Actualizado el sábado, 25 febrero, 2023
Carmen Lafuente Rubio, conocida como la rosa número 14, falleció en 2015. Fue la compañera de cárcel de las jóvenes fusiladas por el régimen franquista en agosto de 1939: las Trece Rosas. Encarcelada durante 16 años, se convirtió en una superviviente del histórico grupo de mujeres.
Verdad, justicia, reparación y #MemoriaDemocrática 🔻
🌹BLANCA
🌹CARMEN
🌹JULIA
🌹ELENA
🌹ANA
🌹MARTINA
🌹DIONISIA
🌹PILAR
🌹ADELINA
🌹VIRTUDES
🌹JOAQUINA
🌹VICTORIA
🌹LUISA
«Muero por una causa que creo justa. Decidle a mi madre que soy inocente»
#13Rosas
Han pasado ya 80 años, pero esta es una de las trágicas historias que un país nunca olvida. Hoy se vive un nuevo aniversario del asesinato de ‘Las Trece Rosas’, fusiladas por el régimen franquista el 5 de agosto de 1939 en el madrileño Cementerio de la Almudena. Tras un juicio sumarísimo que no dejaba otra opción que la finalmente vivida, las recordadas víctimas fueron condenadas junto con otros 43 jóvenes.
Poco importaba que la guerra hubiera acabado ya hace unos meses, la premura del bando franquista por realizar una criba ideológica que erradicara de raíz las ideas marxistas de España aceleraba juicios faltos de las garantías debidas. Así, muchas de las asesinadas no tuvieron siquiera la oportunidad de despedirse de sus familiares. La pertenencia de varias de ellas a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) o el PCE fue suficiente para decretar su muerte.
“Que mi nombre no se borre de la historia”. Eso pedía Julia Conesa, una de las asesinadas, en su carta de despedida. Precisamente, los homenajes que este día se rinden cada año a las asesinadas buscan mantener vivo su recuerdo en nuestra historia
Historia real de las 13 rosas
Las «Trece Rosas» fueron trece mujeres de entre 18 y 29 años fusiladas contra la tapia del cementerio de la Almudena (Madrid) en la madrugada del 5 de agosto de 1939. Fueron fusiladas tras un juicio sumarísimo bajo la falsa acusación de un atentado contra el régimen, meses después del final de la guerra civil.
Nombre | Edad | Profesión |
---|---|---|
Carmen Barrero Aguado | 24 | Modista |
Martina Barroso García | 22 | Modista |
Blanca Brisac Vázquez | 29 | Maestra |
Pilar Bueno Ibáñez | 27 | Empleada de comercio |
Julia Conesa Conesa | 19 | Modista |
Adelina García Casillas | 19 | Empleada de hogar |
Elena Gil Olaya | 20 | Estudiante |
Virtudes González García | 18 | Estudiante |
Ana López Gallego | 21 | Modista |
Joaquina López Laffite | 23 | Secretaria |
Dionisia Manzanero Salas | 20 | Modista |
Victoria Muñoz García | 19 | Modista |
Luisa Rodríguez de la Fuente | 18 | Estudiante |
Las Trece Rosas fueron un grupo de mujeres españolas que fueron ejecutadas en la madrugada del 5 de agosto de 1939 en Madrid, durante los primeros años de la dictadura franquista. El nombre «Trece Rosas» se debe a que eran trece mujeres jóvenes y valientes, que se habían unido a la resistencia contra el régimen franquista.
Inspirado en los hechos que se relatan en el libro de Trece rosas rojas de Carlos Fonseca sobre la historia de Las Trece Rosas, el guión es del escritor Ignacio Martínez de Pisón.
El 3 de agosto de 1939 fueron juzgadas, a puerta cerrada, acusadas de repartir folletos poco antes de la entrada de las tropas franquistas en Madrid, en marzo de ese mismo año. En el juicio se les condenó a morir en un plazo de setenta y dos horas; antes de cumplirse el plazo, el 5 de agosto, fueron fusiladas. Tenían entre 16 y 29 años.
Antes de ser condenadas a muerte por un Consejo de Guerra bajo la acusación de un delito de «adhesión a la rebelión», las trece jóvenes habían sido conducidas a instalaciones policiales, donde se les torturó para obtener información sobre otros miembros de la organización clandestina, y más tarde, recluidas en el centro penitenciario de mujeres de Ventas, en Madrid, donde aguardaron hacinadas durante meses un desenlace dramático.
Fue el asesinato de Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, a manos de tres militantes de la JSU en la noche del 29 de julio de 1939 lo que dinamitó la punición de todos los miembros detenidos anteriormente, entre los que se encontraban 14 mujeres, de las cuales solo una se salvó de la sentencia.
Los fusilamientos saltaron más tarde a la prensa internacional cuando se conoció que entre los primeros 63 ejecutados se encontraban trece mujeres jóvenes. Una hija de madame Curie promovió una campaña de protesta en París por las «las trece rosas» que tuvo un gran impacto en Francia, a pesar de lo cual el régimen franquista no detuvo su espiral represiva —se estima que la mayoría de las 364 personas que fueron detenidas por el atentado contra el comandante Gabaldón fueron fusiladas.
48 horas después de su dictamen, las trece restantes fueron trasladadas en un camión a 500 metros de la prisión y ejecutadas por un pelotón de fusilamiento, quedando para la historia como las «Trece Rosas Rojas» y cumpliendo así con el ruego de una de sus misivas de despedida.
Las Trece Rosas fueron Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. Aunque en realidad las mujeres fusiladas fueron catorce, porque a las anteriores debe sumarse Antonia Torres, cuyo fusilamiento se ejecutó el 19 de febrero de 1940.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.