Actualizado el Monday, 27 March, 2023
Esta es una de las posibilidades del género de la ciencia ficción: ayudar a las personas a imaginar diferentes formas de ser y a dar forma a sus ideas sobre el tipo de futuro que quieren construir.
– Dr. Kara Kennedy en Filling Space
Guy Fawkes
Como cada año, las imágenes más compartidas hoy el mundo serán las del personaje de V for Vendetta. La novela gráfica original de Alan Moore y David Lloyd viaja a un Londres futurista y toma como héroe nada menos que a un sujeto enmascarado paladín de la libertad. Aunque el héroe enmascarado de Moore, no existiera en realidad, lo cierto es que Guy Fawkes sí lo hizo. Este célebre personaje, que Kit Harrington interpreta en ‘Gunpowder’, trató de volar la Cámara de los Lores de Londres para conseguir una mayor tolerancia religiosa por parte del gobierno inglés. Fawkes no lo consigue, y como James McTeigue nos muestra al principio de su película, es colgaodo la noche después al atentado, el 5 de noviembre. La máscara fue diseñada por el ilustrador David Lloyd, que a partir de los rasgos típicos de la máscara de Guy Fawkes, bigote y perilla, crea el diseño que se ha convertido en universal.
Quién era Guy Fawkes
Guy Fawkes fue un soldado y conspirador británico del siglo XVI, que se hizo famoso por su participación en la “Conspiración de la Pólvora” de 1605, un intento fallido de volar el Parlamento de Inglaterra. La simbología asociada a Fawkes, en particular su icónica máscara blanca con bigote negro, ha sido adoptada por varios grupos políticos y movimientos sociales en todo el mundo, desde Anonymous hasta Occupy Wall Street. ¿Por qué ha perdurado su imagen y cuál es su relevancia política actual?
Historia de Guy Fawkes
Guy Fawkes nació en York, Inglaterra, en 1570. Participó en la Guerra de los Ochenta Años como soldado del ejército español y se convirtió al catolicismo durante su estancia en Flandes. En 1604, se unió a un grupo de católicos ingleses liderados por Robert Catesby, que planearon la “Conspiración de la Pólvora” con el objetivo de asesinar al rey Jacobo I y a los miembros del Parlamento en la Apertura del Parlamento de 1605. Fawkes fue el encargado de vigilar la pólvora que habían escondido en un sótano debajo del Parlamento. Sin embargo, la conspiración fue descubierta y Fawkes fue arrestado el 5 de noviembre de 1605. Después de ser torturado, Fawkes confesó y fue ejecutado junto con otros conspiradores.
Simbología de Guy Fawkes
La máscara de Guy Fawkes, que representa su rostro con bigote y barba, se popularizó después del estreno de la película “V for Vendetta” de 2006, basada en el cómic del mismo nombre de Alan Moore y David Lloyd. La película presenta a un personaje llamado “V”, que lucha contra un gobierno fascista y utiliza la máscara de Fawkes como símbolo de su resistencia. Desde entonces, la máscara se ha convertido en un símbolo para los movimientos sociales y políticos de todo el mundo, incluyendo los Anonymous, Occupy Wall Street, el movimiento anti-austeridad en España, el “Nuit Debout” en Francia y la Primavera Árabe.
Relevancia política actual
La simbología de Guy Fawkes se ha convertido en un símbolo de resistencia contra el autoritarismo y la opresión, y se ha utilizado en numerosos movimientos sociales y políticos en todo el mundo. En muchos casos, la máscara de Fawkes se ha convertido en un icono de la lucha contra la vigilancia gubernamental y la represión de la libertad de expresión. En el contexto de la política contemporánea, la simbología de Fawkes se ha utilizado para representar la resistencia contra el sistema político establecido, incluyendo tanto a la izquierda como a la derecha del espectro político.
Aventura distópica que explica la actualidad
Era una aventura distópica en una Inglaterra posnuclear en la que un misterioso personaje intenta acabar con una dictadura ultraderechista. Muy parecida a la que proponía George Orwell en su novela “1984”.
Más tarde, la historia de V llegaría al gran público convertida en película gracias a los hermanos Wachowski, creadores de otro mito de la cultura popular, la trilogía Matrix, que firmaba el guión y se encargaban de esta superproducción transformándola en un espectáculo completo, visualmente apabullante y repleto de ritmo, que lleva a la gloria a un héroe oscuro y amargo.
Violencia y reivindicaciones sociales
“Recuerden, recuerden, el 5 de noviembre… Conspiración, pólvora y traición. No veo la demora y siempre es la hora para evocarla sin dilación”. Es un extracto del poema ‘The Bonfire Prayers’, que recita todas las noches del 5 de Noviembre celebrando la fiesta nacional de ‘La Noche de las Hogueras’. Así, V de Vendetta hace llegar al gran público una valiente apuesta por construir un producto de entretenimiento envuelto en demasiada violencia pero con reivindicaciones sociales que, además, lanza firmes críticas al imperio de los medios de comunicación.
Lloyd, portavoz de este cómic de 1982 ante la actitud anacoreta del guionista Alan Moore, apenas acabó la secundaria, pero emana la sabiduría innata del observador de la vida, decisiva al crear una de las grandes iconografías del siglo XX. Fue él quien propuso a Moore basarse en el conspirador católico inglés del XVII Guy Fawkes. Buscaban un héroe y lo encontraron en Fawkes y su voluntad de dinamitar el Parlamento en 1605 para acabar con la persecución católica casaba. Buscaban una inspiración así para la filosofía de V, al que llevaron a luchar contra una tiranía más general, la del fascismo.
Este es V de Vendetta en sus propias palabras:
Hay muchos detalles de esta historia gráfica que fueron fruto de la serendipia. Por ejemplo, la sonrisa de la máscara fue casual así como el personaje de la lesbiana presa que inspira a la protagonista. Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando otra cosa distinta. También puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante aunque no tenga relación con lo que busca. En términos más generales se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente. La sonrisa de V fue uno de estos “accidentes”: intentaban definir el bigote con la comisura de los labios y salió esa sonrisa enigmática y decidieron dejarla porque en la vida nos vemos obligados a utilizarla en situaciones de adversidad; como mecanismo de defensa. También transmitía desafío.
Valerie Page y Evey Hammond
Otro momento de serendipia creativa fue la historia de Valerie. Alan pensó en sentar a V en una sala de proyecciones, mirando diapositivas y construyendo una historia que inspirara a V a luchar por su libertad: le estaban dando un pasado al personaje que en ese momento no tenía. Le querían dotar de humanidad. Al final hicieron que mirara unas fotos de una amiga de Lloyd que era actriz. Tanto le gustó a Moore que decidieron dotar al personaje de una historia inspiradora que marcara la película y así nació Valerie Page, la lesbiana encerrada en prisión por su sexualidad y que inspira al personaje de Evey Hammond a perder el miedo.
Extracto de la carta que encuentra Evey Hammond mientras está en prisión:
“Todavía no puedo entender por qué nos odian tanto.
Se llevaron a Ruth cuando estaba comprando comida.
Nunca lloré tanto en toda mi vida.
No tardaron mucho en venir por mí.
Es extraño que tenga que pasar el final de mi vida en un lugar tan horrible.
Pero por 3 años tuve rosas. Y no tuve que arrodillarme ante nadie.
Moriré aquí. Cada centímetro perecerá. Cada centímetro.
Salvo uno.
Un centímetro.
Es pequeño y frágil y es la única cosa en el mundo que me pertenece.
Nunca debemos perderlo o dejarlo.
No debemos dejar nunca que nos lo quiten.
Espero, seas quién seas, que escapes de este lugar.
Espero que el mundo cambie y las cosas se mejoren.
Pero lo que más quiero es que entiendas lo que quiero decir cuando te digo que,
aunque no te conozca, y aunque puede que nunca llegue a conocerte,
a reír contigo, a llorar contigo, a besarte: TE AMO.
Con todo mi corazón.
TE AMO.
¿Un superhéroe anarquista?
Las pintadas reivindicativas que antiguamente se firmaban con la “A” de anarquista, ahora se firman con una “V”, en honor al personaje de Alan Moore. Lo cierto es que hasta la máscara de David Lloyd se ha convertido en un símbolo antisistema. Una de las razones por las que se ha vuelto más conocida, es que el grupo hacktivista Anonymus la usa como logotipo de su organización.
Aunque Lloyd no es partidario de ello pero Alan Moore cree en los anarquistas y en la sociedad autogestionaria. Margaret Tatcher llevaba un par de años en el poder cuando empezaron V de Vendetta pero aún no había desarrollado toda su política autoritaria. Por tanto, su inspiración fue la Alemania y la Italia de los años treinta. Querían reflejar el comportamiento de las sociedades fascistas y la actitud sumisa de la gente, incapaz de ver que muchas veces quien les lidera es un monstruo.
Para alcanzar una sociedad libre es necesario que las personas tengan garantizado el acceso al conocimiento, y sepan además manejar de forma crítica la información que recibe.La mayor parte de esta manipulación mediática y política está encaminada a postrarnos en un estado de shock, para que, temerosos y paralizados, no reaccionemos ante las injusticias sociales y las pérdidas de derechos que se nos imponen al ser tratadas como “inevitables” y motivadas por un “poder superior” muy alejado de nosotros.
Las leyes contra la libertad, recortes, medidas y ajustes de los gobiernos o la junta directiva de una empresa nos son administrados gradualmente como un veneno que nos somete a una ansiedad constante, que cuentan, además, con el falso legitimador de los medios de comunicación y líderes de opinión. V de Vendetta nos presenta una sociedad que está dispuesta a cambiar su libertad por seguridad. Que no le importa si es otro el oprimido si ellos pueden librarse de esta opresión.
V de Vendetta en la actualidad [2023]
V de Vendetta presenta una sociedad que es capaz de encarcelar y asesinar no por crueldad, sino simplemente porque actuaba dentro de las reglas del sistema al que pertenecía sin reflexionar sobre sus actos. Funcionarios públicos que cumplen eficientemente con las órdenes que provenían de estamentos superiores, que es lo que hacen nuestros políticos en el gobierno respecto a los mandatos de quienes representan los intereses del capital financiero.
Todo ello sin poderse cuestionar las reglas a las que obedecen, ya que están cegados por los postulados de una ideología dominante en la novela, que además legitima el hecho de que estos mismos gobernantes –o sus familiares o sus amigos– se enriquezcan, de una manera que nosotros consideraríamos inmoral, gracias a la pérdida de derechos sociales de los ciudadanos.
Para sus creadores, vivimos un momento de opresión parecido al que se experimenta en V de Vendetta. Supuestamente estamos en democracias, pero todos sabemos que los Gobiernos son irrelevantes; hoy los bancos y corporaciones concentran todo el poder.
La anarquía que propone V de Vendetta se gestiona a través de pequeñas comunidades que se apoyan. La modernidad ha destruido el sentido de comunidad; en la medida en que se recupere ese sentido comunitario, el apoyo entre esas pequeñas comunidades, se reducirá la dependencia de las grandes corporaciones.
“Si el modelo prioriza la competición y la monetarización del éxito se anulan y coartan otros enfoques basados en la comunidad. Son filosofías contrapuestas. Por ese motivo la cooperación, el voluntariado, la generosidad y el compromiso social se encuentran en diversas iniciativas de economía social, una economía que no está obsesionada con el rédito económico per se. Un ejemplo muy gráfico: a nivel mundial cada vez que el PIB promedio sube el índice de Gini (que mide la desigualdad) se incrementa una décima, es decir, cada vez que se ganan ingresos se distribuyen peor y se polariza población, que acaba quedando excluida” Marc Masmiquel
Ya hemos visto qué opinan sus creadores… pero lo más importante es: ¿Qué opinas tú?