Actualizado el Thursday, 29 September, 2022
✅ Para saber más sobre análisis de movimientos sociales y activismo, no te pierdas los retos formativos de Diseño Social EN+
Cuando Barack Obama fue elegido en 2008 se habló de la posibilidad de haber llegado a un Estados Unidos posracial. Pero en 2016 terminó su mandato de ocho años y el centro de estudios Pew Research Center (sin afiliación política) estimó que la riqueza media de los hogares blancos estadounidenses era de 171.000 dólares, 10 veces más que la de los hogares negros (17.100 dólares). La brecha con relación a 2007, un año antes de la primera presidencia de Obama, había crecido.
Se puede culpar a Trump de alimentar las tensiones raciales y de ayudar a los nacionalistas blancos, pero la brecha económica en términos raciales va más allá de su mandato. Como ha afirmado este año el think tank Brookings (sin afiliación política), “la brecha que hay entre la riqueza de hogares negros y blancos revela los efectos acumulados de la desigualdad y la discriminación, así como unas diferencias de poder y de oportunidades que se remontan al nacimiento de esta nación”.
Eliminar a Trump es un comienzo, pero algunos de los azotes que aquejan a Estados Unidos son tan antiguos como la esclavitud en estas tierras. Estamos hablando de 400 años, no de cuatro.
Secuelas de la esclavitud
No hay duda de que la esclavitud fue un momento increíblemente siniestro en la historia de Estados Unidos. Durante muchos años, los afroamericanos esperaban que la emancipación significara el fin de su sufrimiento. Pero no fue así. Cuando llegó la libertad, simplemente introdujo nuevas adversidades.
Cuando la esclavitud fue finalmente abolida a mediados de la década de 1860, dejó profundas cicatrices y la abrumadora tarea de integrar con éxito a los negros en la sociedad estadounidense.
Estas claves dan una idea de las opiniones de un activista afroamericano clave sobre la magnitud de la tarea en cuestión, la vida de los afroamericanos en ese momento y los muchos desafíos que enfrentaron, interna y externamente.
W.E.B. Du Bois desempeñó un papel clave en el desarrollo de la estrategia y el programa que dominaron los primeros años del movimiento estadounidense de derechos civiles. Cuando este movimiento alcanzó su punto máximo en la década de 1950 y 60, uno de sus líderes más influyentes fue Malcolm X, quien fue llevado al activismo por experiencias como encuentros con racismo y tiempo en prisión.
¿Qué planteaba W.E.B. Du Bois?
Imagine este escenario: un grupo de personas tiene que correr una maratón, pero algunas de ellas no están preparadas. No conocen las reglas, no han sido entrenados o no se les ha dado el equipo adecuado, y se ven obligados a comenzar mucho más tarde que sus contrapartes.
Como puede imaginar, los corredores desfavorecidos no tienen ninguna posibilidad de competir realmente con el resto del campo.
Cuando 250 años de esclavitud en los Estados Unidos terminaron en 1865, las perspectivas de 4 millones de afroamericanos recién liberados eran igualmente sombrías. Y por esta razón, la Freedmen’s Bureau fue creada para apoyar y empoderar a la población.
La Freedmen’s Bureau era necesaria para integrar a los afroamericanos, pero su trabajo se truncó.
Al no conocer nada más que esclavitud, los afroamericanos en el sur tenían poca educación, si es que tenían alguna, y nunca habían trabajado por paga. Además, vivían al lado de muchos que hubieran preferido la continuación de la esclavitud. La Freedmen’s Bureau asumió el trabajo de crear un sistema educativo y asegurarse de que los afroamericanos recibieran contratos y condiciones de trabajo justos. También representó a los afroamericanos en los tribunales para evitar cualquier discriminación.
A pesar de la necesidad de este trabajo, muchos consideraron que era inconstitucional que la Freedmen’s Bureau actuara en nombre de los afroamericanos. Los argumentos en contra de la Freedmen’s Bureau incluían la idea de que priorizaba una raza sobre otra e interfería con el poder de gobierno de los estados individuales.
Puede parecer sorprendente, pero esta oposición a la Freedmen’s Bureau allanó el camino para los derechos de voto de la población negra.
Dejar a los negros estadounidenses sin poder y a merced de vecinos hostiles y líderes en el Sur no era una opción. La única alternativa viable era darles el poder de votar y, con suerte, elegir líderes que velen por sus intereses.
Si bien otorgar derechos de voto a los afroamericanos fue un hito importante, W.E.B. Du Bois creía que tenía un impacto negativo en la Freedmen’s Bureau. Muchos comenzaron a ver el trabajo de la oficina como temporal, y el poder de votar como la solución a los complejos desafíos que enfrentan los afroamericanos. Pero según Du Bois, este no era el caso.
Du Bois creía que una Freedmen’s Bureau permanente y bien administrada habría integrado con éxito a los afroamericanos social, económica y políticamente. Este trabajo estaba lejos de hacerse cuando la oficina se disolvió en 1869. Puede que los negros hayan recibido el voto, pero también quedaron vulnerables y con la difícil tarea de levantarse en una sociedad que todavía estaba fuertemente en contra de ellos.
Educación industrial y esclavitud
Como hemos aprendido, un dilema significativo en los años posteriores a la esclavitud fue cómo ayudar a los afroamericanos a convertirse en ciudadanos de pleno derecho que fueran respetados y tratados por igual.
Booker T. Washington, un influyente líder negro de la época, propuso una solución a este problema. Alentó a los negros a aceptar la discriminación y a centrarse en el aprendizaje de habilidades prácticas. Estas habilidades les ayudarían a conseguir trabajo en la nueva economía industrial, ganar riqueza material y, como resultado, obtener el respeto de sus homólogos blancos. Y de acuerdo con Washington, este respeto eventualmente conduciría a un estatus igual para los afroamericanos.
Pero Du Bois no estuvo de acuerdo con esta idea.
El enfoque en la educación industrial fue un compromiso que perjudicó a los afroamericanos.
Du Bois vio la propuesta de Washington como un compromiso inadecuado. Solo sirvió a los intereses comerciales de los blancos en el norte y el sur, al tiempo que dejaba de lado la difícil conversación sobre los derechos civiles afroamericanos. Al abandonar la lucha contra la discriminación y centrarse en el trabajo manual, creía que los afroamericanos aceptaban la idea de que eran ciudadanos de segunda clase.
No solo eso, Du Bois también vio la idea de Washington de abandonar la lucha por los derechos civiles como contradictoria y miope de muchas maneras.
Sin derechos civiles, los trabajadores afroamericanos y los propietarios no serían tratados de manera justa. Al permitirse ser discriminados, gradualmente se desanimarían y perderían su autoestima. Y en cuanto a centrarse en la educación básica y la capacitación industrial, ignoró el hecho de que diferentes personas tienen diferentes habilidades y capacidades. En opinión de Du Bois, no tenía sentido convertir a cada persona negra en un trabajador manual cuando muchos se adaptaban mejor al liderazgo, la enseñanza, el pensamiento o las artes.
Por último, Du Bois se opuso a Booker T. Washington alegando que su idea dejaba el trabajo de avanzar únicamente a los afroamericanos.
Du Bois creía que pasar los legados de la esclavitud era imposible sin el apoyo de la población blanca. Y al alentar a los negros a trabajar y ganar su camino hacia la igualdad, Washington, en cierta medida, le quitaba la responsabilidad a la nación estadounidense en su conjunto. La única forma de lograr la igualdad en Estados Unidos era que los negros exigieran de manera activa, pero pacífica, el mismo trato, oportunidades y derechos que sus homólogos blancos.
La esclavitud de la deuda
Para pintar una imagen de cómo era la vida de los afroamericanos después de que terminó la esclavitud, Du Bois utiliza el ejemplo de un condado en el Black Belt.
Esta región del sur fue nombrada originalmente por su suelo oscuro y fértil. Miles de negros fueron traídos aquí para trabajar en sus plantaciones de algodón; Al final de la esclavitud, la población había alcanzado el medio millón. Muchas personas esclavizadas anteriores permanecieron en el Black Belt después de la abolición, pero la libertad no significaba una vida fácil para ellos.
Después de que terminó la esclavitud, la mayoría de los afroamericanos en el sur cultivaron tierras arrendadas y vivieron en condiciones terribles.
Muchos negros volvieron al trabajo agrícola; en el condado que estudió Du Bois, más del 88 por ciento de la población eran agricultores. Pero debido a que se hizo poco para ayudarlos a adquirir tierras después de la esclavitud, alquilaron parcelas a los terratenientes blancos a cambio de una parte de sus cultivos. A menudo, tampoco podían permitirse comprar semillas, equipo o incluso comida y ropa para mantenerlos hasta la cosecha. Entonces, estos artículos fueron comprados a crédito.
Los agricultores negros también estaban limitados en qué cultivos podían cultivar. A pesar del rico suelo adecuado para una variedad de productos, el algodón fue el único cultivo que se cultivó en dos tercios de la tierra. ¿Por qué? Bueno, el algodón era muy valioso y, como resultado, era la única forma de pago que aceptaban la mayoría de los terratenientes y comerciantes.
Ahora, no es raro, o incluso injusto, exigir el alquiler por el uso de una propiedad. Pero en el caso de los agricultores negros en el sur, este sistema fue manipulado de manera tal que los mantuvo endeudados y les impidió avanzar.
En ausencia de esclavitud, los terratenientes y los comerciantes veían la deuda como una forma de mantener a la población negra trabajando. Entonces, en muchos casos, un aumento en el valor del algodón significó un aumento en la renta de un agricultor. Y si un agricultor tuvo una gran cosecha un año, su renta se incrementó al año siguiente.
Además de trabajar duro para obtener pocas ganancias, las condiciones de vivienda de la mayoría de los agricultores negros en la región del Black Belt fueron terribles. Ellos y sus familias vivían en antiguas cabañas de plantaciones o en nuevas estructuras construidas en los mismos sitios. La mayoría de estos estaban deteriorados y tenían solo una o dos habitaciones, lo que resultaba en hacinamiento.
Ante estas casas desesperadas y un sistema de deuda paralizante, los agricultores solo tenían dos opciones. Podrían encontrar formas de comprar su propia tierra, algo que solo una fracción increíblemente pequeña logró hacer. O podrían acercarse a las ciudades en busca de mejores oportunidades.
Sin opciones para la integración
En las décadas posteriores a la esclavitud, no hubo muchas oportunidades para interacciones positivas entre los afroamericanos y sus homólogos blancos.
A lo largo de la historia de Estados Unidos, las personas de raza blanca y negra se han separado de una forma u otra.
Con el tiempo, estos límites se han suavizado. Pero inmediatamente después de la esclavitud, particularmente en el sur, las líneas que separan las razas eran muy visibles. Y estas líneas significaban cosas diferentes en diferentes ámbitos de la vida.
En las décadas posteriores a la esclavitud, no hubo muchas oportunidades para interacciones positivas entre los afroamericanos y sus homólogos blancos.
En primer lugar, las personas blancas y negras en el sur vivían muy separadas, incluso cuando estaban muy cerca unas de otras. En algunos casos, las comunidades de negros y blancos se encontraban una al lado de la otra, separadas por una calle; en otros casos, una comunidad estaba rodeada por otra. Pero, independientemente de cómo estuvieran organizados, siempre era fácil distinguir dónde comenzaba y terminaba una comunidad blanca o negra.
Du Bois hizo una observación interesante en estos patrones de separación: las comunidades negras y blancas de la misma clase social rara vez tenían un contacto cercano. Las comunidades negras más pobres a menudo se encontraban cerca de barrios blancos acomodados, mientras que los negros más ricos estaban cerca de las comunidades blancas pobres. Esto, según Du Bois, significaba que las personas de raza blanca y negra estaban expuestas principalmente a lo peor de las demás.
Cuando se trataba de oportunidades económicas, las dos razas también estaban separadas. Por un lado estaban los afroamericanos, muchos de los cuales la esclavitud había dejado extremadamente poco preparados para cualquier otro trabajo. Esto les dificultaba competir por empleos, especialmente cuando los empleadores blancos favorecían su propia raza. Por otro lado, estaban los blancos que, a través de la discriminación o métodos totalmente injustos, se aprovecharon de los negros que no conocían nada mejor.
Los negros estaban igualmente en desventaja en la esfera política. Tanto los blancos como los negros tenían derecho a votar y participar en la política, pero solo los blancos podían hacerlo libremente.
Para los negros, el ejercicio de estos derechos se vio dificultado por los sobornos, la manipulación de las elecciones e incluso la coerción violenta. Estas y muchas otras tácticas se utilizaron para reprimir a los votantes negros y su derecho a elegir líderes que los cuiden. Considerando todo esto, no es sorprendente que muchas personas negras comenzaron a ver la política como un juego sucio y optaron por no participar en absoluto.
Cuál era la posición de la Iglesia
¿Alguna vez has escuchado la frase, “La religión es el opio del pueblo?” Es atribuida al filósofo alemán Karl Marx, a menudo se usa para describir cómo la religión ayuda a las personas a tolerar el sufrimiento y la injusticia.
Pero en el caso de la iglesia afroamericana, la religión no era solo una fuente de consuelo. Desde el momento de la esclavitud, hasta la emancipación y sus secuelas, la iglesia fue una organización importante que reflejó las condiciones cambiantes de los estadounidenses estadounidenses.
Al igual que sus seguidores, la iglesia afroamericana tuvo que elegir entre resistir las injusticias raciales y aceptarlas.
Durante la esclavitud, las enseñanzas de la Biblia sobre la sumisión, así como su promesa de paz en el más allá, alentaron a las personas esclavizadas a soportar su sufrimiento. Pero en los estados del norte, donde la esclavitud fue abolida mucho antes que en el Sur, los predicadores religiosos y sus iglesias tomaron una postura diferente. Predicaron contra la esclavitud. Allí, la iglesia afroamericana se convirtió en parte del movimiento abolicionista.
En los años posteriores a la esclavitud que, como hemos aprendido, contenía muchas decepciones para los negros, la iglesia se convirtió en el centro de la vida social negra. Aquí, podían expresarse libremente, tenían líderes solidarios e influyentes en forma de predicadores, y había un claro sentido de lo correcto y lo incorrecto.
Du Bois vio estos espacios religiosos como la personificación de todas las cosas que a los afroamericanos se les negaba en su vida cotidiana; Tenía sentido que las iglesias fueran tan prominentes. Él señala que en el año 1890, había alrededor de 24,000 iglesias negras en los Estados Unidos, es decir, una iglesia por cada 60 familias negras.
Pero por mucho que las iglesias afroamericanas impactaron positivamente la vida de sus congregaciones, también se enfrentaron un problema crítico. Las luchas que enfrentaron los negros como raza arrojaron una sombra ineludible. El resultado de esto fue la aparición de dos opciones extremas para las iglesias negras: podían alentar una resistencia audaz y activa o predicar una sumisión silenciosa.
En opinión de Du Bois, las iglesias negras se encontraron tambaleándose entre estos extremos. Algunos simplemente adoraron de la misma manera que sus homólogos blancos, mientras que otras iglesias brindaron oportunidades sociales y económicas, y alentaron la perseverancia. Pero a pesar de esto, creía que las iglesias negras y sus millones de seguidores constituían una gran fuerza que algún día podría dirigir sus esfuerzos para abordar la injusticia racial y la desigualdad.
Cómo resolver el violento conflicto interno
Ser negro y estadounidense después de la esclavitud afectó más que los aspectos prácticos de la vida afroamericana. También tuvo un impacto psicológico en la forma en que los negros se veían a sí mismos.
Du Bois se dio cuenta de esto cuando era niño cuando un compañero de clase blanco se negó a aceptar su tarjeta de visita. En ese momento, entendió que estaba del lado de un mundo al que no pertenecía, y cuyos habitantes lo veían como inferior.
Al luchar por la libertad y los derechos civiles, los afroamericanos también han estado luchando por resolver un conflicto interno violento.
Como adulto, Du Bois utilizó la idea de un velo para describir la separación entre los dos mundos.
El velo evitó que los blancos vieran a los negros como seres humanos, y que los negros se disociaran de las ideas negativas de la negrura. Existir entre estos dos mundos conduce a un sentido distorsionado de sí mismo, y Du Bois consideró abordar esta distorsión como el objetivo para los negros en Estados Unidos.
Durante años durante la esclavitud, la emancipación fue vista como la solución a todas las luchas a las que fueron sometidos los negros. Pero cuando finalmente llegó, trajo consigo problemas de un tipo diferente. Desde una grave falta de perspectivas económicas hasta el abandono y la violencia, la libertad estaba lejos de lo que muchos habían imaginado.
Entonces, los negros estadounidenses recurrieron a otras formas de asegurar la dignidad y la igualdad de condición como estadounidenses. Esto incluía el derecho al voto, la educación y el avance económico, todo mientras se enfrentaba a prejuicios que insistían en que los negros no merecían ninguna de estas cosas. Pero al igual que el objetivo de la libertad, lograr estos hitos no trajo el cambio que los afroamericanos esperaban.
Y Du Bois tenía una teoría de por qué.
Él creía que levantar el velo y lograr la igualdad para los afroamericanos no era una cuestión de alcanzar un objetivo específico. La forma en que lo veía, las ideas de libertad, educación, capacitación para el trabajo y poder político eran incompletas e ineficaces por sí mismas. En cambio, eran parte de un objetivo mayor, todos se alimentaban entre sí y empujaban a los afroamericanos hacia un lugar donde podían verse a sí mismos sin la lente del racismo.
El fin de la esclavitud no fue una solución completa para la lucha de los negros en Estados Unidos. En cambio, marcó el comienzo de un período tenso en el que los negros enfrentaron luchas económicas, políticas y sociales mientras negociaban y luchaban por la igualdad de condición de ciudadanos estadounidenses. Como sociólogo y destacado activista de derechos civiles, W.E.B. Las observaciones de Du Bois fueron esenciales para dar forma a la conversación sobre la raza en el país.
Un viaje a través del legado de la esclavitud en Estados Unidos
La historia no está escrita en piedra; tiene una forma de cambiar con el tiempo, de reescribirse y distorsionarse. A veces, esta distorsión es accidental y, a veces, es el resultado de no tener en cuenta el pasado. Pero la cosa es que el pasado da forma a cómo vivimos y pensamos hoy.
La institución estadounidense de esclavitud ha dejado un legado de opresión. Y la brecha entre la verdad y el engaño que impregna la memoria colectiva del país es ampliamente evidente en los acontecimientos actuales. Por un lado, los manifestantes están derribando estatuas confederadas; por otro lado, varios gobiernos estatales están presionando para prohibir incluso la educación básica sobre la esclavitud.
Visitaremos nueve sitios, comenzando en la ciudad natal del autor, Nueva Orleans, para explorar cómo se recuerda y se recuerda mal la esclavitud en los EE. UU. Los retratos de estos lugares y su gente imaginan cuán diferente sería el país si todos entendieran y aceptaran completamente esta historia.
Descubrirás
- un lado no tan brillante de Thomas Jefferson;
- el lugar de nacimiento del diecinueve de junio; y
- lo que se esconde a los pies de la Estatua de la Libertad.
How the Word Is Passed es un diario de viaje que subraya cómo la esclavitud ha dado forma a la historia colectiva de Estados Unidos y su realidad actual. Nueve ubicaciones sirven como puertas de entrada a historias importantes que están ocultas a la vista. Ejemplifican cómo las comunidades han tenido en cuenta, o no, su papel en la historia de la esclavitud y nos invitan a todos a profundizar en lo que creemos y por qué.
Nueva Orleans
Está anocheciendo y el Barrio Francés de Nueva Orleans está vibrando. Las notas de una banda de música se mezclan con los sonidos de los transeúntes. Sobre el río Mississippi, el cielo es enorme. El río en sí está quieto y de color ámbar, lleno de sedimentos que han sido transportados a lo largo de miles de millas.
Hace poco más de 200 años, cuando se prohibió la trata transatlántica de esclavos, más de 100.000 personas fueron transportadas al sur por la misma ruta. Leon A. Waters, un historiador y revolucionario local, hace un gesto a una placa que describe esta historia.
Señales como esta han comenzado a aparecer en toda Nueva Orleans, que alguna vez fue el mercado de esclavos más grande de Estados Unidos. Cada uno detalla el vínculo de cierto lugar con la esclavitud, reconociendo una historia que antes se ignoraba, que allanó el camino para la opresión continua.
Durante años, la gente negra en los Estados Unidos ha muerto debido a este legado de opresión. Solo ahora, después de que un supremacista blanco disparó a nueve personas en una iglesia negra mientras oraban, después de que los neonazis marcharon para proteger una estatua confederada, después de que George Floyd fuera asfixiado por la rodilla de un oficial de policía en su cuello, parece que el país está empezando a contar con su pasado.
Leon ha trabajado para resaltar el ajuste de cuentas de Nueva Orleans, liderando recorridos que muestran la historia oculta de la ciudad y asesorando a miembros de Take ‘Em Down NOLA: un grupo de jóvenes activistas negros cuya misión autoproclamada es eliminar “TODOS los símbolos de la supremacía blanca en Nueva Orleans”. Orleans como parte de un impulso más amplio por la justicia racial y económica “.
Esta noche, Leon dará un recorrido por el autor, Clint Smith. A pesar de haber nacido y criado en Nueva Orleans, Clint no sabía mucho sobre el papel que había jugado su ciudad en la perpetuación de la esclavitud. Fue solo en 2017, cuando la estatua del general confederado y esclavista Robert E. Lee fue derribada de su pedestal de 60 pies, que sintió curiosidad por saber cómo la gente lidiaba con los siglos de esclavitud.
Aunque algunas conmemoraciones como la estatua de Robert E. Lee han desaparecido en Nueva Orleans, quedan cientos de otras, escondidas en los nombres de calles, parques y escuelas que rinden tributo a los líderes confederados, esclavizadores y defensores de la esclavitud.
Leon y Clint pasan por delante del Omni Royal Orleans Hotel, anteriormente St. Louis Hotel, donde se compraba, vendía y dividía a hombres, mujeres y niños. Pasan por la plaza Jackson, llena de turistas, donde se ejecuta a personas esclavizadas por rebelarse. El recorrido termina en Marigny Street, donde ahora viven los padres de Clint. Un testimonio de Bernard de Marigny, que era dueño de más de 150 personas esclavizadas, el nombre se hace eco de un sentimiento hecho por el historiador Walter Johnson: “Toda la ciudad es un monumento a la esclavitud”.
Pero Nueva Orleans es solo un microcosmos del legado de supremacía blanca del país. Para comprender el panorama general, Clint tendrá que visitar más lugares: los que intentan decir la verdad, los que la niegan y los que buscan a tientas en algún punto intermedio.
Plantación Monticello
Mientras Clint camina hacia la mansión de 43 habitaciones y 11,000 pies cuadrados, el aire brilla con calor; moreras salpican el paisaje, proporcionando un respiro del sol deslumbrante.
Está haciendo un recorrido por Monticello: el antiguo hogar de Thomas Jefferson y cientos de personas esclavizadas en su apogeo. El grupo de turistas de visitantes casi exclusivamente blancos, una visión discordante en una plantación cuyas proporciones se han invertido, parece inquieto. Su guía, David Thorson, explica cómo la esclavitud era un sistema de desigualdad y exclusión, justificado incluso por aquellos que sabían que estaba mal.
Hace casi 250 años, Jefferson redactó la Declaración de Independencia. Sus registros muestran que también vendió, arrendó e hipotecó a personas esclavizadas, lo que ayudó a pagar sus deudas. El trabajo forzoso construyó su lujosa casa y le permitió mantener sus pasatiempos preferidos de leer, escribir y recibir invitados.
Jefferson tuvo una relación insidiosa con Sally Hemings, una mujer negra esclavizada en su plantación, durante casi cuatro décadas. Comenzando cuando él tenía cuarenta y tantos años y ella solo 16, el abuso sexual produjo seis hijos. Tal explotación era común en la Virginia del siglo XVIII, donde las mujeres negras no tenían ningún recurso contra sus esclavizadores varones blancos; ciertamente no impidió que Jefferson fuera reelegido presidente.
Jefferson era consciente de que la esclavitud degradaba la humanidad de quienes la apoyaban y la perpetuaban. En Notas sobre el estado de Virginia , comentó que sin duda causó “una influencia infeliz en los modales de nuestro pueblo” porque inherentemente requería subyugar a otro ser humano. Pero también creía que los negros eran inferiores. Y, en última instancia, sus deseos personales e intereses económicos superaron cualquier ideal moral.
Los esfuerzos de la Fundación Thomas Jefferson para presentar una visión más completa del padre fundador comenzaron en 1993 con Getting Word, un proyecto de historia oral que reunía historias de los descendientes de los esclavos de la plantación. Y en el proceso de selección de guías, ahora se evalúa a los posibles empleados en función de su capacidad para equilibrar la verdad y la sensibilidad. Porque al desafiar la opinión de los blancos sobre Jefferson, estás desafiando su visión de sí mismos.
La esclavitud es un concepto abstracto para mucha gente blanca hoy; no pueden imaginarse los rostros esclavizados, oír la risa o el miedo. Así David relata los juegos que jugaban los niños de Monticello los domingos por la tarde. Describe las canciones que cantaban los trabajadores en la noche. Él subraya la humanidad de las personas esclavizadas y habla sobre su deseo de vivir una vida plena, frente a la opresión abrumadora. Dos mujeres, autoproclamadas republicanas, están teniendo un momento de reconocimiento personal: “Uno crece y es … Él un gran hombre, e hizo todo esto ”, gesticulan. “Pero … esto realmente le quitó el brillo al chico”.
“Hay una diferencia entre la historia y la nostalgia”, reflexiona más tarde David. La historia es la historia del pasado; reúne todos los datos disponibles, mientras que la nostalgia es una fantasía inventada. La memoria flota en el medio, una mezcla de hecho y emoción. La retórica decía Make America Great Again, pero, según la historia, lo grandioso nunca existió.
La Plantación Whitney
Clint se enfrenta a una escena espantosa: las cabezas de 55 hombres negros, colocadas sobre picas de metal, con los ojos cerrados y rostros congelados en expresiones de angustia.
Las estatuas de cerámica brillan a la luz.
Una exhibición en la plantación Whitney en Wallace, Louisiana, representan las secuelas de la mayor rebelión de esclavos en la historia de Estados Unidos. En enero de 1811, cientos de esclavos marcharon por la sinuosa carretera del río hacia Nueva Orleans. Atacaron varias plantaciones con armas robadas y mataron a dos hombres blancos. En 48 horas, fueron dominados por la milicia. Como advertencia para los demás, fueron asesinados y sus cabezas se exhibieron en estacas.
En la Luisiana de hoy, las plantaciones a menudo se alquilan para celebraciones privadas como bodas. Los recorridos suelen centrarse en la arquitectura anterior a la guerra y enfatizan que muchos propietarios de plantaciones “trataban bien a sus esclavos”. El Whitney, que alguna vez fue una de las empresas de caña de azúcar más exitosas del estado, ha adoptado un enfoque diferente: se centra en las experiencias de los esclavizados. Presentándose a sí mismo como “un libro abierto, bajo el cielo”, el museo intenta enderezar una historia que ha estado sesgada durante mucho tiempo.
Al entrar en una imponente iglesia blanca, el corazón de Clint da un vuelco. Docenas de esculturas de arcilla de tamaño natural y con detalles intrincados de niños llenan los bancos. Después de que la trata transatlántica de esclavos fuera prohibida en 1808, la industria esclavista doméstica experimentó un auge. Para 1860, había casi cuatro millones de personas esclavizadas en Estados Unidos; el cincuenta y siete por ciento eran menores de 20 años.
Los niños fueron explotados para sostener la institución de la esclavitud. Era común que los propietarios de las plantaciones mantuvieran a las mujeres esclavizadas como “criadoras”; solo a los hombres blancos se les permitía acercarse a ellas. Los niños que nacían se mantenían como trabajadores o se vendían con fines de lucro. La implicación es espantosa: los propietarios de las plantaciones esclavizaban a sus propios hijos.
Incluso en la muerte, los cuerpos de las personas esclavizadas no estaban en paz. En su libro The Price for Their Pound of Flesh , Daina Ramey Berry revela cómo las mejores escuelas de medicina como Harvard y la Universidad de Pensilvania utilizaron los cadáveres de personas esclavizadas como herramientas de investigación y educación.
Y ahora, 150 años después de la emancipación, los descendientes de estos trabajadores esclavizados todavía sufren de pobreza y devastación ambiental. Muchos viven en las áreas que rodean el Whitney, que han sido pobladas por plantas petroquímicas, lo que resulta en algunos de los riesgos de cáncer más altos del país.
A pesar de la continua opresión, Yvonne Holden, directora de operaciones de Whitney, se asegura de incluir una narrativa de logros. Las personas esclavizadas soportaron lo impensable. Pero también dejaron un legado increíble. Ellos sentaron las bases de la economía de los Estados Unidos, contribuyeron a la cultura que todos los estadounidenses disfrutan hoy en día y avanzaron enormemente en el campo de la medicina.
Yvonne quiere que los visitantes vean a las personas esclavizadas como seres humanos fuertes, decididos y resistentes porque, como mujer negra, conoce los desafíos únicos que plantea la sociedad actual. “Se deriva de esta historia”, comenta, “así que si no puedo conseguir que los veas, no podrás ver a la persona que está frente a ti”.
Prisión de Angola
Cuando era niño, Clint viajó por la I-10 West desde Nueva Orleans muchas veces para visitas familiares, campamentos de Boy Scouts y torneos de fútbol. Pero esta vez, el autobús toma una salida desconocida. Se fusiona lentamente con la autopista 66 y se dirige hacia la Penitenciaría Estatal de Luisiana, conocida como Angola, una prisión construida en una antigua plantación de algodón perteneciente a Isaac Franklin, quien dirigía una de las empresas de comercio de esclavos más grandes del país.
Clint está sentado junto a Norris Henderson, un exrecluso que pasó 27 años en Angola por un crimen que no cometió. Desde su liberación, Norris ha trabajado hacia la reforma de la justicia penal; Recientemente colocó una medida electoral exitosa que puso fin a la práctica de Louisiana de decisiones no unánimes del jurado. Hasta entonces, una persona podía ser condenada por un delito grave con solo nueve de los doce miembros del jurado de acuerdo.
La política subversiva se basó en la supremacía blanca posterior a la Reconstrucción. Establecido en 1880 para reemplazar la mano de obra esclavizada perdida por la abolición, aseguró que se formularían más condenas; Estos hombres negros encarcelados fueron luego forzados a ingresar al sistema de arrendamiento de convictos, en el cual fueron “alquilados” para trabajar en plantaciones y construir ferrocarriles en condiciones horribles.
Norris revela que pasó los primeros seis meses trabajando para pagar su ropa de prisión en Angola; luego ganaba siete centavos la hora recogiendo algodón. En su diario de la prisión, los angolitas , los convictos se describen a sí mismos como “esclavos modernos del estado”.
Al entrar en el museo de la prisión, Clint se detiene en seco. Una foto gigante se cierne sobre él. Representa a un oficial correccional blanco que conduce a un grupo de hombres negros a los campos. Pero este no es el pasado; esto es ahora . La inquietante imagen lleva a los visitantes a la tienda de regalos, llena de recuerdos adornados con el nombre de la prisión. Una taza blanca luce la imagen de un guardia en una torre de vigilancia, rodeada por una valla. “Angola”, se lee. “Una comunidad cerrada”.
¿Es esto una especie de broma enfermiza? ¿Quién ve la prisión de máxima seguridad más grande de los EE. UU. Como una atracción turística? Angola es la única prisión que permite a las personas recorrer el corredor de la muerte. Mientras el grupo de Clint camina alrededor de la unidad, los visitantes pueden ver a los prisioneros y viceversa. La invasión de la privacidad lo hace sentir cómplice.
El Museo de Angola supuestamente sirve para “establecer y preservar el pasado de Angola y para educar a todos los que lo visitan sobre el papel que ha desempeñado esta granja en expansión en la historia de nuestro estado”. Pero el guía turístico de Clint no menciona que la prisión se encuentra en una tierra que alguna vez esclavizó a la gente. No establece ningún paralelismo entre la esclavitud de bienes muebles y el sistema de arrendamiento de convictos, o el hecho de que el 71 por ciento de las personas en Angola están cumpliendo cadenas perpetuas y las tres cuartas partes de los reclusos son negros.
En cambio, cuando Clint le pide que hable sobre el pasado de la plantación de la prisión, el guía se muestra despectivo: “No puedo cambiar lo que pasó aquí”. Clint piensa en los políticos que desvían la culpa diciendo cosas como: “¿Por qué seguimos hablando de esclavitud? Las personas necesitan superarlo.” Piensa en cómo la esclavitud se convierte en algo que sucedió hace eones, cuando fue solo unas pocas generaciones atrás.
Mientras el autobús sale de la prisión, Clint observa a un grupo de hombres que trabajan en un campo, levantando y bajando sus azadas de jardín. Está en una distorsión del tiempo, una que no necesita metáforas.
Cementerio de Blandford
El olor a hierba recién cortada impregna el aire. Clint observa cómo hombres negros empujan cortadoras de césped alrededor de lápidas adornadas con banderas confederadas. Está de pie en el cementerio de Blandford en Petersburg, Virginia, donde yacen los cuerpos de cerca de 30.000 soldados.
Durante la Guerra Civil, los soldados confederados que murieron en la batalla a menudo fueron enterrados donde cayeron; el Sur no tenía los medios para transportarlos a los cementerios. En 1866, un año después de que terminara la guerra, un grupo de mujeres en Petersburgo quiso rectificar esto. Formaron la Ladies ‘Memorial Association y comenzaron a exhumar restos y volver a enterrarlos en el cementerio de Blandford. Finalmente, las damas convirtieron la antigua iglesia del cementerio en un monumento, con vidrieras en honor a los caídos de cada estado confederado.
En un giro cruel, la Batalla del Cráter tuvo lugar a pocos metros de donde estas ventanas conmemoran un ejército construido para perpetuar la institución de la esclavitud. Durante la infame batalla, los soldados blancos bajo el mando de Robert E. Lee se enfurecieron tanto al ver una división de la Unión Negra que ejecutaron cruelmente a 200 soldados que intentaban rendirse.
Cuando Clint pregunta cómo Blandford lidia con la presentación de tales símbolos de conmemoración sin mencionar la causa confederada, la respuesta del docente es arrogante: “Tratamos de recurrir a la belleza de las ventanas”.
No son solo las ventanas las que celebran una historia bárbara. Un informe del Southern Poverty Law Center reveló que, a partir de 2019, había alrededor de 2.000 monumentos confederados en los EE. UU. Más de 150 años después de la Guerra Civil, están siendo preservados por el dinero de los contribuyentes estadounidenses: $ 40 millones entre 2008 y 2018.
La Causa Perdida, un movimiento que ganó popularidad entre los estados sureños derrotados a fines del siglo XIX, es responsable de estos monumentos y de justificar las leyes de Jim Crow. El movimiento afirmó que la Confederación se basaba en la herencia y el honor; la esclavitud era benigna; y la Guerra Civil no se trataba de esclavitud.
Pero las mismas declaraciones confederadas de secesión muestran que esto es una mentira descarada. Luisiana lo expresó explícitamente: “El pueblo de los Estados esclavistas está unido por la misma necesidad y determinación de preservar la esclavitud africana”.
Los Hijos de los Veteranos Confederados, fundados en 1896 para preservar “la historia y el legado de estos héroes, para que las generaciones futuras puedan entender los motivos que animaron la Causa del Sur”, han sido fundamentales en el esfuerzo por reescribir la historia de los Estados Unidos, incluso yendo tan lejos como para propagar el mito de que los soldados negros lucharon por la Confederación.
En un evento del Día de los Caídos celebrado por los Hijos de los Veteranos Confederados, cuya membresía es ahora de 30.000 miembros, Clint escucha mientras su comandante en jefe comparte un relato del primer Día de los Caídos. “No sé si es verdad o no, pero me gusta”, comienza. El 25 de abril de 1866, afirma, las mujeres confederadas “decoraron las tumbas de los soldados tanto de la Unión como de la Confederación. . . siempre honrando a los héroes de nuestro país “.
De hecho, esta es otra falsedad. La primera ceremonia del Día de los Caídos se llevó a cabo en mayo de 1865, cuando obreros negros (personas liberadas y anteriormente esclavizadas) enterraron y rindieron homenaje a los soldados de la Unión en Charleston, Carolina del Sur. Pero para la gente de Blandford, la verdad parece menos importante que defender las mentiras de sus antepasados.
Isla de galveston
19 de junio de 1865: el general de la Unión Gordon Granger está de pie en el balcón de Ashton Villa en Galveston, Texas. En su mano sostiene una orden y declara: “Se informa al pueblo de Texas que, de acuerdo con una proclama del Ejecutivo de los Estados Unidos, todos los esclavos son libres”. O eso dice la historia.
Si bien no hay evidencia que respalde que el evento se desarrolló exactamente así, el mito se ha convertido en tradición. Cada año, esta escena se recrea como parte de las celebraciones del decimonoveno en Galveston, una pequeña isla frente a la parte continental de Texas. Clint observa a la gente del público reaccionar a las palabras. Algunos están temblando. Algunos cierran los ojos y sonríen. Algunos se abrazan. La historia está viva en la habitación.
El 9 de abril de 1865, Robert E. Lee se rindió en el condado de Appomattox, Virginia; la Confederación había perdido la guerra. Pero muchos esclavizadores no pudieron transmitir la noticia a sus trabajadores esclavizados. Fue más de dos meses después, y dos años completos después de que Lincoln firmó la Proclamación de Emancipación, que Granger llegó a Galveston y emitió la Orden General Número 3.
Incluso entonces, muchos en partes remotas del estado no se enteraron de la orden durante semanas o meses, a veces años. Según el historiador W. Caleb McDaniel, “la esclavitud no terminó limpiamente ni en un solo día. Terminó a través de un proceso violento y desigual “. Y cuando finalmente llegó la libertad, a las personas anteriormente esclavizadas no se les proporcionó ningún recurso para volverse social o económicamente móviles. A pesar de su importante papel en la construcción de la riqueza del país, los afroamericanos poseen menos del 4 por ciento de ella en la actualidad.
En 1979, el legislador de Texas, Al Edwards, presentó un proyecto de ley que convirtió el día 16 de junio en un feriado estatal, la primera celebración oficial de la emancipación negra en los Estados Unidos. El evento de Galveston se ha celebrado anualmente desde entonces. June 19th es “nuestro Día de la Independencia”, dice el hijo de Edwards. Clint piensa en el famoso discurso de Frederick Douglass, en el que declaró: “La rica herencia de justicia, libertad, prosperidad e independencia, legada por sus padres, es compartida por usted, no por mí. . . . Este cuatro de julio es tuyo, no mío “.
Clint escucha mientras los estudiantes locales de la Freedom School del Nia Cultural Center ofrecen una cronología de la historia de la esclavitud. La directora de la escuela, Sue Johnson, le dice más tarde que al brindarles a los jóvenes las herramientas para comprender su pasado, les brinda las herramientas para comprenderse a sí mismos, lo que influye en la forma en que navegan por el mundo.
Los políticos locales, los organizadores de eventos y los líderes comunitarios proceden a subir al escenario; hablan sobre la importancia del día y lo que personalmente significa para ellos. Grant Mitchell, un hombre blanco cuya familia ha patrocinado el evento durante muchos años, habla sobre la persistente necesidad de ajustar cuentas: “Esto no es solo una celebración. El camino hacia la justicia es largo e incierto. . . . Hoy también es un día de reflexión, para preguntarnos, ‘¿Dónde estamos en ese camino?’ ”
Nueva York
El viento azota a Clint mientras camina desde la estación hasta el Museo Nacional del Indio Americano. Un pequeño grupo ya se está reuniendo alrededor de su guía, Damaras Obi, para un recorrido a pie sobre la esclavitud y el ferrocarril subterráneo en la ciudad de Nueva York.
A lo largo de la historia, comienza, las personas han sido esclavizadas por varias razones: debían dinero o eran prisioneras. Pero la esclavitud del Nuevo Mundo, la esclavitud de bienes muebles, fue una historia diferente. Surgió de la idea europea de un sistema de castas raciales, de la idea de que los africanos eran inherentemente infrahumanos.
No hay base científica en el concepto de raza. “De hecho”, continúa Damaras, “la raza no existe”. La raza es una construcción social resultante del racismo, como lo describen Barbara y Karen Fields en su libro Racecraft . Y este legado de racismo ha dado forma a todos los aspectos de nuestro mundo actual.
La gente del norte a menudo tiene una actitud moralista hacia la esclavitud: “Éramos los buenos, ¿verdad?” Pero, dice Damaras, esa es “una de las mayores mentiras que todavía contamos en este país”. La esclavitud se introdujo en Manhattan en 1626. Las personas esclavizadas despejaron los bosques, construyeron casas y construyeron los cimientos de la infraestructura de la ciudad. La ciudad de Nueva York floreció, al igual que la población esclavizada. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, los trabajadores esclavizados constituyeron más del 25 por ciento de la fuerza laboral, más que cualquier otra área urbana.
El grupo de turistas llega a la intersección de las calles Water y Wall. Una pequeña placa revela que el área fue el sitio de un mercado histórico donde se subastaron personas esclavizadas entre 1711 y 1762. Al comienzo de la Guerra Civil en 1861, la esclavitud había existido durante más de 200 años; los cuatro millones de esclavizados eran el mayor activo de la economía estadounidense, valorado en 3.500 millones de dólares. Y la industria financiera de la ciudad de Nueva York reforzó todos los aspectos del comercio de esclavos: los hombres de negocios construyeron barcos, transportaron algodón y confeccionaron la ropa de los trabajadores esclavizados.
Al llegar a la Bolsa de Valores de Nueva York, Damaras habla de la importancia del área para el ferrocarril subterráneo. Aquí estaban las oficinas de los ricos comerciantes hermanos Arthur y Lewis Tappen, que utilizaron sus fortunas comerciales de la seda para apoyar a los abolicionistas locales. Y ese banco de JPMorgan fue una vez el opulento Thomas Downing Oyster House, donde Thomas Downing, un hombre negro libre, charlaba con ricos banqueros blancos en el piso de arriba mientras su hijo George escondía gente en el sótano.
Finalmente, llegan a su última parada: el cementerio africano. En 1697, la ciudad de Nueva York instauró un “apartheid mortuorio”, que obligó a los negros a enterrar a sus muertos en un terreno baldío en las afueras de la ciudad. Se estima que miles de personas fueron enterradas allí desde la década de 1690 hasta 1975. El tiempo y la construcción borraron el cementerio de la memoria pública, hasta 1990, cuando una torre de oficinas propuesta provocó una auditoría del sitio y se desenterraron cientos de restos. Un artículo de 1993 en la revista Arqueología declaró que el descubrimiento “desafió la creencia popular de que no había esclavitud en la Nueva York colonial”.
Incluso la Estatua de la Libertad tiene rastros del pasado de esclavitud de la ciudad. Una de las primeras iteraciones de Édouard René de Laboulaye abrochó grilletes rotos como una celebración de la abolición. Al final, Laboulaye se fue con un mensaje más amplio: una tablilla con la fecha de la Declaración de Independencia inscrita. Pero todavía se pueden encontrar pedazos de un grillete y una cadena rotos a los pies de Liberty, parcialmente escondidos debajo de su túnica.
Isla de Gorée
El ferry desde Dakar tarda solo 15 minutos, pero transporta a Clint a otro mundo. El ajetreo y el bullicio de la ciudad se ha ido; en su lugar, se balancean las palmeras, las casas desgastadas y el suave batir de las olas.
Está de pie en la isla de Gorée, que se encuentra frente a la costa de Senegal en el Océano Atlántico. Gorée jugó un papel clave en la trata de esclavos desde el siglo XVI hasta 1848, cuando Francia abolió la esclavitud en sus colonias. Durante ese tiempo, la isla fue el centro principal para los africanos esclavizados llevados al Nuevo Mundo.
Gorée fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978 y desde entonces ha servido como un lugar de ajuste de cuentas para muchos, incluidos la activista Angela Davis, el Papa Juan Pablo II y los presidentes estadounidenses Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton.
La Maison des Esclaves, o Casa de los Esclavos, es fundamental para la narrativa de la isla. Alguna vez fue la residencia de Anna Colas Pépin, una mujer franco-africana que poseía y comerciaba con personas esclavizadas. Después de que Senegal se independizó de Francia en 1960, a Boubacar Joseph Ndiaye, un nativo de Gorée, se le encomendó la tarea de documentar la historia de la casa con la trata de esclavos. Él concibió la idea de la “Puerta sin retorno”, a través de la cual millones de africanos eran conducidos en barcos que los entregarían a la esclavitud.
El curador de La Casa de los Esclavos, Eloi Coly, señala que a medida que la esclavitud avanzaba en la economía estadounidense, los europeos buscaban justificarla. ¿Cómo sacaron a la gente de sus hogares, y familias, y los enviaron a través del mar a una vida de servidumbre? Deshumanizándolos y viéndolos como una mercancía.
Eloi quiere contrarrestar el efecto perjudicial que esta ideología tiene en la psique humana. Su misión es ayudar al mundo a tener en cuenta la historia de la esclavitud, pero también garantizar que la historia enfatice quiénes eran los negros antes de la esclavitud y quiénes son a pesar de ello: “Los africanos deben saber que el punto de partida fue África”.
Como Clint descubre más tarde, incluso los relatos más admirables de la historia pueden verse empañados por la exageración. Los estudiosos estiman que 33.000 personas esclavizadas pasaron por Gorée, una gran cantidad, pero no los presuntos millones. Y la Puerta sin Retorno probablemente nunca condujo a barcos; Probablemente se usó para arrojar desechos al océano.
Le menciona los números a Eloi, quien le dice a Clint: “El número de esclavos no es importante cuando se habla de memoria. . . . Un esclavo es demasiado “.
Clint se para frente a la Puerta sin retorno y mira al océano. La puerta está flanqueada por dos habitaciones diminutas y oscuras donde se retuvo a las personas esclavizadas antes de su tortuoso viaje. Se pregunta si el número exacto que contienen realmente importa: “¿Puede un lugar que representa incorrectamente un cierto conjunto de hechos seguir siendo un lugar de memoria para una verdad más amplia?”
¿Qué podemos aprender de estas historias de esclavitud?
Después de viajar a través de los EE. UU. Y un océano, para comprender mejor el pasado y cómo ha dado forma al presente, Clint centró su atención en su propio linaje. Entrevistó a sus abuelos vivos, el padre de su madre y la madre de su padre, y se sorprendió al saber algo que nunca había conocido: el abuelo de su abuelo había sido esclavizado.
Juntos, caminaron por el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana (NMAAHC), un museo en Washington, DC, que coloca a la negrura en el centro de la narrativa estadounidense.
Pasaron junto a una estatua de Thomas Jefferson, flanqueada por ladrillos estampados con los nombres de las personas a las que había esclavizado, incluidos sus propios hijos. Se detuvieron en una exhibición sobre Emmett Till, un niño de 14 años que fue brutalmente asesinado en 1955 por dos hombres blancos, basado en una acusación de que él había atacado y acosado físicamente a una mujer blanca, una acusación que luego admitió que había sido una mentira.
La exhibición llegó cerca de casa: cuando era joven, el abuelo de Clint vivía a pocas millas de donde Emmett fue asesinado. Le contó a Clint que creció en el Mississippi de la década de 1930, un estado donde los linchamientos eran comunes. Habló de la segregación palpable y de los “jinetes nocturnos”, vigilantes supremacistas blancos montados cuya misión era sembrar el miedo y la violencia a través de la comunidad negra de su pueblo.
Pero el abuelo de Clint se considera afortunado; era dotado académicamente, de lo cual se dio cuenta el director de la escuela primaria. El director se aseguró de que asistiera a la escuela secundaria, incluso si eso significaba enviarlo a vivir a un condado a 20 millas de distancia.
“Realmente deprimente”. Así describió la abuela de Clint su visita a la NMAAHC. Nacida en Florida en 1939, había experimentado segregación en todas partes: en restaurantes, supermercados, baños, transporte público. . . . Recordó que su abuelo se vio obligado a pararse durante un viaje en autobús de ocho horas porque el conductor no lo dejaba sentarse en la sección blanca.
En el museo, ella no era una forastera que aprendía sobre un pasado trágico; ella estaba revisando viejos recuerdos. Recordó lo que le había pasado a Emmett. Recordó los incendios, los disturbios y los linchamientos. “Lo viví”, le dijo a Clint.
Yo lo viví. En esas tres palabras, Clint escuchó una afirmación – Este museo es un espejo – y una advertencia – Recuerda siempre lo que este país nos hizo . Las historias de sus abuelos eran monumentos a la historia de la esclavitud: la historia de los Estados Unidos.
La mayor migración masiva en la historia de Estados Unidos
La Gran Migración fue la migración masiva más significativa en la historia de Estados Unidos. En un lapso de alrededor de 60 años, seis millones de hombres, mujeres y niños negros dejaron su hogar en el sur de Jim Crow para vivir en ciudades del norte como Nueva York, Chicago y Los Ángeles.Cada uno tenía sus razones únicas para irse, pero su movimiento cambió los Estados Unidos para siempre. Si bien muchos de ellos no encontraron la vida despreocupada que habían soñado en el norte, pocos se arrepintieron de dar el salto. Para muchos sureños negros, la migración fue una afirmación de su libertad.
A lo largo de los siglos, los estadounidenses se han movido por su propio país en busca de una vida mejor en otro lugar. Durante la fiebre del oro de la década de 1850, por ejemplo, 100.000 estadounidenses de todo el país llegaron a California con la esperanza de encontrar riquezas minerales.
Pero la fiebre del oro, y todas las demás migraciones masivas de la frontera interior, se ven eclipsadas por la Gran Migración , que fue quizás el cambio demográfico más significativo en la historia de Estados Unidos.
De 1915 a 1970, aproximadamente 6 millones de hombres y mujeres negros dejaron atrás sus hogares en el sur de Estados Unidos con la esperanza de una vida mejor en las ciudades del norte del país.
¿Qué hizo que tantos de estos sureños negros emprendieran este arduo viaje hacia un futuro incierto? ¿Por qué estaba dejando un gesto tan poderoso? ¿Y cómo se combinaron estas decisiones individuales para cambiar a Estados Unidos para siempre?
A través de las historias de la vida real de tres migrantes, os mostraremos ejemplos que exploran las fuerzas sociales, históricas y personales detrás de la Gran Migración. Está la decidida Ida Mae Gladney, que dejó una granja de aparcería en Mississippi para la Chigaco urbana en la década de 1930; el empresario George Starling, que escapó de Florida y se dirigió a Nueva York en la década de 1940; y el ambicioso Robert Foster, cuyo enfoque en un futuro mejor lo llevó a Los Ángeles en la década de 1950, donde se convertiría en un médico famoso.
La Gran Migración tuvo muchas causas, orígenes y destinos
Si es afroamericano, es probable que los hilos de la Gran Migración estén entretejidos en la trama de su historia familiar.
Desde alrededor de 1915 hasta 1970, aproximadamente seis millones de hombres y mujeres negros abandonaron sus hogares en el sur de Estados Unidos para comenzar una nueva vida en el norte. Ya sea que se embarcaran en el viaje ellos mismos o vieron partir a sus familiares y amigos, este movimiento afectó a casi todos los afroamericanos y cambió la faz del país.
Aunque la Gran Migración fue la migración masiva de fronteras interiores más grande y significativa en la historia de los Estados Unidos, sigue siendo un fenómeno poco estudiado y, a menudo, tergiversado por algunas razones. El más tangible de ellos es el hecho de que no era un movimiento organizado, unificado y con un solo propósito.
Los sureños negros que emigraron a los estados del norte no se consideraban parte de un movimiento. Al final, cada uno de ellos tenía su propia y compleja razón para irse. Estaban cansados de vivir como ciudadanos de segunda clase; miedo de ser linchado; huyendo de problemas personales; o atraídos por historias de dinero y libertad de reclutadores de empleo, amigos y parientes en el norte.
Sin embargo, había una razón dominante para el éxodo masivo de personas negras desde el sur: las leyes de Jim Crow . Después de la abolición formal de la esclavitud en 1865, los estados del sur idearon innumerables formas de evitar que los negros ejercieran sus libertades recién adquiridas.
Apodado “Jim Crow” en honor a una figura de un juglar, estas medidas prohibían a los negros utilizar las mismas instalaciones, tiendas y servicios que los blancos. Reforzaron la práctica de la aparcería, que mantenía a los agricultores negros en deuda con los propietarios blancos de las plantaciones, y se utilizaron para justificar los horripilantes linchamientos de negros por parte de turbas blancas.
Y así, los inmigrantes negros de todo el sur, desde las plantaciones de algodón en Mississippi, las plantaciones de tabaco en Virginia y las asfixiantes ciudades de Alabama, escaparon a las metrópolis del norte como Nueva York, Chicago y Filadelfia en busca de un futuro mejor.
Otra influencia clave fue la guerra. Durante la Primera Guerra Mundial, la salida del Sur se vio agravada por una atracción hacia el Norte. La guerra había provocado escasez de mano de obra en muchas ciudades del norte, que ahora comenzaron a enviar reclutadores para solicitar mano de obra negra barata del sur. Una vez iniciado, el movimiento solo cobró impulso y volvió a alcanzar su punto máximo durante la Segunda Guerra Mundial.
Veremos las historias de la vida real de tres migrantes de tres olas diferentes de la Gran Migración: Ida Mae Brandon Gladley, George Swanson Starling y Robert Joseph Pershing Foster.
Ejemplo 1: Ida Mae y su familia dejaron su granja de Mississippi por mejores salarios y seguridad
Era el verano de 1928 en el condado de Chickasaw, Mississippi, e Ida Mae se estaba convirtiendo en una mujer joven. Ella siempre había sido un poco marimacho, pero ahora, a los 16, los chicos empezaron a fijarse en la pequeña y valiente hija del granjero. Pronto, un joven tranquilo llamado George pasaba por su casa todos los domingos, tratando de ganar su mano en matrimonio.
La madre de Ida Mae, una mujer pragmática llamada Miss Theenie, no estaba encantada con el pretendiente de su hija. Algunos de sus hijos ya habían emigrado al norte y necesitaba cualquier ayuda que pudiera conseguir en la granja.
Pero la firmeza de George finalmente se ganó tanto a la madre como a la hija, y en octubre de 1929, la joven pareja se casó. Poco después, fueron empleados como aparceros y se mudaron a una pequeña casa en una plantación de algodón, que era propiedad de un hombre llamado Edd Pearson. El acuerdo era que George e Ida Mae se ocuparían de los campos de algodón durante todo el año y entregarían los rendimientos para que Edd los vendiera.
En el momento de la liquidación de cada año, se esperaba que los aparceros recibieran su parte de las ganancias. Sin embargo, en la práctica, este cálculo integró lo que “le debían” al dueño de la plantación blanca por la tierra, la casa, el fertilizante y cualquier otra cosa que pudiera agregar como gasto. Al final, la mayoría de los aparceros abandonaron estos asentamientos con las manos vacías. Sin embargo, Ida Mae y George fueron un poco más afortunados con el Sr. Edd, porque generalmente les daba una pequeña suma de dinero.
Sin embargo, Ida Mae no era muy buena recolectando algodón y la Gran Depresión estaba reduciendo el valor de su trabajo. A la pareja le resultó cada vez más difícil mantenerse a sí mismos y a sus dos hijos pequeños.
Luego, en 1937, las cosas se pusieron aún más difíciles. El primo de George fue acusado de robar los pavos de una mujer blanca. Una multitud de hombres blancos rastreó a su primo, lo ataron a un cerdo y lo agredieron brutalmente. Sobrevivió a la noche pero nunca volvió a ser él mismo. Para George, esta fue la última gota. Eventualmente dejarían atrás la explotación y la violencia del sur racista y probarían suerte en el norte, en Illinois, donde ya vivían el hermano de George y la hermana mayor de Ida Mae.
Al principio, Ida Mae se mostró reacia a dejar atrás a su madre y a su hermana menor. Pero George había tomado una decisión por los dos. Así que esperaron su próximo asentamiento para recaudar dinero para su gran viaje. Y en el otoño de 1937, la joven familia abordó un vagón Jim Crow abarrotado en un tren en dirección norte y se dirigió a una nueva vida.
Ida Mae se convirtió en parte de la nueva clase trabajadora negra urbana
Cuando Ida Mae salió de la estación de tren hacia las concurridas calles de Chicago por primera vez, la ciudad le “parecía el paraíso”. ¡Nunca había visto tanta gente a la vez!
Por ahora, sin embargo, Chicago no era el destino final de Ida Mae y su joven familia. Se dirigían a Milwaukee, donde los recibiría su hermana.
Durante unos meses, la familia intentó establecerse en Milwaukee. Pero, desafortunadamente, habían llegado en el apogeo de la Gran Depresión. Eso significaba que incluso los trabajos duros y mal pagados en las fábricas de acero y los mataderos que normalmente se ofrecían a los inmigrantes negros, se estaban volviendo escasos.
Cuando Ida Mae regresó a Mississippi por unos meses para dar a luz a su tercer y último hijo, George decidió que probaría suerte en Chicago. Encontró un trabajo ayudando a un vendedor de hielo y el salario modesto le permitió alquilar un apartamento de un dormitorio en el sótano en la ciudad. Ida Mae y los niños lo siguieron poco después.
En ese momento, había tantos inmigrantes negros que se mudaban a Chicago que la ciudad estaba completamente superpoblada. Los barrios blancos se aislaron, lo que significó que los recién llegados se vieron obligados a trasladarse de un apartamento pequeño y caro a otro.
Además, los inmigrantes blancos de la clase trabajadora y los negros nacidos en el norte no tomaron bien a los recién llegados del sur. Muchos de ellos trabajaban en trabajos de servicio como camareros, conserjes, porteadores y mucamas; no estaban muy contentos con la competencia adicional.
Las mujeres del sur tenían dificultades para encontrar trabajo porque se las percibía como sin educación y menos aptas que los hombres para el trabajo industrial duro. Algunas se vieron obligadas a vender su trabajo en los “mercados de esclavos” virtuales en las esquinas, donde las mujeres blancas pujaban por ellos para hacer tareas domésticas por tan solo 15 centavos la hora.
Por fin, Ida Mae encontró un trabajo como asistente de hospital en Walther Memorial en el West Side de Chicago. Pronto, ella y George pudieron mudarse a un apartamento un poco mejor y se instalaron en su nueva vida urbana.
Desde el exterior, no parecía que vivieran mucho más cómodamente que antes. Pero lograron algunos avances inmateriales que nunca hubieran soñado en el Sur. En las elecciones presidenciales de 1940 entre Franklin D. Roosevelt y su rival republicano, por ejemplo, Ida Mae votó por primera vez en su vida.
Ejemplo 2: George Starling huyó de Florida para evitar la persecución por la organización laboral
George Starling creció en la granja de algodón y tabaco de su padre en Eustis, Florida. Pero imaginó una vida diferente para él. Quería ir a la universidad, un gran sueño para un niño negro del sur en la década de 1930.
George era un gran estudiante y, después de ser uno de los pocos niños que se graduó de su escuela secundaria totalmente negra, fue aceptado en el Agricultural and Mechanical State College en Tallahassee.
George amaba su nueva vida de estudiante en Florida. Pero su padre nunca vio realmente el sentido de esta educación. Entonces, mientras estaba en su segundo año, su padre simplemente le dijo que ya no podía pagar la matrícula. George estaba furioso.
Para fastidiar a su padre, decidió casarse con su novia de la escuela secundaria, Inez. Pero ahora tenía una esposa que mantener, por lo que no tuvo más remedio que regresar a Eustis, donde, como tantos otros jóvenes negros en Florida, encontró trabajo recogiendo naranjas y pomelos.
Además, tomó cualquier concierto extraño que pudo encontrar. Su plan era ganar suficiente dinero para enviar a Inez a la escuela de belleza para que, eventualmente, él también pudiera continuar su educación. Un verano durante la Segunda Guerra Mundial, pasó algunos meses trabajando en la fábrica de Chrysler en Detroit.
Cuando regresó, las condiciones de trabajo en el sur de repente le parecieron insoportables. A los recolectores de frutas, por ejemplo, se les pagaba solo unos centavos por caja de fruta a pesar de tener que trepar peligrosamente alto en los árboles para su trabajo. George decidió comenzar a trabajar en las granjas nuevamente y liderar a sus compañeros recolectores en una huelga para exigir un precio más alto por su trabajo precario. La escasez de mano de obra como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial les favoreció; los propietarios de las plantaciones no tenían más remedio que satisfacer sus demandas.
Después de organizar varias huelgas en diferentes plantaciones, George comenzó a ganarse la reputación de alborotador. Sus amigos y familiares estaban especialmente preocupados de que uno de estos dueños de plantaciones blancos eventualmente se vengara de manera espantosa.
Fue entonces cuando decidió que era hora de dejar Florida para siempre. Probaría suerte en Nueva York y llamaría a Inez una vez que se instalara.
George viajó con tranquilidad y tranquilidad para no despertar sospechas. Abordó el tren Silver Meteor por la costa este, y cuando el tren cruzó la línea invisible hacia el norte, vio cómo los letreros “blancos” y “de colores” sobre los vagones se quedaban en blanco. En el norte, el tren ya no estaba segregado. Fue entonces cuando supo que había tomado la decisión correcta.
Trabajando como asistente de tren en Nueva York, George fue testigo de la Gran Migración
Harlem, Nueva York, no se parecía a nada que George Starling hubiera visto antes. Establecida por primera vez como una colonia de ex esclavos en el siglo XIX, se había convertido en el centro de la vida cultural negra en la ciudad de Nueva York cuando él llegó en 1945.
Y aunque los apartamentos eran estrechos y el costo de vida caro, la vibrante vida callejera de Harlem hizo que George se sintiera verdaderamente libre por primera vez. Después de chocar por un tiempo en casa de su tía, logró encontrar trabajo en el ferrocarril y pronto encontró su propio pequeño apartamento en el distrito.
George ahora trabajaba como asistente de tren en trenes como el que había tomado de Florida. Viajando entre el Norte y el Sur varias veces a la semana durante décadas, acompañó los viajes de miles de migrantes como él.
Su trabajo oficial era ayudar a las personas con su equipaje y mostrarles sus asientos. Pero para los inmigrantes negros que venían del sur, cumplió una doble función como consejero y guía hacia el nuevo mundo. También se maravilló de todas las cosas que trajeron del Viejo País. Una vez, una mujer mayor llevaba una sandía gigante en su sombrerera.
Inez se unió a George en Nueva York unos meses después de su llegada, y rápidamente encontró un trabajo como enfermera. Pronto, la pareja vivía con sus dos hijos, Gerard y Sonya, en un pequeño apartamento en Harlem.
Aunque su trabajo le recordaba constantemente sus raíces, durante mucho tiempo George tuvo demasiado miedo de visitar el sur. En diciembre de 1951, recibió un doloroso recordatorio de por qué se había ido. Un amigo suyo de Eustis, el ex organizador de la NAACP Harry Moore, había sido asesinado por una bomba colocada en su casa.
La violencia y el terror del sur de Jim Crow nunca abandonaron realmente a George. Continuaría presionando contra el sistema de formas pequeñas y directas en su vida diaria. Por ejemplo, cuando el movimiento de derechos civiles estaba en pleno apogeo, utilizó su trabajo para recolectar donaciones para algunas de las causas. Y después de que la Ley de Derechos Civiles de 1964 finalmente prohibiera la segregación en todas las esferas de la vida pública, George alentó a los pasajeros negros del tren a reclamar sus derechos a la igualdad de trato.
Ejemplo 3: Pershing Foster dejó Louisiana para avanzar en su carrera sin las restricciones de Jim Crow
En la década de 1930 en Monroe, Louisiana, todos conocían a la familia Foster.
Madison Foster era el director de la escuela secundaria Black local, y su esposa, Ottie, fue maestra allí durante mucho tiempo. A pesar de ganar menos de la mitad de lo que ganaban los maestros blancos en el área, los Foster eran una pareja ambiciosa y altruista. Ya habían enviado a su hijo mayor, Madison, a la escuela de medicina, una hazaña notable para una familia negra en el sur, y tenían expectativas igualmente altas para su hermano menor, Pershing.
Pershing era un buen estudiante, pero crecer a la sombra de su brillante hermano mayor no siempre fue fácil. Para distinguirse, había desarrollado un encanto exuberante y extrovertido que luego le abriría muchas puertas.
Con algo de presión por parte de su familia, Pershing fue a Atlanta en 1937 para asistir al prestigioso Morehouse College, completamente negro. Allí, no solo se destacó en sus estudios de pregrado, sino que también se ganó el corazón de la hija del presidente de la universidad, Alice Clement.
Pronto, se casaron y Alice dio a luz a dos niñas. Sin embargo, Pershing no pudo ver a gran parte de su joven familia durante los años siguientes. Después de Morehouse, pasó a Meharry Medical College en Nashville, dejando a Alice con su familia en Atlanta.
Después de la escuela de medicina, tuvo que presentarse para el servicio militar en Texas y, finalmente, fue destinado a una base en Austria. Allí, se ganó la reputación de ser un joven cirujano encantador y brillante.
Cuando regresó a Luisiana, le llamó la atención lo absurdo de las restricciones impuestas por Jim Crow en el sur. En el extranjero, había sido un reconocido cirujano militar. Pero en Fort Polk, donde fue dado de alta, ni siquiera se le permitió practicar en el hospital local.
Sintió que era hora de irse y tenía un lugar en mente: Los Ángeles. El glamour de Hollywood parecía encajar bien con su personalidad bulliciosa. Y en California, tendría la libertad de ser tan excelente en su trabajo como quisiera.
Entonces, en el verano de 1953, Pershing partió solo en automóvil. Cuando llegó a Los Ángeles, solo le quedaba un dólar en el bolsillo. Pero su corazón estaba lleno de esperanza: este era un lugar donde podía llevar la vida que quería. Para deshacerse de los últimos vestigios de su herencia sureña, incluso cambió su nombre. De ahora en adelante, pasaría por Robert Pershing Foster.
Los Ángeles, Robert se hizo un nombre como médico famoso y de buena reputación
Robert se enamoró de inmediato de Los Ángeles. Pero al igual que muchos inmigrantes negros que llegan del sur, se enfrentó a algunas dificultades iniciales en el nuevo mundo antes de encontrar su camino.
Primero, necesitaba ganar suficiente dinero para traer a su esposa e hijas a California. Y sabía que esperaban cierto nivel de comodidad después de haber vivido en la villa familiar de Alice en Atlanta durante varios años.
El primer trabajo de Robert fue como médico forense para una compañía de seguros negra, un trabajo muy por debajo de su nivel de experiencia. Básicamente, su tarea consistía en recorrer Los Ángeles y recolectar muestras de orina de los clientes de la empresa.
Para muchos sureños negros, el norte no era la tierra de oportunidades
Los inmigrantes negros como Ida Mae, George y Robert dejaron el sur de Jim Crow con la esperanza de una vida mejor en las ciudades del norte. Esto significaba que tenían que dejar atrás todo lo que sabían, que a menudo incluía a familiares mayores, amigos y, a veces, incluso cónyuges.
Pero como la mayoría de los otros migrantes, creían que cualquier cosa era mejor que donde habían comenzado.
Esto no significa que una vez que llegaron a sus destinos, ya sea Chicago, Nueva York o Los Ángeles, la vida fue todo sol y rosas.
En muchos puntos durante la Gran Migración, pero especialmente durante las dos guerras mundiales, las ciudades del Norte solicitaron activamente mano de obra negra del Sur. Sin embargo, una vez que llegaron, los trabajadores negros no recibieron exactamente una cálida bienvenida.
Los trabajos que consiguieron en la ciudad, principalmente como trabajadores de fábricas y servicios, estaban ligeramente mejor pagados que en el sur, pero eran igualmente agotadores. Además, muchas ciudades, como Chicago, pronto comenzaron a sufrir bajo el peso de tantos recién llegados. La mayoría de los migrantes del sur vivían en apartamentos cargados y cargados en vecindarios totalmente negros. Y debido a que los trabajadores blancos no estaban especialmente interesados en compartir su espacio vital, ciudades como Chicago y Nueva York se volvieron, extraoficialmente, tan segregadas como el sur.
Y, por supuesto, cada migrante tenía sus propias historias únicas de fracaso, pérdida y angustia.
Ida Mae experimentó la devaluación de los vecindarios negros en Chicago de primera mano, cuando su familia finalmente pudo pagar una bonita casa en el lado sur de la ciudad a fines de la década de 1960. Poco después de mudarse, sus vecinos blancos abandonaron el distrito uno por uno, lo que provocó que los valores de las propiedades cayeran significativamente. En la década de 1990, este vecindario que alguna vez fue de clase media estaba marcado por la pobreza y el crimen y las drogas resultantes.
En Nueva York, George, por su parte, luchó con el resentimiento que tenía hacia el sur y su impulsivo matrimonio con Inez. La ciudad también trajo consigo sus propios problemas para su familia. Su hijo Gerard se unió a la gente equivocada y luego lucharía con la adicción a las drogas por el resto de su vida.
En el caso de Robert, su estilo de vida exagerado y aparentemente exitoso ocultaba un matrimonio mediocre y un complejo de inferioridad de por vida. Hacia el final de su carrera, jugaba tan atrozmente que no era inusual que ganara o perdiera diez mil dólares en una noche.
Aún así, ninguno de ellos se arrepintió jamás de su decisión.
Aún así, aprovechó al máximo este trabajo degradante, usando su encanto para construir una base de pacientes propia. Cuando sintió que tenía una base sólida para su propia práctica médica, alquiló un espacio de oficina y un apartamento modesto, e invitó a su esposa e hijos a unirse finalmente a él.
Pero cuando llegaron, Robert y su esposa tuvieron que considerar el hecho de que en sus 12 años de matrimonio, en realidad no habían pasado mucho tiempo juntos. Aparte de organizar cenas elegantes para su nuevo círculo social de Los Ángeles, tenían muy pocos intereses en común.
En contraste con su matrimonio inestable, la carrera de Robert estaba en auge. Venía gente de todas partes de Los Ángeles para ser tratados por él. Ahora podía permitirse una casa grande y lujosa para su familia y podía dedicarse a cosas más frívolas como comprar un Cadillac y dedicarse al juego.
Su reputación siguió creciendo. Por ejemplo, una noche de 1961, Robert recibió una llamada de pánico de una mujer: su esposo se había cortado gravemente la mano en una mesa de vidrio y estaba perdiendo una cantidad aterradora de sangre. El marido de la mujer resultó ser nada menos que el gran Ray Charles. Robert arregló la mano del famoso músico e incluso lo acompañó en su próxima gira para cuidar la herida. Así fue como terminó en la canción Hide Nor Hair de Ray Charles de 1962 :
Pero no he visto la piel ni el pelo de mi bebé desde que se fue. Si el Dr. Foster la tiene, entonces sé que he terminado Porque él también tiene medicina y dinero.
La canción de Ray Charles inmortalizó a Robert y su historia de éxito. Venía de una ciudad del sur que se negó a dejarlo practicar su oficio y se convirtió en uno de los cirujanos más exitosos de Hollywood.
Para muchos sureños negros, dejar el sur fue una expresión de libertad
Al final de la Gran Migración en la década de 1970, casi la mitad de todos los afroamericanos vivían en el Norte, en comparación con solo el 10 por ciento cuando comenzó el movimiento. Solo en Chicago, la población negra aumentó de 44.000 a más de un millón.
Entonces, ¿valió la pena? ¿Estaban realmente mejor los inmigrantes negros que dejaron el sur en el norte? Al analizar los crecientes niveles de pobreza y delincuencia, así como las crisis inmobiliarias y los disturbios en las ciudades del norte, muchos científicos sociales han llegado a la conclusión de que la respuesta es “no”.
Pero estos análisis no toman en consideración el profundo significado personal que tenía el movimiento para muchos afroamericanos.
A pesar de que el Norte no era la tierra prometida con la que habían soñado, pocos sureños negros lamentaron su decisión de irse. Para muchos, el simple hecho de dejar el Sur fue una poderosa expresión de su independencia como ciudadanos estadounidenses, un estatus que se les había otorgado recientemente y algo que muchos blancos del Sur rechazaron activamente.
Al final, un sentido de propósito y la búsqueda de la prosperidad compensarían las pérdidas, los fracasos y las decepciones experimentadas en el camino. Y aunque sus vidas estuvieron llenas de reveses, Robert, George e Ida Mae prevalecieron.
Después de una larga e ilustre carrera, Robert murió en 1997, dejando atrás a dos exitosas hijas. Fue tan inflexible en afirmar su nueva identidad del Norte que nunca regresó al Sur y fue enterrado en Los Ángeles.
George tuvo éxito solo por sobrevivir al sur. Aunque se sentía lo suficientemente seguro como para visitar el Viejo País nuevamente en años posteriores, siempre lo dejaba con una sensación de inquietud. Murió en 1998.
Ida Mae sobrevivió a ambos, quizás porque era la más feliz de los tres. Se adaptó al norte tanto como lo necesitaba, pero nunca olvidó su herencia sureña. Hasta su muerte en 2004, y a pesar de haber vivido en Chicago durante más de 60 años, todavía hablaba con un profundo acento de Mississippi.
Robert Foster, George Starling e Ida Mae Gladney son solo tres de los millones de inmigrantes negros del sur que tomaron su destino en sus propias manos. Durante más de 60 años y dos guerras mundiales, sus decisiones individuales se agravarían para transformar el panorama demográfico, la cultura y la sociedad estadounidenses.