Actualizado el domingo, 7 marzo, 2021
Lo confieso, la moda no me interesa nada de nada, pero me ha conquistado el colorido de la artesanía indígena y las texturas de las tradicionales vestimentas mayas que inspiran a la guatemalteca Isabella Springmühl. Se trata de una diseñadora con síndrome de Down que ha roto con las figuras estilizadas de las pasarelas para sustituirlas por las de mujeres con todo tipo de cuerpos y medidas.
El mundo de la moda tiene una nueva imagen y no se trata de algo convencional, sino de Isabella Springmühl. Se trata de la primera diseñadora de ropa con síndrome de Down.
De origen guatemalteco, a sus 20 años ha decidido luchar por su sueño: crear ropa que se adapte a chicos y chicas como ella y que, además, sea de buen gusto. Su colección está adaptada a personas de baja talla, ciegos, discapacidad motora y personas en silla de rueda.
Springmühl intentó entrar en la universidad para estudiar diseño de moda, pero la rechazaron por su condición de persona con síndrome de Down. Sin embargo, su lucha la ha llevado a desfilar sus diseños por las pasarelas más importantes del mundo.
Su marca se llama Down to Xjabelle y su valor es que sus diseños se adaptan a todo tipo de cuerpos. Springmühl siempre ha notado que le costaba mucho conseguir ropa porque las personas con síndrome de Down tienen una complexión diferente, especialmente las niñas.
De pequeña, Springmühl pasaba horas mirando revistas de moda y tras el rechazo en la universidad comenzó a asistir a clases en una escuela técnica de corte y confección. Tan solo lleva dos años creando prendas y ya cuenta con un taller desde el que han salido infinidad de diseños a todo el mundo.
Sus creaciones han sido mostradas en la International Fashion Showcase, que forma parte de la London Fashion Week, y en varias pasarelas solidarias. Springmühl se convirtió en 2016 en la primera diseñadora de moda con síndrome de Down en presentarse como artista emergente en la London Fashion Week.
Springmühl también es una abanderada de su país. En sus colecciones predominan las blusas, faldas, huipiles, cinturones y chalecos en telas bordadas con los colores vivos y ocres de la tradición maya. También incorpora las plumas, una idea que surge del quetzal, ave que simboliza a esta cultura y al pueblo guatemalteco. De hecho, a veces trabaja junto con artistas indígenas guatemaltecos.
Su historia pone de manifiesto que no existen barreras ni obstáculos para las personas con síndrome de Down, ni tampoco para aquellos que tienen algún tipo de discapacidad.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.