Mucho antes de que Whatsapp llegara a los móviles de todo el mundo. Mark Prensky se hizo famoso allá por 2001 por su «Digital Natives, Digital Inmigrants». Un artículo académico que nos habla de cómo en los había eclosionando una nueva generación de jóvenes a los que él mismo acuñó como nativos digitales. Gente que nació en dicha década y hacia adelante que había nacido rodeada de tecnología.
Aunque la tecnología no entiende de edades sino de aptitud de los individuos, aquí os dejamos una relación de imágenes con las que muchos os sentiréis identificados.
Si tratásemos de segmentar podríamos decir que Nativos Digitales es el término que describe a los menores de 30 años, que han crecido con la tecnología y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas y dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse.
Hay que decir que no todo menor de 30 o 40 (dependiendo del entorno o región) es un nativo digital aún cuando haya nacido en un marco circunstancial como el descrito. Aquellas personas nacidas en un periodo distinto pero que manejan la tecnología incluso mejor que los menores de 30 o 40 son inmigrantes digitales.
Inmigrantes digitales son aquellos que se han adaptado a la tecnología y hablan su idioma pero con “un cierto acento”. Estos inmigrantes son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado, creado por las TIC. Se trata de personas entre 45 y 65 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada.
Ventajas de los nativos digitales
Los inmigrantes digitales tienen cierta tendencia a guardar en secreto la información; los nativos digitales comparten y distribuyen información con toda naturalidad. (Como la Gen C de la que habla Brian Solis).
Los procesos de actuación de los inmigrantes digitales suelen ser reflexivos y, por lo tanto más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho.
En los juegos electrónicos, los utilizados por los inmigrantes digitales suelen ser lineales en funcionamiento y objetivos, mientras que los de los nativos digitales son más complejos, implicando la participación y coordinación de más jugadores.
Desventajas de los nativos digitales
Si piensa que todo está a favor de los nativos digitales, reconsidérelo porque este grupo suele pasar el menor tiempo posible en una labor determinada, por lo que la información que manejan tiende a ser superficial, acompañada en ocasiones, de una ansiedad causada por abrir continuamente el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro.
Si os interesa este tema de nativos e inmigrantes digitales os recomiendo que os leáis este artículo de Xataca.
¿En qué grupo te situarías tu? ¿Nativo digital o inmigrante digital?
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.