• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |
muhimu.es

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Diversidad Y Estilos de vida / Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual

01/06/2018 by Hiraldo

Merece ser compartido:

Actualizado el miércoles, 24 mayo, 2023

«El deseo físico brutal es fácil. Pero el deseo al mismo tiempo que la ternura requiere tiempo. Es preciso atravesar toda la región del amor antes de encontrar la llama del deseo».

«Breviario de la dignidad humana», Albert Camus

¿Demisexualidad? Te preguntarás de qué hablamos, ¿verdad? La mayoría de la personas creen que la sexualidad humana se dividen en cuatro orientaciones: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad y asexualidad. Estas orientaciones están muy definidas en relación con la atracción sexual hacia el sexo opuesto, hacia personas del mismo sexo, hacia ambos géneros y la ausencia de atracción sexual por completo.

Estas orientaciones estándar no engloban las nuevas etiquetas sociales como reivindican desde el Demisexuality Resource Center. A través de su plataforma luchan por la visibilidad de otras formas de afrontar la sexualidad que afecta a más personas de lo que podría parecer.

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual 1
Consigue tu camiseta PRIDE · ORGULLO


¿Qué es la demisexualidad?

Según AVEN, la Red para la Educación y la Visibilidad Asexual, una persona demisexual es aquella incapaz de sentir una atracción sexual a no ser que previamente haya conseguido forjar un profundo vínculo emocional con alguien.

El término demisexualidad fue acuñado en 2006. Este concepto se sitúa entre la sexualidad y la asexualidad, lo que no quiere decir que estas personas tienen una sexualidad incompleta, sino que tan solo necesitan que se establezcan vínculos de conexión emocional fuerte para disfrutar de sus experiencias sexuales.

La demisexualidad consiste, por decirlo de alguna manera, en la necesidad de que existan lazos emocionales con otros personas para poder disfrutar de la sexualidad

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual 2

Es muy común que este tipo de personas se consideren asexuales hasta que lleguen a conseguir ese vínculo emocional.

Los demisexuales no tienden a sentirse atraídos por ningún género en especial, es decir, pueden sentir atracción por cualquier ser humano. Si algo tienen claro es que no sentirán el deseo sexual a primera vista,  ya que necesitan tiempo para conectar con el otro y sentirse atraídos por su interior.

__ ¿Qué descubrirás en este post? __

    • ¿La desmisexual es una nueva orientación sexual?
    • La demisexualidad y las diferentes formas de vivir el deseo
    • Las personas demisexuales y el amor con fuego
  • La Escala Kinsey y el amor
  • Diferencias entre bisexualidad y demisexualidad
  • Qué significa cada letra en LGBTQ+

¿La desmisexual es una nueva orientación sexual?

No, seguramente siempre hayan existido, pero no teníamos un término para referirnos a ellas. No sabemos cuántas personas se sienten identificadas con esta orientación sexual, pero los expertos afirman que es bastante común, más aún en el sexo femenino.

Gracias a las redes sociales los jóvenes están dandole nombre a conceptos que llevan activos toda la vida. Estas nuevas etiquetas responden a la necesidad humana de funcionar con estereotipos y prejuicios que nos orienten en la vida social.

La demisexualidad siempre ha existido, pero ahora por fin existe un nombre para referirse a este concepto

La demisexualidad y las diferentes formas de vivir el deseo

Muchas veces confundimos el amor con el deseo, y son dos conceptos totalmente diferentes. Es más, cada persona tiende a vivir el amor y el deseo de una forma particular. No se desea todo lo que se ama, ni se ama todo aquello que se desea. Por ello, no debemos preocuparnos de cuál precede al otro. Cada persona tiene que sentir cada uno a su manera. Según la sexóloga y terapeuta de parejas, Holly Richmond, el demisexual representa todo aquello que está alejado de las películas de Hollywood.

«La persona que no es demisexual, cuando conoce a alguien generalmente forma en cuestión de segundos un grado de atracción física. En la desmisexualidad, en cambio, no hay ningún tipo de atracción física en la primera impresión. Se trata realmente de sentimientos románticos, amor y amistad. La atracción sexual y el deseo quedarían en segundo lugar y ciertamente no son la fuerza motriz».

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual 3

Las personas demisexuales y el amor con fuego

Las personas demisexuales tienden a sentirse atraídos por lo emocional, por lo que sus relaciones suelen entenderse como una amistad que prende fuego. Su proceso de atracción es diferente, pero el concepto es el mismo, tanto a nivel físico como psicológico.

Un demisexual disfruta mucho del sexo, pero solo con aquellas personas con las que tiene un vínculo emocional. A pesar de no encajar dentro del modelo tradicional de sexualidad humana, la demisexualidad no debe considerarse una patología.

Cada persona es libre de elegir con quién desea estar y con quién desea tener relaciones sexuales.

“El amor no es algo que terminamos, algo que establecemos o controlamos. El amor es como el arte: una fuerza que entra en nuestras vidas sin reglas, expectativas o limitaciones. El amor como el arte siempre debe ser libre”.

Hernando · Sense8

La mayoría de la personas creen que la sexualidad humana se dividen en cuatro orientaciones: heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad y asexualidad.

Estas orientaciones están muy definidas en relación con la atracción sexual hacia el sexo opuesto, hacia personas del mismo sexo, hacia ambos géneros y la ausencia de atracción sexual por completo.

“Esto es lo que es la vida: miedo, ira, deseo… amor. Dejar de sentir emociones, dejar de querer sentirlas… es sentir la muerte”.

Sun · Sense8

Cuando pasamos a considerar la condición sexual de las personas, tenemos en cuenta solo dos categorías muy limitadoras: homosexualidad y heterosexualidad, que pueden combinarse formando la bisexualidad.

“El placer de tu amante debe ser tuyo. Pero, al mismo tiempo, también debes permanecer egoísta, porque desear tanto a alguien que siente lo mismo es como la necesidad de comer, o de respirar… aquí es donde el deseo se convierte en amor, supongo”.

Lito · Sense8

Sin embargo… ¿hasta qué punto esta forma de clasificar las tendencias sexuales es fiel a la realidad? ¿Hay una diferenciación tan clara y rotunda entre la homosexualidad y la heterosexualidad?

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual 4

La Escala Kinsey y el amor

Muchos psicólogos cognitivos creen que el ser humano tiene una tendencia clara a percibir e interpretar la realidad de la manera más simple posible.

Según esta visión sobre nuestra mente, nos gusta clasificar las cosas en buenas y malas, juzgamos a las personas con mucha rapidez durante los primeros minutos en los que las conocemos, y solo tenemos en cuenta los matices en casos especiales, cuando la situación lo requiere.

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual 5

Cuando pasamos a considerar la condición sexual de las personas, tenemos en cuenta dos categorías: homosexualidad y heterosexualidad, que pueden combinarse formando la bisexualidad. Sin embargo… ¿hasta qué punto esta forma de clasificar las tendencias sexuales es fiel a la realidad? ¿Hay una diferenciación tan clara y rotunda entre la homosexualidad y la heterosexualidad?

Un hombre llamado Alfred Kinsey rompió esta concepción dualista de las orientaciones sexuales al proponer un modelo según el cual existen muchos grados intermedios entre heterosexualidad y homosexualidad. Esta gradualidad quedó plasmada en lo que hoy se conoce como escala Kinsey:

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual 6

La demisexualidad es una orientación sexual en la que una persona experimenta atracción sexual únicamente después de haber establecido una conexión emocional profunda con otra persona. En este caso, el deseo sexual está intrínsecamente ligado a las emociones y a la formación de un vínculo íntimo y significativo.

Para las personas demisexuales, el aspecto emocional es fundamental para desarrollar una atracción sexual. Pueden sentirse atraídas por alguien después de haber establecido una conexión emocional y tener un nivel de confianza y entendimiento mutuo. Esto significa que la demisexualidad difiere de otras orientaciones sexuales, donde la atracción sexual puede surgir sin necesidad de una conexión emocional previa.

Es importante reconocer y respetar la demisexualidad como una parte válida y legítima de la diversidad sexual. Cada individuo tiene su propia forma de experimentar la atracción y la sexualidad, y todas las orientaciones sexuales merecen ser reconocidas y aceptadas sin juicio ni estigmatización.

La demisexualidad desafía la idea convencional de que el deseo sexual es automático o superficial. En lugar de eso, pone de relieve la importancia de las emociones y la conexión emocional en la vivencia de la sexualidad. Es crucial comprender y respetar las distintas orientaciones sexuales, incluyendo la demisexualidad, para promover una cultura de aceptación y comprensión de la diversidad sexual.

Diferencias entre bisexualidad y demisexualidad

La bisexualidad y la demisexualidad son dos orientaciones sexuales que se distinguen por la forma en que una persona experimenta la atracción sexual. A continuación, se presentan algunas diferencias clave entre ambas:

  1. Atracción sexual: La bisexualidad implica la atracción sexual hacia personas de más de un género. Las personas bisexuales pueden experimentar atracción tanto hacia personas del mismo género como del género opuesto. Por otro lado, la demisexualidad se refiere a la atracción sexual que se desarrolla únicamente después de establecer una conexión emocional profunda con otra persona.
  2. Factores de atracción: Las personas bisexuales pueden sentirse atraídas sexualmente por personas de distintos géneros, sin que necesariamente esté presente una conexión emocional previa. Por otro lado, las personas demisexuales experimentan atracción sexual basada principalmente en el vínculo emocional y la conexión emocional profunda.
  3. Enfoque de la atracción: La bisexualidad se centra en la atracción sexual hacia personas de diferentes géneros, mientras que la demisexualidad se enfoca en la atracción sexual que surge a partir de la conexión emocional y la intimidad emocional.

Es importante destacar que tanto la bisexualidad como la demisexualidad son orientaciones sexuales válidas y legítimas. Cada persona tiene sus propias experiencias y formas de experimentar la atracción sexual. Es fundamental respetar y aceptar la diversidad sexual, reconociendo y valorando las diferentes orientaciones sexuales en la sociedad.

Demisexualidad: cuando sólo son las emociones las que generan deseo sexual 7

Qué significa cada letra en LGBTQ+

El acrónimo LGBTQ+ se utiliza para representar la diversidad y las diferentes identidades dentro de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero y queer. A continuación se explica el significado de cada letra:

L: Lesbianas: Se refiere a las mujeres que sienten atracción emocional, romántica y/o sexual hacia otras mujeres.

G: Gays: Hace referencia a los hombres que sienten atracción emocional, romántica y/o sexual hacia otros hombres.

B: Bisexuales: Son aquellas personas que sienten atracción emocional, romántica y/o sexual hacia personas de más de un género, ya sea tanto hacia personas del mismo género como del género opuesto.

T: Transgénero: Se refiere a las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer. Pueden identificarse como hombres, mujeres, ambos géneros o ninguno.

Q: Queer: Es un término amplio que abarca diversas identidades sexuales y de género que no se ajustan a las normas tradicionales. Puede incluir a personas que no se identifican con las categorías convencionales de género o que tienen una orientación sexual no heterosexual.

+: El símbolo «+» se utiliza para representar la inclusión de otras identidades y orientaciones sexuales que no están explícitamente mencionadas en el acrónimo principal.

Es importante tener en cuenta que el acrónimo LGBTQ+ es una forma de inclusión, pero no representa todas las identidades y experiencias individuales. La diversidad y la comprensión de las diversas orientaciones sexuales e identidades de género continúan evolucionando, y es fundamental respetar y reconocer la multiplicidad de experiencias dentro de la comunidad LGBT+.

Camiseta sobre la Bandera pacifista del LGBT+
Camiseta sobre la Bandera pacifista del LGBT+

Merece ser compartido:

Filed Under: Diversidad Y Estilos de vida Tagged With: asexualidad, bisexualidad, demisexual, demisexualidad, deseo, deseo sexual, heterosexualidad, homosexualidad, sexo, sexualidad

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

LEER MUHIMU SIN PUBLICIDAD

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social
_________________
Descubre más información sobre:
Comunicación y Diseño Social
_________________

DESCUBRE PICTOLINE

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

ADVERTENCIA

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

:::::::::::::

 

CONSULTA A UN PROFESIONAL

El presente blog tiene como objetivo brindar información divulgativa sobre diversos temas, incluyendo consejos financieros, médicos y psicológicos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la información proporcionada en este blog no debe considerarse como asesoramiento profesional ni sustituir la consulta directa con un especialista en el área correspondiente.

Los consejos financieros proporcionados en este blog son de naturaleza general y no tienen en cuenta sus circunstancias personales o financieras específicas. Antes de tomar cualquier decisión financiera importante, se recomienda encarecidamente buscar el asesoramiento de un profesional financiero con licencia, quien evaluará sus circunstancias individuales y le proporcionará orientación personalizada.

Del mismo modo, los consejos médicos y psicológicos presentados en este blog son de carácter informativo y no constituyen un diagnóstico o tratamiento médico o psicológico profesional. Si experimenta algún problema de salud o bienestar, le instamos a que consulte a un médico calificado o a un profesional de la salud mental debidamente certificado. Ellos podrán evaluar adecuadamente su situación, realizar un diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para usted.

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción. El presente artículo tiene un carácter puramente informativo y no constituye asesoramiento legal. El propósito es proporcionar información general sobre juegos y apuestas, y no debe interpretarse como un respaldo o recomendación para participar en dichas actividades. Es imperativo destacar que el juego conlleva riesgos significativos, tanto económicos como de salud mental. Los participantes deben ser conscientes de que pueden perder dinero y que el juego puede convertirse en un hábito perjudicial. La participación responsable es fundamental, y se recomienda encarecidamente establecer límites financieros y temporales para evitar consecuencias adversas. Los juegos de azar pueden generar adicción, afectando la salud mental y emocional de quienes participan en ellos. Si experimenta dificultades para controlar su comportamiento de juego, se insta a buscar ayuda profesional. Varias organizaciones ofrecen servicios de asesoramiento y apoyo para aquellos que enfrentan problemas relacionados con el juego compulsivo.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · Contacto por Email para publicidad y patrocionados: contacto[x]muhimu.es