Actualizado el martes, 25 enero, 2022
Hace unos meses os presentamos MAN, el video creativo más visto y viral de Steve Cutts, con cerca de 10 millones de visualizaciones. En su Facebook se define como “un autodidacta ermitaño al que ocasionalmente le gusta hacer animación, ilustración, escultura y pasteles, sobre todo pasteles”. Su mensaje te sacude, despierta y cuestiona.
¿Quién dijo que no llegaría?
Hoy las animaciones e ilustraciones del gran Steve Cutts que os vamos a mostrar no corresponden a su extenso portafolio profesional. Las que os muestro son sus trabajos personales, llenos de humor sarcástico, que te hacen reflexionar o crean conciencia social y a las que hemos acompañados de 10 de las principales reflexiones planteadas en otros post de muhimu:
1. INDUSTRIA ALIMENTARIA
Reflexión: No sólo comida rápida. Te sorprenderá que alimentos que damos normalmente a nuestros hijos pero son muy perjudiciales tanto para su salud física como mental. Es importante que prestes atención a cualquier conexión entre el estado de ánimo de tu hijo y ciertos alimentos. Algunos padres encuentran que aunque el azúcar puede dar a su hijo energía momentánea, también puede ocasionar cambios bruscos de humor y conducta agresiva.
2. ESCLAVITUD CAPITALISTA
Reflexión: El periódico noruego Aftenposten creó un “reality” donde 3 jóvenes fueran a Camboya para ver cómo se produce la ropa que se ponen a diario. En su apartado de video lanzó varios capítulos bajo el nombre Sweat Shop (ya disponible en español). En ella, se muestra a tres jóvenes noruegos que estuvieron en este país asiático, viviendo durante un mes en las mismas condiciones de vida y trabajo que las trabajadoras textiles. El resultado cambió sus vidas:
3. OBSESIÓN POR LAS REDES SOCIALES
Reflexión: Por fin se está abriendo un debate sobre la obsolescencia, y como las marcas estafan a los consumidores obligando a comprar el siguiente modelo. Los avances tecnológicos nos han aportado muchos beneficios, pero también es conveniente reflexionar y darnos cuenta de si igual nos estamos volviendo un poco tontos. Steve Cutts es muy incisivo en este aspecto.
4. LA CULTURA DEL EXCESO
Reflexión: Steve Cutts aborda la cultura del exceso pero «Empleo», es uno de los cortos que más me ha hecho reflexionar. De producción argentina y ganador de 103 premios internacionales, sintetiza la vida de un hombre común que transita por su vida cotidiana a partir del relato de un día de su vida. La relación del ser humano con el trabajo y su entorno social, en un lugar de una absoluta servidumbre completamente normalizada, donde todos forman parte de una maquinaria casi perversa producto de la vida en la sociedad moderna.
5. TRANSFORMAR EL OCIO EN EVASIÓN
Reflexión: Un grupo de creativos publicitarios que según ellos mismos afirman, “llevamos mucho tiempo viendo como unos pocos viven muy bien a costa de que muchos vivan en condiciones infrahumanas.” está detrás de una iniciativa que ha sido objeto de cierta polémica. Bajo el lema “Welcome to the Real Spain” (Bienvenido a la España real), realizaron una acción en la calle que consistía en mostrar la España real con postales.
8. CIUDADES DESHUMANIZADAS
Reflexión: Robert Löbel dirige ‘Wind’, un corto de animación premiado en al menos 20 festivales durante el año 2013. Narra la vida cotidiana de personas expuestas a la intemperie, en una zona donde el viento azota sin cesar. Estos habitantes aprenden a lidiar esta adversidad, haciendo de este viento un sistema natural en el que vivir.
9. COMPRAR LO QUE NO NECESITAMOS
Reflexión: Hemos construido un mundo donde las cosas están por encima de las personas. ¿Todavía no conoces el genial corto documental “La historia de las cosas«?. En sólo 20 minutos de duración, Annie Leonard puede cambiar tu forma de ver las cosas para siempre.
10. ESTADO DEL «BIENESTAR»
Reflexión: Según datos de la OMS de 2008, 1.400 millones de personas padecen sobrepeso y entre ellas, 500 millones son obesas. Se trata principalmente de un problema de los países desarrollados aunque la OMS advierte que está pasando a ser también un problema de los países en vías de desarrollo con economías emergentes, sobre todo en entornos urbanos.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.