muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky?

Merece ser compartido:

Actualizado el viernes, 24 febrero, 2023

Leemos libros para averiguar quiénes somos. Lo que otras personas, reales o imaginarias, hacen, piensan y sienten… es una guía esencial para entender qué somos nosotros mismos y en qué podemos convertirnos.

– Ursula K. Le Guin

Leer libros es muy importante; muy muy importante. No solo de ficción, también libros que nos ayudan a entender la realidad, los posibles futuros y los cuestionables presentes. Hoy os traemos las 100 sugerencias de alguien muy especial, Noam Chomsky, que nos traen desde la web no oficial The Noam Chomsky Reading List.

¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky? 1
¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky? 6

La lectura fundamental

Seamos realistas: leer no es el pasatiempo favorito de todos. Para muchas personas, la tarea parece difícil, aburrida y requiere mucho tiempo. Para esas personas, es mejor terminar un largo día de trabajo frente a la televisión o con un videojuego.

Pero los estudios muestran que existe una relación entre la capacidad de lectura y el éxito en la vida. Cuanto mejor lea, más probabilidades tendrá de conseguir trabajos mejor pagados; mayores serán sus oportunidades de triunfar. 

Y aquí hay algo más: la lectura le da a tu cerebro un ejercicio vigoroso. Activa muchas funciones mentales diferentes a la vez. Mejora la memoria y aumenta la concentración. Si ha dejado de leer, esencialmente ha dejado de aprender.

¿Qué tan rápido crees que puedes leer? Para la mayoría de las personas, son unas 200 palabras por minuto. Sorprendentemente, la mayoría de los adultos no leen más rápido que los niños de la escuela primaria. Eso es porque las clases sobre cómo leer generalmente se detienen entre segundo y quinto grado. 

¿Por qué algunas personas leen lentamente? La respuesta suele estar en lo que se conoce como subvocalización Esto simplemente significa que, a medida que la gente lee, pronuncia cada palabra en su cabeza. Esto limita su capacidad de lectura. Si subvocaliza, solo podrá leer tan rápido como hable. 

Si esto le suena a usted, no se desespere. Tu mente es capaz de ir mucho más rápido. Para reducir la subvocalización, intente contar en voz alta mientras lee. Siga diciendo «uno, dos, tres» y así sucesivamente a medida que avanza en la página. 

Contar mientras se lee es difícil. Pero entrenará a tu cerebro para que subvocalice menos. Comenzará a ver las palabras en lugar de decirlas. Cuando aprenda esta habilidad, la lectura se sentirá más como si estuviera viendo una película que escuchando un discurso.

Otra excelente manera de reducir la subvocalización y leer más «visualmente» es usar un marcapasos. No tiene nada de difícil: ¡puede comenzar simplemente deslizando el dedo por la página mientras lee! Esta técnica es efectiva porque nuestros ojos están programados para rastrear objetos en movimiento. El uso de un marcapasos visual puede aumentar su velocidad de lectura entre un 25 y un 100 por ciento.

Por supuesto, ninguna de estas técnicas ayudará a menos que realmente dedique tiempo a leer. Por lo tanto, programe al menos 30 minutos de lectura cada día.

Ahora que puede leer más rápido, es hora de descifrar la última pieza del rompecabezas: aprender a pensar mejor.

¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky? 2
¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky? 7

Libros recomendados por Noam Chomsky

1. La verdadera red terrorista: terrorismo en hechos y propaganda de Edward Herman

Este libro facilita la comprensión de las cuestiones relacionadas con el terrorismo y los derechos humanos, en específico en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Herman, anteriormente profesor de finanzas y coautor con Noam Chomsky, cubre un amplio espectro de temas terroristas que van desde la propaganda hasta las injusticias. Educa al lector dando una comprensión de los estados de Seguridad Nacional en un contexto principalmente latinoamericano, donde Estados Unidos está muy interesado.

Herman destaca que, desde la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento del terrorismo por parte de los estados ha aumentado enormemente y que el terrorismo llevado a cabo por individuos particulares ha disminuido. Además, lo que se pone de manifiesto es que el terrorismo es necesario para llevar a cabo las iniciativas del estado de Seguridad Nacional, que incluye la prevención de la autodeterminación de los países empobrecidos.

The Real Terror Network: Terrorism in Facts and Propaganda es un libro de Edward Herman que examina la forma en que se ha retratado el terrorismo en los medios y la academia. El libro se centra en la representación sesgada del terrorismo por parte del gobierno de los Estados Unidos, alegando que se utiliza para servir a una agenda política. Herman argumenta que si bien el terrorismo es una amenaza real, el gobierno y los medios a menudo distorsionan los hechos para servir a sus propios intereses políticos, pintando una imagen falsa de la amenaza del terrorismo. El libro proporciona un análisis de las diferentes formas de terrorismo y sus implicaciones políticas, así como una descripción general del papel del gobierno de los Estados Unidos en la guerra contra el terrorismo. Herman también analiza el contexto histórico del terrorismo, rastreando sus raíces hasta el período colonial y la Guerra Fría. También analiza las implicaciones económicas, políticas y culturales de diferentes actos terroristas. Finalmente, el libro ofrece un análisis crítico de la cobertura del terrorismo por parte de los principales medios de comunicación y sus implicaciones.

¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky? 3
1. La verdadera red terrorista: terrorismo en hechos y propaganda de Edward Herman

2. Los instrumentos de la formación del Estado (1940-1990) de Michael McClintock

En su libro, McClintock explica, desde su punto de vista, cómo la CIA ha respaldado durante mucho tiempo a sus aliados anticomunistas. Estos, tanto cuando tenían esta relación con la CIA o después de ello, traficaban con droga. Desde los años sesenta, los manuales militares estadounidenses aconsejaban que los agentes de inteligencia se aliaran con contrabandistas y operadores del mercado negro para derrotar al enemigo común: los comunistas.

En Instruments of State Formation (1940-1990), Michael McClintock examina las fuerzas que dieron forma al desarrollo del estado moderno. El libro se enfoca en los diversos instrumentos desarrollados por los estados para aumentar su capacidad de control, centralización y legitimidad. McClintock analiza el desarrollo de las instituciones militares, económicas, políticas y legales como elementos clave del poder estatal. Luego examina cómo se usaron estos instrumentos para crear un gobierno más centralizado, aumentar la autoridad del estado sobre sus súbditos y crear un contrato social que legitimó el gobierno del estado. McClintock también considera cómo se usaron estos instrumentos para proteger al estado de amenazas externas y rebeliones internas, así como también cómo se manipularon para lograr los intereses de las élites. El libro concluye con un análisis de cómo se utilizaron los instrumentos de formación del estado para crear un sentido de nacionalidad e identidad nacional.

3. Últimas Reflexiones sobre una guerra (1967), de Bernard B. Fall, publicado después de su muerte

Noam Chomsky lo ha llamado «el analista más respetado y comentarista en la guerra de Vietnam». Estas son sus últimas reflexiones sobre una guerra que se presenta como una muestra representativa de la obra de Fall en su conjunto; como tal, es casi tan personal como una autobiografía. La colección incluye un excelente resumen de la historia vietnamita, una discusión de la base cuestiones de la guerra y un cuadro emotivo del Vietnam de 1967.

Last Thoughts on a War es un libro de 1967 del difunto historiador y periodista Bernard B. Fall. Es un relato de sus experiencias durante la guerra de Vietnam. El libro está dividido en tres partes, cada una de las cuales analiza un aspecto diferente del conflicto. La primera parte es una descripción general de la guerra, centrándose en los aspectos estratégicos y diplomáticos. La segunda parte es una narración personal, ya que Fall cuenta sus experiencias durante sus dos viajes a Vietnam. La tercera parte es una revisión de la literatura de guerra, dando sus pensamientos sobre los diversos relatos del conflicto. En general, el libro sirve como una exploración de las complejidades de la guerra y un examen de las motivaciones de los diversos actores involucrados.

4. El capital: crítica de la economía política, vol 1 de Karl Marx

Es un tratado crítico sobre economía política. Con el tiempo, también ha sido leído como obra filosófica, tratado de economía o tratado político sobre las relaciones entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.

Descargar versión cómic del libro

El capital: crítica de la economía política, vol. 1, de Karl Marx es una obra histórica del pensamiento económico y político publicada por primera vez en 1867. Es el primer volumen de la crítica de tres volúmenes de Marx al capitalismo y sus efectos en la clase trabajadora. El libro es un análisis de la economía capitalista y su dinámica, incluyendo las contradicciones y antagonismos que existen en un sistema capitalista. Marx examina el funcionamiento interno del capitalismo, explorando las fuentes de la plusvalía y la naturaleza de la explotación. También analiza la acumulación de capital y sus efectos sobre los trabajadores, incluido el desplazamiento de la mano de obra, la concentración de la riqueza en manos de unos pocos y el malestar social resultante. Finalmente, Marx examina el potencial revolucionario de la clase obrera y su capacidad para desafiar y derrocar el sistema existente.

5. Derecha: la decadencia de los demócratas y el futuro de la política estadounidense de Thomas Ferguson y Joel Rogers

Esta es una secuela de la antología de estudios de Ferguson y Rogers que estudiaron las elecciones presidenciales estadounidenses de 1980 (The Hidden Election). Este nuevo estudio se centra tanto en el sistema electoral del partido en el pasado como en el de su futuro probable. Los autores afirman que, en los últimos años, la política pública y el sistema de partidos se han movido hacia la derecha, mientras que la opinión pública se ha mantenido esencialmente estable en el centro-izquierda. Prevé que este patrón continúe independientemente de qué partido ocupe la Casa Blanca. Lo que puede ser de mayor interés y controversia es la nueva «perspectiva de inversión» que los autores emplean para explicar estos cambios.

¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky? 4
Derecha: la decadencia de los demócratas y el futuro de la política estadounidense

Derecha: El declive de los demócratas y el futuro de la política estadounidense es un libro de Thomas Ferguson y Joel Rogers, publicado en 1987. Examina el declive del éxito electoral del Partido Demócrata en los Estados Unidos después de la década de 1950 y propone un nuevo conjunto de estrategias políticas y reformas que podrían permitir al partido recuperar prominencia en la política estadounidense.

Uno de los argumentos clave del libro es que el declive del Partido Demócrata se debió no solo a errores tácticos, sino a un problema estructural más profundo con el propio partido. Los autores analizan el declive de los sindicatos tradicionales en los Estados Unidos y su efecto en la fortuna electoral del Partido Demócrata, así como otros cambios en el panorama político estadounidense, como el declive del liberalismo y el auge del conservadurismo.

6. Misiones en conflicto: La Habana, Washington, Pretoria  de Piero Gleijeses

Relato convincente y dramático de la política cubana en África de 1959 a 1976 y de su creciente conflicto con la política estadounidense. La narrativa rápida de Piero Gleijeses lleva al lector desde los primeros pasos de Cuba para asistir a los rebeldes argelinos que luchan contra Francia en 1961; a la guerra secreta entre La Habana y Washington en el Zaire en 1964-65, en la que 100 cubanos liderados por el Che Guevara chocaron con 1.000 mercenarios controlados por la CIA; y, por último, al dramático envío de 30.000 cubanos a Angola en 1975-76, que detuvo el avance sudafricano sobre Luanda y condenó la principal operación encubierta de Henry Kissinger allí.

Misiones en conflicto: La Habana, Washington, Pretoria es una historia política y diplomática del conflicto a tres bandas entre Cuba, Estados Unidos y Sudáfrica en la década de 1980. Escrito por el renombrado historiador Piero Gleijeses, el libro se enfoca en el papel de Cuba en el conflicto y examina cómo esta nación caribeña se involucró en una guerra de poder en Angola y otras naciones africanas. El libro también analiza cómo Cuba y los Estados Unidos pudieron establecer una frágil relación diplomática en medio del conflicto, y cómo el régimen del apartheid sudafricano finalmente fue derrocado. Al hacerlo, proporciona una visión importante de la geopolítica de la era de la Guerra Fría y la lucha por la liberación africana.

7. Enfrentando el Tercer Mundo: política exterior de los Estados Unidos, 1945-1980 de Gabriel Kolko

Kolko, autor de ocho libros sobre la historia americana moderna, examina aquí la involucración de los Estados Unidos con los países del Tercer Mundo. Su principal objetivo es que Estados Unidos mantuviera en Centroamérica y creara en Oriente Medio un imperio basado en ventajas económicas e ideológicamente apoyado por el anticomunismo. El resultado fue que Estados Unidos se extendió más allá de sus vastos recursos y apoyó a pequeños tiranos, la guerra de Vietnam y fracasos catastróficos como Irán. Este libro es esencialmente una crítica contundente de la política estadounidense y una advertencia para tratar con las condiciones del Tercer Mundo, no ideologías, en los corredores del poder.

¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky? 5
Enfrentando el Tercer Mundo: política exterior de los Estados Unidos

Confronting the Third World: United States Foreign Policy, 1945-1980, de Gabriel Kolko, es una exploración de la política exterior estadounidense hacia el Tercer Mundo durante la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. A través de la lente de la historiografía crítica, Kolko examina el desarrollo, la implementación y las consecuencias de la política exterior estadounidense en el Tercer Mundo desde 1945 hasta 1980. Argumenta que las principales motivaciones de esta política fueron el interés económico propio y el deseo de una ventaja geopolítica. Kolko también examina cómo la Guerra Fría influyó en la política exterior estadounidense en el Tercer Mundo, así como el papel de varios actores, incluidos los militares, el Departamento de Estado y las corporaciones. El libro concluye discutiendo cómo el legado de la política exterior estadounidense en el Tercer Mundo ha dado forma al panorama político mundial actual.

¿Has leído alguno?


Merece ser compartido:

3 respuestas a «¿Qué libros son los preferidos por Noam Chomsky?»