefieren prescindir. “Todas las anteriores son falsas” también suele ser una respuesta falsa. Recuerda que, si crear un alternativa falsa es difícil, crear todas lo es mucho más.
3. Ante la duda, las alternativas que incluyen la conjunción “y” son falsas
Siguiendo la misma dinámica, los profesores suelen coger respuestas verdaderas que ya estén en los apuntes y meterles una variante rápida para hacerlas falsas. Es más fácil que crear respuestas falsas desde cero.
4. Ante la duda, las alternativas que tienen palabras como “nunca” o “siempre” son alternativas falsas
Muchas veces, cuando un profesor tiene que crear opciones falsas para sus alternativas de respuesta a una pregunta verdadera en un examen suele recurrir a un truco muy sencillo: incluir en la frase las palabras “nunca” o “siempre”. Otra variante para transformar una respuesta cierta a en falsa sin complicarte demasiado es simplemente cambiarle un dato numérico o un adjetivo. Truco para ti: si una respuesta incluye un número estadísticamente es más probable que sea falsa.
5. Ante la duda, si no tiene concordancia sintáctica o falla en género o número es falsa
Vale, puede parecer evidente pero es más común de lo que imaginas. Si el enunciado pregunta sobre algo en plural, las respuestas en singular son falsas. Si te preguntan por algo masculino y la respuesta está en femenino, esa es falsa. Es muy sencillo de ver, pero también es un error muy sencillo de cometer para un profesor cansado que crea opciones falsas en su despacho y está deseando irse a casa.
6. Ante la duda, las opciones con errores ortográficos son respuestas falsas
El copiar y pegar es más infalible que la escritura directa. Las alternativas falsas de los exámenes son más improvisadas y no suelen requerir mucha revisión por lo que son mucho más propensas a que aparezcan errores ortográficos.
7. Ante la duda, recuerda que la alternativa correcta es la misma que en la de exámenes anteriores
Si tienes poco tiempo para estudiar y se acerca la fecha de tus exámenes, nuestro consejo es que te centres en repasar exámenes anteriores. Lo más seguro es que el examen tipo test de este año sea una batería de preguntas sacada de todos los exámenes de años anteriores.
Y, como último consejo, ante la duda ¡estudia más para el próximo!
Qué respuesta marcar en un test si no sabes la solución
A menudo, escuchará a la gente decir que debe «confiar en sus instintos» al tomar decisiones. Pero, ¿son los primeros instintos siempre los mejores?
La investigación psicológica ha demostrado muchas veces que no, a menudo no son mejores, y en muchos casos peores, que una revisión o cambio. A pesar de la enorme creencia popular de que los primeros instintos son especiales, decenas de experimentos han descubierto que no lo son.
Si bien ese puede ser un hecho útil para plantearlo en una discusión académica, cualquiera que haya tomado una decisión en la vida real sin duda responderá: Pero recuerdo momentos en que tomé una decisión correcta, luego cambié de opinión y me equivoqué.
Esto sucede por dos razones: primero, los humanos naturalmente tenemos algo llamado sesgo de dotación , en el que nos sentimos fuertemente apegados a las cosas que ya tenemos (nuestro primer instinto, en este caso).A menudo, escuchará a la gente decir que debe «confiar en sus instintos» al tomar decisiones. Pero esto no es necesariamente cierto.
No queremos dejarlo, y nos sentimos especialmente mal cuando lo dejamos y luego resulta ser correcto. Recordamos estos casos vívidamente y, por lo tanto, parecen ser muy comunes, aunque todas las investigaciones muestran que son menos comunes.
La segunda razón es más obvia: a veces, los primeros instintos son realmente correctos. El problema es saber cuándo confiar en ti mismo y cuándo cambiar de rumbo.
La solución puede estar dentro del ámbito de la «metacognición», la capacidad de «pensar sobre el pensamiento» y utilizar esos pensamientos para monitorear y controlar el comportamiento.
Originalmente comencé a explorar la «metacognición» en los monos rhesus . Se les daban varias preguntas, algunas fáciles y otras bastante difíciles, y tenían que responder o informar que no sabían. Me asombró su sólida capacidad para mirar dentro de sus propias mentes y «saber cuando no sabían» la respuesta correcta. Pudieron juzgar con precisión si responderían correctamente o no a la pregunta.
Me sorprendió igualmente que mis estudiantes universitarios (humanos) a veces parecían carecer de la capacidad. Siempre se sorprendieron de sus calificaciones en los exámenes; algunos sobrestimarían significativamente su desempeño, mientras que otros lo subestimaron. También creerían que sus primeros instintos fueron especiales, incluso cuando sus propios comportamientos, al revisar las respuestas con éxito, mostraran lo contrario.
Seguramente mis estudiantes sabían qué tan bien se desempeñaron en cada pregunta y, por lo tanto, podrían averiguar qué tan bien lo habían hecho en el examen, ¿verdad? Recientemente, mis colegas y yo probamos esto estudiando la metacognición de los estudiantes mientras tomaban exámenes.
El experimento
Les pedimos a los estudiantes que rastrearan su confianza en cada respuesta a un examen real de psicología de opción múltiple, marcándolo como una «suposición» o «conocido» para indicar qué tan seguros estaban de su respuesta original. También marcaron si revisaron o no esa respuesta original.
La mayoría de las veces, las revisiones de los estudiantes (cambios de un primer instinto a una nueva elección) dieron como resultado una respuesta correcta. Y en las preguntas que causaron la mayor incertidumbre, ceñirse a una respuesta inicial fue una mala idea: se equivocaron más de la mitad de las veces.
Su “metacognición”, en forma de calificaciones de confianza para cada pregunta, fue un excelente predictor de si tomaron la decisión correcta y, por lo tanto, si debían cambiar o no su respuesta. En otras palabras, fueron capaces de decir, en el momento, si responderían correctamente o no a la pregunta. Y debido a que anotaron esos juicios precisos, podrían usarlos más adelante cuando decidan cambiar su respuesta o no.La mayoría de las veces, las revisiones de los estudiantes (cambios de un primer instinto a una nueva elección) dieron como resultado una respuesta correcta.
En un segundo experimento, buscamos ceñirnos a las respuestas originales. Nuevamente, utilizando calificaciones de confianza metacognitivas, esta vez en una escala de uno a cinco, los estudiantes pudieron identificar las preguntas que tenían mayor probabilidad de responder correctamente o incorrectamente.
Usando esas calificaciones como guía, descubrimos que cuando optaban por seguir un instinto original, la mayoría de las veces tenían razón. Por lo tanto, tanto las revisiones como los primeros instintos fueron correctos la mayor parte del tiempo.
Seguimiento de los sentimientos de confianza
En la superficie, eso podría parecer una contradicción. Y lo sería, si las únicas herramientas que los estudiantes tuvieran en su arsenal fueran «siempre confía en tus instintos» o «siempre cambia de opinión».
Pero les dimos una herramienta un poco más sensible, un registro escrito de su confianza metacognitiva, que les permitió elegir cuándo revisar y cuándo ceñirse. Todos sienten su nivel de confianza cuando toman una decisión, pero el problema es que olvidamos rápidamente esta información cuando pasamos a la siguiente decisión.
Debido a que calificaron su confianza para cada pregunta en papel, podrían usar esas calificaciones en lugar de recuerdos (notoriamente defectuosos). Con esta herramienta, tomaron decisiones más informadas que les ayudaron a desempeñarse mejor.La clave para saber cuándo ceñirse a su primer instinto es rastrear los sentimientos de confianza en el momento en que toma la decisión.
Pero, ¿por qué tomarse el tiempo para registrar los niveles de confianza para cada pregunta individual? Si saben cómo se desempeñaron en cada pregunta, ¿no saben qué tan bien lo hicieron al final del examen?
Resulta que no.
A pesar de ser excelentes para predecir su desempeño en cada pregunta durante el examen, cuando preguntamos después del examen, los estudiantes fueron muy malos para juzgar qué tan bien lo habían hecho.
Les daré solo un ejemplo dramático e inquietante. Les preguntamos, al final del primer estudio que mencioné anteriormente, si pensaban que era más probable que una elección revisada fuera correcta que un primer instinto.
A pesar de que sus elecciones y calificaciones reales, momentos antes, mostraron claramente que las revisiones eran mejores, la abrumadora mayoría de estudiantes creía falsamente que su elección original sería la mejor. Esa es la parte dramática.
La parte inquietante es que una mayoría aún mayor informó que un profesor o docente, aparentemente sin darse cuenta de la enorme cantidad de literatura que dice lo contrario, les había dicho específicamente que las primeras opciones probablemente eran las correctas.
Por lo tanto, la clave para saber cuándo apegarse a su primer instinto y cuándo cambiar de opinión es rastrear los sentimientos de confianza durante el momento en que toma la decisión. Durante los exámenes universitarios, tanto la revisión como el apego a las respuestas originales tenían el potencial de resultar en respuestas más correctas que incorrectas.
Solo el seguimiento automático de los niveles de confianza predijo cuándo era más apropiado cada uno. Al usar esa forma simple de metacognición, los estudiantes podrían identificar mejor qué preguntas revisar y cuáles dejar en paz.
Tomando decisiones informadas
Por supuesto, esta práctica de rastrear los sentimientos es útil para algo más que tomar exámenes. La memoria es notoriamente poco confiable y estamos sujetos a numerosas falacias y sesgos .
Esto genera problemas en casi todas las áreas de la toma de decisiones. La mayoría de estos problemas surgen del hecho de que nuestras creencias sobre nosotros mismos y nuestras historias personales se forman generalmente mucho antes o después de una decisión, no «en el momento».Nuestras creencias sobre nosotros mismos y nuestras historias personales suelen formarse mucho antes o después de una decisión.
Pensándolo bien, las cosas a menudo parecen muy diferentes de lo que realmente eran.
Hacer un seguimiento de cómo se siente al tomar una decisión inicialmente puede proporcionar información valiosa más adelante, puede ayudarlo a tomar decisiones más informadas y lo preparará mejor para revisar su decisión inicial cuando sea necesario.
Animaría a todos los educadores a considerar estos hallazgos tanto al administrar los exámenes como al formar sus propias creencias sobre cómo los estudiantes aprenden y toman los exámenes. Como los propios estudiantes, nuestras creencias reflexivas a menudo difieren de la experiencia real.
Los estudiantes se benefician de un sistema que les permite desarrollar habilidades metacognitivas y, en general, tomarán mejores decisiones si usan información validada empíricamente sobre su confianza en lugar de una creencia popular o un concepto erróneo popular. También es relativamente sencillo hacer esto durante los exámenes electrónicos o en papel, por lo que tiene un costo reducido.
Los educadores, quizás lo más importante, desconfiarían de dar consejos basados en sus creencias subjetivas o (casi con certeza) recuerdos poco fiables, y en su lugar podrían fomentar una habilidad útil basada en la investigación de la memoria y la metacognición.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.