• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

muhimu

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Finanzas e Inversión
    • Políticia y Economía
    • Ciencia y Tecnología
    • Pensamiento Crítico
    • Soft-skills Profesionales
  • UN MUNDO MEJOR
    • Feminismo + LGBTi+
    • Sostenibilidad
    • Innovación Social
    • Cooperación
    • Noticias Internacionales
    • Violencia y Conflictos
You are here: Home / Políticia y Economía / Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir

07/08/2014 by María Hidalgo

Mere­ce ser compartido:

Actua­li­za­do el Fri­day, 21 January, 2022

Es una bre­ve char­la de 6 minu­tos que con­vo­có a un gru­po de pro­fe­sio­na­les con la pro­me­sa de expo­ner los tru­cos y curio­si­da­des que usa la indus­tria ali­men­ta­ria para incre­men­tar sus ven­tas.

Con­for­me avan­za el vídeo, la ver­güen­za aso­ma en nues­tras meji­llas a la vez que lo hace en las de los asis­ten­tes. Mere­ce la pena ver el vídeo y las caras de sor­pre­sa y recha­zo de los espec­ta­do­res ante la sin­ce­ri­dad y el cinis­mo de la con­fe­ren­cian­te que ofre­ció a los asis­ten­tes una char­la que no espe­ra­ban oir.

Imi­tan­do el for­ma­to de las char­las de TED, Kate Cooper, que en reali­dad es una actriz, comien­za metién­do­se al públi­co en el bol­si­llo, pero con­for­me va des­ve­lan­do la ver­dad sobre el mar­ke­ting en los ali­men­tos el públi­co se va sor­pren­dien­do has­ta el pun­to de no que­rer aplau­dir­la al final de la char­la.

Quien está detrás de la char­la es la orga­ni­za­ción Com­pas­sion in World Far­ming. Y Kate Cooper era real­men­te una actriz actuan­do en el papel de exper­ta en mar­ke­ting para poder expo­ner­les con frial­dad y cla­ri­dad cómo nos enga­ñan para que com­pre­mos lo que no nece­si­ta­mos y cómo nos mani­pu­lan para hacer­nos creer una pro­duc­ción idí­li­ca de ali­men­tos que no se corres­pon­de con la reali­dad. Nos lo advier­te cla­ro: MIENTEN.

__ ¿Qué des­cu­bri­rás en este post? __

  • El ejem­plo de las macrogranjas
    • La indus­tria ali­men­ta­ria nos engaña
  • Estos son los 3 secre­tos del mar­ke­ting de alimentos:
  • ¿Pie­nas que no te han enga­ña­do aún?
    • El enga­ño de los pro­duc­tos BIO
    • El enga­ño de los pro­duc­tos artesanos
    • El enga­ño de las bebi­das para deportistas
  • ¿Por qué per­mi­ten que el eti­que­ta­do de los ali­men­tos sea engañoso?
    • Y recuer­da: Agre­gar nutrien­tes a los ali­men­tos no salu­da­bles no los hace más saludables

El ejemplo de las macrogranjas

La que ves en estas imá­ge­nes es la más con­ta­mi­nan­te de las macro­gran­jas de por­cino en Espa­ña, per­te­ne­cien­te al Gru­po Fuer­tes —es decir, Cefu­sa, El Pozo y com­pa­ñía— y tie­ne capa­ci­dad para pro­du­cir has­ta 651.000 lecho­nes al año. Sí, lo has leí­do bien. No son gran­jas, son autén­ti­cas fábri­cas de car­ne. Se carac­te­ri­zan por la pre­sen­cia de un gran núme­ro de ani­ma­les con­fi­na­dos en un área dema­sia­do peque­ña y en el cual, ade­más, no se pue­de pro­du­cir el ali­men­to ni ges­tio­nar de mane­ra segu­ra los excre­men­tos. Los ani­ma­les no pue­den expre­sar su com­por­ta­mien­to natu­ral y son ceba­dos con el úni­co obje­ti­vo de pro­du­cir mucho, rápi­do y barato.

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir 1
Imá­ge­nes de Green­pea­ce en su lucha con­tra el mal­tra­to animal

Las con­se­cuen­cias son terri­bles: con­ta­mi­na­ción de aguas sub­te­rrá­neas, emi­sio­nes de gases de efec­to inver­na­de­ro, uso de enor­mes exten­sio­nes de tie­rras, defo­res­ta­ción para pas­tos y para cul­ti­vo de ali­men­to para gana­do, daños a la salud y abu­sos a los ani­ma­les. Ade­más, son una fal­sa solu­ción con­tra el des­po­bla­mien­to rural.

Las macro­gran­jas son el máxi­mo expo­nen­te de un mode­lo de gana­de­ría indus­trial que se está exten­dien­do como un cán­cer por todo el terri­to­rio en detri­men­to del mode­lo tra­di­cio­nal de gana­de­ría exten­si­va —este últi­mo es un mode­lo mucho más sos­te­ni­ble, arrai­ga­do al terri­to­rio y gene­ra­dor de empleo, cuyo máxi­mo expo­nen­te es la gana­de­ría ecológica.

¡Bas­ta de polé­mi­cas con intere­ses partidistas! 

El lobby azu­ca­re­ro pagó por des­viar la aten­ción de la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca sobre los peli­gros del azúcar

La industria alimentaria nos engaña

Esta es una cam­pa­ña con­tra el maqui­lla­je de pro­duc­tos de sis­te­mas de pro­duc­ción ali­men­ta­ria poco éti­cos e inclu­so sal­va­jes con los ani­ma­les. Kate Cooper es sólo una actriz, pero per­so­nas como ella exis­ten en la reali­dad y, aun­que las cam­pa­ñas de las mar­cas que repre­sen­tan están regu­la­das, en muchos casos con­si­guen enga­ñar­nos sor­tean­do la legis­la­ción. Os mos­tra­mos algu­nos ejemplos.

“La pro­duc­ción de ali­men­tos actual es cruel­dad sis­te­ma­ti­za­da a una esca­la masi­va y noso­tros solo tene­mos éxi­to por­que todo el mun­do está dis­pues­to a mirar hacia otro lado”

Así tiñen los sal­mo­nes de gran­ja para que su car­ne se vea naran­ja, no gris

Estos son los 3 secretos del marketing de alimentos:

  1. Todo el mun­do cree lo que pone la eti­que­ta pero con­cep­tos como “natu­ral”, “de gran­ja”, “inte­gral”, “como lo hacía tu abue­la” aun­que sepa­mos que son engañosos.
  2. Se ha vin­cu­la­do los pro­ce­sos de indus­tria­li­za­ción a la comi­da y esto tie­ne un pre­cio (el 50% de los anti­bió­ti­cos en el mun­do se usan en ani­ma­les de granja).
  3. La igno­ran­cia volun­ta­ria y pro­tec­to­ra: los con­su­mi­do­res pre­fie­ren no saber de dón­de vie­nen los alimentos
Espa­ña dirá adiós al fal­so pan inte­gral: cla­ves para reconocerlo

¿Pienas que no te han engañado aún?

Si te ha gus­ta­do el vídeo déja­nos ense­ñar­te otros casos algo más sen­ci­llos y que pue­des encon­trar en el super­mer­ca­do. Por ejem­plo, la legis­la­ción actual en Espa­ña (para ajus­tar­se a la nor­ma­ti­va Euro­pea) prohi­be usar “Eco” o “Bio” si la pro­duc­ción no es real­men­te biológica.

Cuan­do habla­mos de publi­ci­dad enga­ño­sa, no nos refe­ri­mos a esto:

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir 2
Esto es publi­ci­dad “enga­ño­sa” pero diver­ti­da. Los ejem­plos infe­rio­res, ya no son tan diver­ti­dos. Es publi­ci­dad enga­ño­sa REAL y es muy peligrosa.

El engaño de los productos BIO

Pero las mar­cas encuen­tran cual­quier tru­co, por ton­to que sea (o qui­zás por­que nos toman por ton­tos) para enga­ñar­nos. Mira estos dos ejemplos:

Como no pue­de ser Bio­cen­tury aho­ra lo lla­man “Bicen­tury” (igual que Bio­fru­tas, que pasó a ser Bifrutas).

biocentury-engaño-leyes

Foto­gra­fía: Lavozdelmuro

La polé­mi­ca por este y otros casos con­ti­núa en inter­net e invi­ta al con­su­mi­dor a mos­trar­se crí­ti­co con la des­crip­ción que las empre­sas hacen de sus productos.

El engaño de los productos artesanos

Aún más polé­mi­co es el caso de las Lays “Arte­sa­nas”. Para algu­nos, un caso cla­ro de inten­to de enga­ño tan­to por su publi­ci­dad (que imi­ta la ela­bo­ra­ción arte­sa­nal) como la expli­ca­ción de su envase:

“Para ela­bo­rar nues­tras Lay’s Arte­sa­nas segui­mos un cui­da­do­so méto­do de ela­bo­ra­ción en el que, sin ser arte­sa­nal, sólo usa­mos ingre­dien­tes de gran calidad”.

Las aso­cia­cio­nes de con­su­mi­do­res se mues­tran crí­ti­cas y se plan­tean: ¿si no son “arte­sa­na­les” por­qué las lla­máis “arte­sa­na­les”?

laysartesanas-engaño-estafa

Foto­gra­fía: Lavozdelmuro

La polé­mi­ca se dis­pa­ró aún más cuan­do la mar­ca cam­bió su tipo­gra­fía para no apa­re­cer como “arte­sa­na­les” sino como “arte­san­cis” o “arte­sa­nais”, según se mire. Para algu­nos exper­tos, se tra­ta tan sólo un inten­to de pro­tec­ción legal pero la Mar­ca se defien­de argu­men­tan­do que:

“Lays Arte­sa­nas que­ría uni­fi­car su pac­ka­ging nacio­nal con el que dis­tri­bu­ye en Por­tu­gal, por lo que se les encar­gó rea­li­zar un facing a dos idio­mas, inten­tan­do que la mar­ca del pro­duc­to fue­ra úni­ca. De aquí el ejer­ci­cio de doble lec­tu­ra Arte­sa­nas en cas­te­llano y Arte­sa­nais en Por­tu­gués”. Fuen­te

El engaño de las bebidas para deportistas

Tam­bién encon­tra­mos el caso de bebi­das “para depor­tis­tas” cuyo pre­cio es muy supe­rior al de bebi­das simi­la­res pero que no cuen­tan con nin­gún ingre­dien­te o dato que cien­tí­fi­ca­men­te demues­tre las vir­tu­des que publi­ci­ta. Por ejem­plo, esta Bebi­da Lác­tea Arti­cu­lar que Cen­tral Leche­ra Astu­ria­na ha lan­zan­do jun­to a la revis­ta depor­ti­va “Sport Life”.

bebida-energitica-fraude-muhimu

Foto­gra­fía: Scientiablog

Te invi­ta­mos a ver este com­ple­tí­si­mo artícu­lo en el que se reco­gen las con­clu­sio­nes tras el aná­li­sis de esta bebi­da en el que a pesar de su pre­cio (2,59€) no tie­ne nutrien­tes dife­ren­tes al de la leche nor­mal de esa mis­ma mar­ca (0,88€) excen­tuan­do el “mobi­lee”, un com­pues­to que:

  • NO cuen­ta con nin­gún estu­dio cien­tí­fi­co publi­ca­do rigu­ro­so (ni no rigu­ro­so) sobre su efectividad.
  • NO ha sido eva­lua­do por el Panel de Exper­tos en Nutri­ción, Aler­gias y Dietéticos.
  • Sus ingre­dien­tes estre­lla tie­nen infor­mes nega­ti­vos de la EFSA sobre su capa­ci­dad para ayu­dar a las articulaciones.

¿No es increíble?

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir 3

Foto­gra­fía de. Car­los Rios sobre un eti­que­ta­do de Tele­piz­za. Lla­man a su “que­so” como que­so cuan­do en reali­dad es ACEITE DE PALMA. Solo lle­va un 5% de que­so. Lean los ingre­dien­tes. Ima­gino que en otras “piz­ze­rías” (si es que se le pue­de lla­mar así a esto) de fran­qui­cias de “fast food” tam­bién ven­den la mis­ma Todo sea para aho­rrar unos cén­ti­mos, mien­tras le mete­mos los ingre­dien­tes más insa­nos posi­bles (en este caso acei­te de pal­ma refi­na­do que ade­más se calen­ta­rá a altas tem­pe­ra­tu­ras gene­ran­do lípi­dos oxi­da­dos) en el cuer­po de la gente. 

Ham­bur­gue­sas de pollo que son solo 50% pollo, que­so que es solo 5% que­so, ¿enten­déis por qué ocul­tan los ingre­dien­tes estas empresas? 

¿Por qué permiten que el etiquetado de los alimentos sea engañoso?

Tra­tar de ave­ri­guar qué hay en la comi­da que com­pras es como tra­tar de leer un idio­ma que no entien­des por com­ple­to; pue­des cap­tar algu­na pala­bra extra­ña aquí o allá, pero en su mayo­ría son ton­te­rías. Eso tam­po­co es acci­den­tal. Toda esa jer­ga impro­nun­cia­ble ocul­ta el hecho de que muchos pro­duc­tos están lle­nos de ingre­dien­tes fran­ca­men­te desagradables.

Peor aún, la orga­ni­za­ción encar­ga­da de pre­ve­nir esto, la Admi­nis­tra­ción de Dro­gas y Ali­men­tos de los Esta­dos Uni­dos, o FDA para abre­viar, es prác­ti­ca­men­te inefi­caz. De hecho, a pesar de la exis­ten­cia de la FDA, la indus­tria ali­men­ta­ria esta­dou­ni­den­se toda­vía está auto­rre­gu­la­da en gran medida.

Esto se debe a que la FDA en reali­dad no tie­ne voz sobre si los adi­ti­vos son segu­ros para el con­su­mo; las empre­sas de ali­men­tos deci­den eso. Si los exper­tos de esas com­pa­ñías desig­na­ron una sus­tan­cia como “gene­ral­men­te reco­no­ci­da como segu­ra” o GRAS , la FDA sigue su ejem­plo y agre­ga su sello de aprobación.

los resul­ta­dos hablan por si mis­mos. Cuan­do se fun­dó la FDA en 1958, los ali­men­tos ven­di­dos en los super­mer­ca­dos y tien­das del país con­te­nían alre­de­dor de 800 adi­ti­vos. ¡Hoy son más de 10,000! Cuán­tos de estos son real­men­te segu­ros es una pre­gun­ta abier­ta. Según el Con­se­jo de Defen­sa de los Recur­sos Nacio­na­les, hay 1.000 pro­duc­tos quí­mi­cos no exa­mi­na­dos en los ali­men­tos que los esta­dou­ni­den­ses con­su­men todos los días.

Este pro­ble­ma se ve agra­va­do por el hecho de que el eti­que­ta­do de los ali­men­tos no es una guía fia­ble del ver­da­de­ro valor nutri­cio­nal o del ori­gen de los pro­duc­tos. Tome el lla­ma­do Chai Tea Lat­te “lige­ra­men­te endul­za­do” de Star­bucks: esta bebi­da de 473 mili­li­tros con­tie­ne la frio­le­ra de 31 gra­mos de azú­car, el equi­va­len­te a 28 galle­tas Oreo. Star­bucks tam­po­co es la úni­ca empre­sa que hace esto. Cual­quier pro­duc­to que con­ten­ga has­ta 100 gra­mos de azú­car pue­de, según la ley esta­dou­ni­den­se, des­cri­bir­se como “lige­ra­men­te endulzado”.

Lue­go está el adje­ti­vo “natu­ral”. Sue­na salu­da­ble, ¿ver­dad? Bueno, todo lo que real­men­te sig­ni­fi­ca es que lo que estás comien­do o bebien­do pro­vie­ne ori­gi­nal­men­te de una plan­ta o un ani­mal, no que esté libre de adi­ti­vos arti­fi­cia­les. “Sabor natu­ral a man­za­na”, por ejem­plo, no sig­ni­fi­ca nece­sa­ria­men­te que se haya agre­ga­do jugo de man­za­na puro a un pro­duc­to. Legal­men­te, podría con­te­ner 100 o más pro­duc­tos quí­mi­cos dife­ren­tes deri­va­dos de esta mane­ra, dejan­do los ver­da­de­ros ingre­dien­tes del pro­duc­to como un mis­te­rio total para los consumidores.

Como pue­de ima­gi­nar, esta situa­ción regu­la­to­ria per­mi­te a las empre­sas ocul­tar todo tipo de ver­da­des des­agra­da­bles. Tome Cas­to­reum, un pro­duc­to que se usa para dar a los ali­men­tos un sabor arti­fi­cial a vai­ni­lla. ¿Su ori­gen? ¡Una sus­tan­cia secre­ta­da cer­ca de la glán­du­la anal de un castor!

Y recuerda: Agregar nutrientes a los alimentos no saludables no los hace más saludables

La prác­ti­ca de agre­gar nutrien­tes a los ali­men­tos que natu­ral­men­te no los con­tie­nen comen­zó en los Esta­dos Uni­dos en 1924, el año en que los pro­duc­to­res comen­za­ron a agre­gar yodo a la sal para abor­dar una defi­cien­cia nacional.

En estos días, sin embar­go, lo que se inclu­ye en los ali­men­tos que come­mos tie­ne menos que ver con las preo­cu­pa­cio­nes de salud públi­ca y más con el mar­ke­ting. Las afir­ma­cio­nes como “libre del ingre­dien­te X” sue­len ocu­par un lugar des­ta­ca­do en los enva­ses de ali­men­tos, pero rara vez son más que un jue­go de manos; en la prác­ti­ca, omi­tir los ingre­dien­tes acti­va­men­te dañi­nos no hace que un pro­duc­to sea más saludable.

Uno de los ejem­plos más comu­nes de este tipo de mar­ke­ting pro­vie­ne de la indus­tria de la die­ta, que pro­mo­cio­na sus pro­duc­tos como “bajos en calo­rías” o “sin gra­sas”. Sin embar­go, la ver­dad es que tan­to las die­tas bajas en calo­rías como las libres de gra­sas pue­den ser tan poco salu­da­bles como las die­tas gra­sas ricas en calo­rías e inclu­so con­du­cir a un aumen­to de peso adi­cio­nal .

Esto se debe a que muchos ali­men­tos die­té­ti­cos con­tie­nen edul­co­ran­tes bajos en calo­rías o nulos como el aspar­ta­me, que se ha demos­tra­do que aumen­ta el ries­go de sín­dro­me meta­bó­li­co, una de las cau­sas de la dia­be­tes y los acci­den­tes cere­bro­vas­cu­la­res, en un 34 por cien­to. Otros ali­men­tos bajos en calo­rías o con cero calo­rías están reple­tos de azú­ca­res refi­na­dos arti­fi­cia­les como el jara­be de maíz, que con­tie­nen celu­lo­sa, una sus­tan­cia no dige­ri­ble rela­cio­na­da con pro­ble­mas diges­ti­vos y aumen­to de peso.

Comer estos ali­men­tos atra­pa a las per­so­nas que hacen die­ta en un círcu­lo vicio­so. En un inten­to por per­der peso, se sien­ten atraí­dos por los “ali­men­tos die­té­ti­cos” que real­men­te aumen­tan su peso y esto, a su vez, los lle­va a com­prar y con­su­mir estos pro­duc­tos en can­ti­da­des aún mayo­res. Al final, ambos fra­ca­san en per­der peso y dañan su salud. 

Otro tru­co que uti­li­za Big Food para enga­ñar a los con­su­mi­do­res des­pre­ve­ni­dos es ocul­tar lo poco salu­da­bles que son sus pro­duc­tos median­te la publi­ci­dad de la adi­ción de vita­mi­nas y mine­ra­les “for­ti­fi­can­tes”. Los cerea­les para el desa­yuno, espe­cial­men­te los des­ti­na­dos a los niños, como Lucky Charms o Cocoa Puffs, hacen todo tipo de afir­ma­cio­nes extra­va­gan­tes sobre su con­tri­bu­ción a las dosis dia­rias reco­men­da­das de vita­mi­nas y mine­ra­les. A menu­do, esto es sufi­cien­te para per­sua­dir a los padres de que com­pren cerea­les, pero los bene­fi­cios de estas con­tri­bu­cio­nes no supe­ran el daño cau­sa­do por el azú­car y los aditivos.

Sin embar­go, este tipo de mar­ke­ting no se limi­ta solo al pasi­llo de los niños. Un pro­duc­to como Vita­min­wa­ter pue­de pare­cer salu­da­ble, pero esas vita­mi­nas vie­nen con 32 gra­mos de azú­car. Iró­ni­ca­men­te, las vita­mi­nas de ori­gen natu­ral se pue­den absor­ber dos veces más rápi­do que las sin­té­ti­cas, lo que sig­ni­fi­ca que todo ese azú­car ni siquie­ra cum­ple el pro­pó­si­to anunciado.

Ahí lo tie­ne: una idea de las maqui­na­cio­nes de Big Food y su bús­que­da para con­ven­cer­lo de que com­pre pro­duc­tos dañi­nos. Aho­ra que se ha arma­do con una bue­na dosis de escep­ti­cis­mo, ¡está lis­to para comen­zar a com­prar y comer de una mane­ra que real­men­te aumen­te su bienestar!

Al finalizar su conferencia, todos estaban tan avergonzados que no pudieron ni aplaudir 4

Com­par­te y ayu­dar­nos a difun­dir que la “igno­ran­cia” no pue­de seguir sien­do una excu­sa para nues­tra res­pon­sa­bi­li­dad en la pro­duc­ción de alimentos.

Men­ti­ras de la indus­tria alimentaria


Mere­ce ser compartido:

Filed Under: Políticia y Economía Tagged With: alimentación, industria alimentaria, marketing

¿TENEMOS LO QUE BUSCAS? ¡PRUEBA!

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

RECOMENDADO

Muchas de las mara­vi­llo­sas ilus­tra­cio­nes que encon­tra­rás en muhi­mu per­te­ne­cen a la ins­pi­ra­do­ra web de info­gra­fis­tas PICTOLINE.COM

Si ade­más de estas emo­cio­nan­tes his­to­rias quie­res seguir apren­dien­do, apues­ta por la for­ma­ción onli­ne de cali­dad y dis­fru­ta de un mes gra­tis de los cur­sos de PLATZI con este códi­go pro­mo­cio­nal de descuento.

NO OLVIDES COMPARTIR

Publi­ca­mos noti­cias de refle­xión que hacen de este mun­do un lugar mejor pero TE NECESITAMOS.

¡Ayú­da­nos com­par­tien­do esta noti­cia entre tus ami­gos y tus redes sociales!

:::::::::::::::::::::::::

Con­tac­to para Publi­ci­dad y Promocionados:

Click para con­tac­to por email

INNOVACIÓN SOCIAL

Esta guía te hará reír, refle­xio­nar, cues­tio­nar, avan­zar, regre­sar, cre­cer, con­ta­giar… pero sobre todo, te hará sen­tir incó­mo­da. Te remo­ve­rá del asien­to. Si le das la opor­tu­ni­dad, se trans­for­ma­rá en una herra­mien­ta esen­cial de comu­ni­ca­ción efi­caz y transformadora:

Cur­so de Inno­va­ción Social

Desde aquí puedes acceder a juegos de apuestas.
Y recuerda: ¡juega con responsabilidad y solo si eres mayor de edad!

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in · María Hidalgo Rudilla & Diseño Social · Email: contacto[x]muhimu.es

  • LO MÁS COMPARTIDO
  • facebook
  • instagram
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |