• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

muhimu

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Finanzas e Inversión
    • Políticia y Economía
    • Ciencia y Tecnología
    • Pensamiento Crítico
    • Soft-skills Profesionales
  • UN MUNDO MEJOR
    • Feminismo + LGBTi+
    • Sostenibilidad
    • Innovación Social
    • Cooperación
    • Noticias Internacionales
    • Violencia y Conflictos
You are here: Home / Políticia y Economía / Ella te contará lo que la prensa española se niega a investigar sobre la industria de la moda

Ella te contará lo que la prensa española se niega a investigar sobre la industria de la moda

30/08/2014 by María Hidalgo

Mere­ce ser compartido:

Actua­li­za­do el Wed­nes­day, 16 February, 2022

Adqui­rir una pren­da de ropa de las mar­cas del gru­po Indi­tex que se haya con­fec­cio­na­do en Marrue­cos supo­ne refren­dar un sis­te­ma de pro­duc­ción en el que las tra­ba­ja­do­ras acu­mu­lan has­ta 65 horas a la sema­na detrás de una máqui­na para cobrar un sala­rio de 178,72 euros men­sua­les, con­di­cio­nes labo­ra­les que las man­tie­nen “vivien­do en situa­ción de pobre­za” mien­tras el fun­da­dor del impe­rio tex­til, Aman­cio Orte­ga, se con­so­li­da como la mayor for­tu­na del planeta.

tres.24.inditex.explota

La mul­ti­na­cio­nal espa­ño­la feu­do de Aman­cio Orte­ga, quien osten­ta la ter­ce­ra mayor for­tu­na en el mun­do, pro­pie­ta­ria de las mar­cas Zara, Zara Home, Mas­si­mo Dut­ti, Pull & Bear, Bersh­ka, Oysho, Kiddy’s Class, Uter­qüe o Stra­di­va­rius, entre otras, ha reci­bi­do nume­ro­sas denun­cias en paí­ses como Marrue­cos, Por­tu­gal, Argen­ti­na o Bra­sil, tras des­cu­brir­se talle­res clan­des­ti­nos don­de vivían niños meno­res de edad que eran explo­ta­dos en con­di­cio­nes infra­hu­ma­nas, rea­li­zan­do jor­na­das que exce­dían las doce horas según infor­ma tres24.

Estos hechos, que se vie­nen suce­dien­do con esca­so impac­to mediá­ti­co por par­te de los gran­des gru­pos infor­ma­ti­vos en el mun­do (¿com­pli­ci­dad, tal vez?) des­de los ini­cios de la Com­pa­ñía, siguen repi­tién­do­se a pesar de que el códi­go de con­duc­ta de la Empre­sa prohí­be ter­mi­nan­te­men­te la escla­vi­tud, tan­to de mane­ra inter­na como en las subcontratas.

Estas últi­mas son fre­cuen­tes víc­ti­mas de la jus­ti­fi­ca­ción de sus prác­ti­cas; Indi­tex ale­ga que los cien­tos de talle­res clan­des­ti­nos repar­ti­dos por el mun­do que han sido y son inves­ti­ga­dos por alber­gar a niños y fami­lias ente­ras que tra­ba­jan en con­di­cio­nes de escla­vi­tud con­fec­cio­nan­do pren­das y cal­za­do para Indi­tex son aje­nos a su cono­ci­mien­to y su ges­tión corporativa.

La pren­sa nacio­nal se nie­ga a inves­ti­gar que ha detrás del ren­ta­ble y sucio nego­cio de la explo­ta­ción de millo­nes de trabajadores.

Un entra­ma­do de empre­sas y filia­les en paí­ses euro­peos con una fis­ca­li­dad más favo­ra­ble con­for­man la estruc­tu­ra finan­cie­ra que enri­que­ce a Aman­cio Orte­ga. La empre­sa tex­til “espa­ño­la”, due­ña de mar­cas como Zara, Bersh­ka o Mas­si­mo Dut­ti, se ha con­ver­ti­do en la mayor gigan­te de la ven­ta de ropa. Pero al obser­var y ana­li­zar las cifras de fac­tu­ra­ción, bene­fi­cios, emplea­dos, impues­tos y paí­ses don­de las empre­sas del gru­po los pagan, es fácil cues­tio­nar­se si su acti­vi­dad es úni­ca­men­te la “ven­ta de ropa” y si se tra­ta de una mar­ca “espa­ño­la”. Ver la infor­ma­ción com­ple­ta en El Sal­to Diario

__ ¿Qué des­cu­bri­rás en este post? __

    • Sweat Shop (ya dis­po­ni­ble en español).
    • Pero la his­to­ria va mucho más: LA CENSURA EN PRENSA
      • Si quie­res ampliar tu información:
  • ¿Qué tie­ne que decirH&M de todo esto?

Sweat Shop (ya disponible en español).

Sin embar­go, el perió­di­co norue­go Aften­pos­ten creó un “reality” don­de 3 jóve­nes fue­ran a Cam­bo­ya para ver cómo se pro­du­ce la ropa que se ponen a dia­rio. En su apar­ta­do de video lan­zó varios capí­tu­los bajo el nom­bre Sweat Shop (ya dis­po­ni­ble en espa­ñol).

En ella, se mues­tra a tres jóve­nes blo­gue­ros de moda que estu­vie­ron en este país asiá­ti­co, vivien­do duran­te un mes en las mis­mas con­di­cio­nes de vida y tra­ba­jo que las tra­ba­ja­do­ras tex­ti­les. El resul­ta­do cam­bió sus vidas:

Más allá del obje­ti­vo de esta serie: ver a estos jóve­nes ena­mo­ra­dos de la moda llo­ran­do por todo lo que ven, es una opor­tu­ni­dad excep­cio­nal para mos­trar las denun­cia­bles con­di­cio­nes de tra­ba­jo que se vive en Camboya.

Las lar­gas jor­na­das de tra­ba­jo y un sala­rio muy por deba­jo del nivel de vida oca­sio­na que más de 1.000 tra­ba­ja­do­ras ya hayan per­di­do inclu­so el cono­ci­mien­to mien­tras tra­ba­ja­ban en estas fábri­cas. Y eso sólo en lo que lle­va­mos de 2014. Aun­que recor­de­mos que no es la úni­ca bajo sos­pe­cha, en este mis­mo blog con­ta­mos hace poco otro caso de explo­ta­ción en Pri­mark.  

El ‘low cost’ de Pri­mark tie­ne una doble cara. El con­ve­nio colec­ti­vo para las depen­dien­tas esta­ble­ce un sala­rio base de 15.247 euros al año para los tra­ba­ja­do­res a tiem­po com­ple­to, que se repar­te en 12 pagas men­sua­les y tres extras. Y mucho más: un infor­me ela­bo­ra­do por el pres­ti­gio­so Cen­tre for Research on Mul­ti­na­tio­nal Cor­po­ra­tions, orga­ni­za­ción inde­pen­dien­te holan­de­sa sin áni­mo de lucro  y el India Com­mit­tee of the Nether­lands, una ONG del mis­mo país impul­so­ra de la cam­pa­ña Clean Clothes (Ropas Lim­pias) con­tra la explo­ta­ción vin­cu­la­da al comer­cio tex­til, nos advier­te de las prác­ti­cas “escla­vis­tas” de algu­nos de los gigan­tes mun­dia­les de la moda.

Entre otras mar­cas, citan a Tommy Hil­fi­ger, Tim­ber­land, H&M, Marks&Spencer, Die­sel, Gap, C&A, El Cor­te Inglés, Cor­te­fiel, Indi­tex (pro­pie­ta­ria entre otras de las tien­das Zara).

zara-trabajadores-camboya

Fuen­te ori­gi­nal del tweet

Como dato curio­so: Aman­cio Orte­ga gana más de 1.000 millo­nes de euros en un solo día 

Pero la historia va mucho más: LA CENSURA EN PRENSA

¿Qué sería la indus­tria de la moda sin la com­pli­ci­dad de la pren­sa en su nece­si­dad de finan­ciar­se a tra­vés de la publi­ci­dad que estas mar­cas des­ti­nan en los gran­des medios?

Aquel via­je cam­bió la vida de una de las jóve­nes y muchos de los que pudie­ron ver los capí­tu­los. Pero Anni­ken Jør­gen­sen, blo­gue­ra de tan solo 17 años deci­dió empren­der una cam­pa­ña de denun­cia sobre lo que vio y que aque­lla expe­rien­cia no que­da­ra en una sim­ple anéc­do­ta.
Deci­dió denun­ciar qué mar­cas esta­ban detrás de esa explo­ta­ción, como la sue­ca H&M. Fue al empe­zar a seña­lar a mar­cas con­cre­tas don­de empe­zó su cal­va­rio pues según denun­cia en su blog, el medio que les lle­vó de via­je, Aften­pos­ten, le prohi­bió hablar públi­ca­men­te sobre lo vivi­do y sobre todo men­cio­nar mar­cas, con­cre­ta­men­te H&M. A pesar de los meses de lucha el silen­cio mediá­ti­co se man­te­nía. Nin­gún medio pare­cía dis­pues­to a hacer­se eco de su denun­cia y hablar de las mar­cas que fabri­ca­ban en aque­llas tiendas.

Ella te contará lo que la prensa española se niega a investigar sobre la industria de la moda 1

“Es increí­ble­men­te frus­tran­te que una impor­tan­te cade­na de ropa ten­ga tan­to poder que pue­da asus­tar y con­di­cio­nar al perió­di­co más impor­tan­te de Norue­ga. No es de extra­ñar que el mun­do esté así. Pen­sa­ba que en mi país había liber­tad de expre­sión. Me equi­vo­qué” Anni­ken Jørgensen.

Poco a poco, y gra­cias al poder de difu­sión de la gen­te a tra­vés de sus redes socia­les, la lucha de esta blo­gue­ra está obte­nien­do sus fru­tos, su blog es más segui­do y sus denun­cias son difun­di­das gra­cias a usua­rios como tú o como yo. Gra­cias a esta pre­sión, H&M ha dado el paso y le ha soli­ci­ta­do una reu­nión en su sede en Esto­col­mo (Sue­cia) y su denun­cia de boi­cot mediá­ti­co empie­za a tener eco en varios medios de su país.

 Según denun­cian el estu­dio Shop ’til they drop el sala­rio míni­mo para los tra­ba­ja­do­res del tex­til en Cam­bo­ya ron­da los 80 dóla­res, una can­ti­dad que infe­rior a lo acon­se­ja­ble para vivir con garan­tías bási­cas de salud y ali­men­ta­ción. Los con­tra­tos sue­len ser tem­po­ra­les y se van reno­van­do de for­ma reite­ra­da a lo lar­go del tiem­po para evi­tar que los tra­ba­ja­do­res se afi­lien a sin­di­ca­tos (no son reno­va­dos si se aso­cian a colec­ti­vos rela­cio­na­dos con la defen­sa de los dere­chos laborales).

Si hace unos días hablá­ba­mos de cómo muchas veces somos los pro­pios con­su­mi­do­res los que no que­re­mos ver qué hay detrás de la indus­tria ali­men­ta­ria, tam­bién nos toca hablar de cómo han con­se­gui­do con­ver­tir­nos en con­su­mi­do­res de ropa de usar y tirar. Todo ello orques­ta­do según las “modas” que nos impo­nen reno­var el arma­rio cada tem­po­ra­da y gra­cias a la explo­ta­ción a la que some­ten a millo­nes de per­so­nas y ani­ma­les en todo el mun­do para aba­ra­tar cos­tes. Pero mere­ce­mos saber y que se difun­da la ver­dad para ser clien­tes cons­cien­tes y recha­zar cier­tas prácticas.

“La pro­li­fe­ra­ción de las tien­das low cost está ínti­ma­men­te rela­cio­na­da con una edu­ca­ción tam­bién low cost, que las polí­ti­cas ultra­li­be­ra­les impo­nen a la socie­dad: más bra­gas a 1 euro y menos Filo­so­fía o Artes en los con­te­ni­dos curri­cu­la­res de escue­las y uni­ver­si­da­des. A tra­vés de un sis­te­ma de con­su­mo estú­pi­do y de una for­ma­ción aca­dé­mi­ca cada vez más estú­pi­da, las socie­da­des serán más fácil­men­te mani­pu­la­bles, diri­gi­das, domi­na­das, vigiladas”

Extrac­to del artícu­lo ‘Los cal­ce­ti­nes de Primark’

Como bien sabe Anni­ken, es com­pli­ca­do que esto sal­ga en las noti­cias.
Te nece­si­ta­mos. Ayú­da­nos a difundir.

Si quieres ampliar tu información:

  • SWEATSHOP, ¡por fin en español!
  • Blog en espa­ñol que trans­mi­tió la noti­cia (Tejien­do­Ca­mi­nos)
  • Mar­ket­Pla­ce de mar­cas éti­cas y res­pon­sa­bles (FAIRCHANGES)
  • Cam­pa­ña inter­na­cio­nal por un sala­rio digno para las tra­ba­ja­do­ras (en inglés)
  • Situa­ción de las tra­ba­ja­do­ras en Cam­bo­ya (Cam­pa­ña Ropa Lim­pia)
  • Inves­ti­ga­ción des­ma­yos y malnu­tri­ción en las tra­ba­ja­do­ras (en inglés)
  • Web ¿Cuán­tos escla­vos tra­ba­jan para ti? (en inglés)

¿Qué tiene que decirH&M de todo esto?

El depar­ta­men­to de pren­sa de H&M en Espa­ña ha teni­do la con­si­de­ra­ción de con­tac­tar con noso­tros para poder con­tras­tar la infor­ma­ción emi­ti­da por Anni­ken Jør­gen­sen. Os deja­mos su email ínte­gro para que podáis cono­cer la pos­tu­ra de la empresa:

“Bue­nas tar­des,
En rela­ción al artícu­lo publi­ca­do en vues­tra pági­na, nos gus­ta­ría trans­mi­ti­ros la pos­tu­ra de H&M al res­pec­to.

Inter­na­cio­nal­men­te, H&M es con­si­de­ra­da como una com­pa­ñía líder en el tra­ba­jo de la res­pon­sa­bi­li­dad social den­tro de la indus­tria textil. 

Cele­bra­mos que las par­ti­ci­pan­tes del pro­gra­ma resal­ten la res­pon­sa­bi­li­dad social en la indus­tria tex­til. H&M y otras mar­cas están hacien­do un exten­si­vo tra­ba­jo para por ejem­plo con­se­guir suel­dos jus­tos, pro­mo­vien­do los dere­chos de los tra­ba­ja­do­res, así como luga­res de tra­ba­jo salu­da­bles y seguros. 

Pese a que H&M es men­cio­na­do en el pro­gra­ma, no hemos sido con­tac­ta­dos, duran­te el trans­cur­so de la gra­ba­ción no se han visi­ta­do nin­guno de los pro­vee­do­res de H&M, ni se ha habla­do con noso­tros sobre nues­tra labor en sos­te­ni­bi­li­dad ni sobre nin­guno de nues­tros esfuer­zos en este sentido. 

En ran­kings inde­pen­dien­tes inter­na­cio­na­les, como el Índi­ce de Sos­te­ni­bi­li­dad Dow Jones, la Lis­ta Glo­bal 100 y las Com­pa­ñías más Éti­cas del Mun­do, H&M está valo­ra­da entre las com­pa­ñías que asu­men mayor res­pon­sa­bi­li­dad social y medioambiental”

Car­ta envia­da a la redac­ción de Muhi­mu en 2014. Juz­gar­la por voso­tros mismos. 


Mere­ce ser compartido:

Filed Under: Políticia y Economía Tagged With: Amancio Ortega, moda, moda responsable, moda sostenible, slow fashion, slowfashion, Sweat Shop

¿TENEMOS LO QUE BUSCAS? ¡PRUEBA!

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

RECOMENDADO

Muchas de las mara­vi­llo­sas ilus­tra­cio­nes que encon­tra­rás en muhi­mu per­te­ne­cen a la ins­pi­ra­do­ra web de info­gra­fis­tas PICTOLINE.COM

Si ade­más de estas emo­cio­nan­tes his­to­rias quie­res seguir apren­dien­do, apues­ta por la for­ma­ción onli­ne de cali­dad y dis­fru­ta de un mes gra­tis de los cur­sos de PLATZI con este códi­go pro­mo­cio­nal de descuento.

NO OLVIDES COMPARTIR

Publi­ca­mos noti­cias de refle­xión que hacen de este mun­do un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayú­da­nos com­par­tien­do esta noti­cia entre tus ami­gos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Con­tac­to para Publi­ci­dad y Promocionados:

Click para con­tac­to por email

INNOVACIÓN SOCIAL

Esta guía te hará reír, refle­xio­nar, cues­tio­nar, avan­zar, regre­sar, cre­cer, con­ta­giar… pero sobre todo, te hará sen­tir incó­mo­da. Te remo­ve­rá del asien­to. Si le das la opor­tu­ni­dad, se trans­for­ma­rá en una herra­mien­ta esen­cial de comu­ni­ca­ción efi­caz y transformadora:

Cur­so de Inno­va­ción Social

Desde aquí puedes acceder a juegos de apuestas.
Y recuerda: ¡juega con responsabilidad y solo si eres mayor de edad!

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es

  • LO MÁS COMPARTIDO
  • facebook
  • instagram
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |