Actualizado el jueves, 30 marzo, 2023
Hoy vamos a repasar cinco grandes películas filosóficas que nos harán reflexionar sobre esos conceptos sesudos que son complicados de entender a través de la filosofía tradicional, pero que todos nos planteamos en nuestro interior y a los que podemos acceder gracias a una buena historia que los integre.
El ser humano ha usado —y usa— el arte para explicar sus emociones, ya sea a través de la pintura, la escritura o la música y, por supuesto, el cine. El séptimo arte puede ser un gran aliado a la hora de exponer ideas filosóficas que quizás el espectador nunca se hubiera planteado en circunstancias normales. La libertad que ofrece la gran pantalla, con imágenes, música y palabras, a la hora de contar historias ha sido aprovechada por grandes genios para crear películas más profundas de lo que parecen a simple vista.
Para ahondar en esta unión entre la filosofía y el cine, hoy os traemos cinco películas que destacan por hacer accesible conceptos filosóficos profundos que todos nos hemos planteado alguna vez.
Cinco películas filosóficas que te harán pensar aunque no quieras
1. The Master (2012)
«El hombre no es un animal. Estamos por encima de ellos mirando desde arriba como espíritus. No como bestias».
Drama sobre la iglesia de la Cienciología. Lancaster Dodd (Philip Seymour Hoffman), un intelectual brillante y de fuertes convicciones, crea una organización religiosa que empieza a hacerse popular en Estados Unidos hacia 1952. Freddie Quell (Joaquin Phoenix), un joven vagabundo, se convierte en su mano derecha. Sin embargo, cuando la secta triunfa y consigue atraer a numerosos y fervientes seguidores, a Freddie le surgirán dudas.
«The Master» es una película dramática de 2012 que explora la relación entre un líder carismático y su discípulo en la Iglesia de la Cienciología. A través de esta trama, se pueden extraer varias enseñanzas filosóficas:
- La naturaleza humana es compleja: la película muestra cómo los personajes pueden tener motivaciones y comportamientos contradictorios. El líder de la Iglesia, Lancaster Dodd, es carismático y persuasivo, pero también es manipulador y egocéntrico. Su discípulo, Freddie Quell, es leal y apasionado, pero también es violento y autodestructivo. Estas contradicciones ilustran la complejidad de la naturaleza humana.
- La importancia de la comunidad: tanto Dodd como Quell buscan un sentido de pertenencia en la Iglesia de la Cienciología. Dodd crea una comunidad de seguidores leales y Quell encuentra una familia sustituta. Esta necesidad de conexión social es una parte fundamental de la experiencia humana.
- La búsqueda del significado: Dodd promueve la idea de que la vida tiene un propósito y que la Cienciología puede ayudar a las personas a encontrar ese propósito. Sin embargo, la película sugiere que la búsqueda del significado es una tarea difícil y que no hay respuestas fáciles.
- La lucha entre el deseo y la razón: Quell lucha constantemente con sus deseos impulsivos y su necesidad de controlarlos. Dodd también lucha con sus deseos, especialmente su deseo de poder. Esta lucha entre el deseo y la razón es una preocupación clave de la filosofía occidental.
En resumen, «The Master» ofrece una exploración compleja de la naturaleza humana y la búsqueda del significado. La película ilustra la importancia de la comunidad y la lucha entre el deseo y la razón.
2. Pena de muerte (1995)
«No necesitamos saber si existe o no el libre albedrío para fundamentar nuestras prácticas penales».
Matthew Poncelet (Sean Penn), un hombre condenado a la pena capital por el asesinato de dos adolescentes, reclama desde la prisión la ayuda de la hermana Helen Prejean (Susan Sarandon). Durante la semana anterior a la ejecución, Helen intentará que Matthew consiga la absolución y la paz espiritual. Sin embargo, a la hermana Helen no solo le angustia la espantosa agonía del condenado, sino también el dolor de las familias de las víctimas. Pena de muerte es un alegato contra la pena capital que se basa en una historia real.
«Pena de muerte» es una película dramática de 1995 dirigida por Tim Robbins que aborda el tema de la pena de muerte en Estados Unidos. A través de su trama, la película ofrece varias enseñanzas filosóficas:
- La naturaleza de la justicia: la película cuestiona la naturaleza de la justicia y si la pena de muerte es una forma adecuada de castigo. Se muestra cómo el sistema judicial puede estar sujeto a errores y prejuicios, lo que puede llevar a condenar a personas inocentes. Además, se pone en duda si matar a una persona como castigo es moralmente justificable.
- La responsabilidad individual: la película muestra cómo la decisión de matar a otra persona puede tener un gran impacto en la vida de los demás. Los personajes deben enfrentar las consecuencias de sus acciones y asumir su responsabilidad individual.
- La ética médica: la película también aborda la ética médica y cómo los médicos pueden ser utilizados para justificar la pena de muerte. El personaje principal, interpretado por Susan Sarandon, es una médica que se opone a la pena de muerte y se ve obligada a enfrentar el dilema de si debe o no cumplir con su juramento de salvar vidas mientras trabaja en una prisión.
- La importancia de la empatía: la película muestra cómo la empatía y la compasión son esenciales para la justicia. Los personajes deben aprender a entender las experiencias de los demás y a tratar a todos con respeto y humanidad, incluso a aquellos que han cometido delitos terribles.
En resumen, «Pena de muerte» ofrece una exploración filosófica profunda de temas como la justicia, la responsabilidad individual, la ética médica y la empatía. La película invita a los espectadores a reflexionar sobre estos temas y cuestionar sus propias creencias y valores.
3. Interstellar (2014)
«El futuro ya está escrito. Todo depende de una causalidad ya trazada por las leyes físicas que rigen el universo».
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprenden una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajan más allá de nuestra galaxia para descubrir otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana.
Como la describe Otis Rodríguez en su crítica para Hoy Cinema: «Cine lleno de espacio, pero también de espiritualidad, de apoteosis y sentimiento, con imágenes, parajes, ideas y sensaciones equiparables en espectacularidad y en pulso reflexivo, como si la búsqueda de cobijo a nuestra especie fuera también una búsqueda a sus lugares íntimos por descubrir».
«Interstellar» es una película de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan en 2014, que explora temas filosóficos como el tiempo, el amor y la supervivencia humana. A través de su trama, la película ofrece varias enseñanzas filosóficas:
- La naturaleza del tiempo: la película explora la naturaleza del tiempo y cómo afecta a la vida humana. Se muestra cómo el tiempo es relativo y cómo la gravedad puede afectar su transcurso. También se plantea la pregunta de si el tiempo es lineal o si puede ser manipulado.
- El amor como una fuerza fundamental: en la película, el amor es presentado como una fuerza fundamental que puede trascender el tiempo y el espacio. Se muestra cómo el amor puede motivar a los personajes a tomar decisiones difíciles y sacrificarse por el bienestar de otros.
- La exploración del universo: la película aborda la exploración del universo y cómo la humanidad puede expandirse más allá de nuestro planeta. Se muestra cómo la exploración del espacio puede ser una forma de encontrar respuestas a preguntas fundamentales sobre la vida y el universo.
- La supervivencia humana: la película presenta la supervivencia humana como un tema central. Se muestra cómo los personajes deben enfrentar situaciones extremas y tomar decisiones difíciles para garantizar la supervivencia de la humanidad.
En resumen, «Interstellar» ofrece una exploración filosófica profunda de temas como el tiempo, el amor, la exploración del universo y la supervivencia humana. La película invita a los espectadores a reflexionar sobre estos temas y cuestionar su propia comprensión del universo y su lugar en él.
4. El árbol de la vida (2011)
«La importante relación del hombre con la naturaleza como base esencial de todo».
Drama ambientado en Estados Unidos en los años 50. Jack (Hunter McCracken) es un niño que vive con sus hermanos y sus padres. Mientras que su madre (Jessica Chastain) encarna el amor y la ternura, su padre (Brad Pitt) representa la severidad pues la cree necesaria para enseñarle al niño a enfrentarse a un mundo hostil. Ese proceso de formación se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Es entonces cuando Jack (Sean Penn) evoca los momentos trascendentes de su infancia y trata de comprender qué influencia tuvieron sobre él y hasta qué punto determinaron su vida.
El árbol de la vida busca respuestas a las preguntas más inquietantes, personales y humanas a través de un caleidoscopio de lo íntimo y lo cómico, que va de las emociones más descarnadas de una familia de un pueblo pequeño de Texas a los límites infinitos del espacio y del tiempo. Habla de la pérdida de la inocencia de un niño, de los encuentros transformadores de un hombre, y lo hace con sobrecogimiento y asombro.
«El árbol de la vida» es una película dirigida por Terrence Malick en 2011, que explora temas filosóficos como la existencia humana, la naturaleza de Dios y la relación entre el ser humano y la naturaleza. A través de su trama, la película ofrece varias enseñanzas filosóficas:
- La naturaleza de la existencia: la película plantea la pregunta fundamental de la existencia humana y su relación con el universo. Se muestra cómo los seres humanos pueden sentirse perdidos o desorientados en el mundo, pero también cómo pueden encontrar significado y propósito en la vida.
- La relación entre la humanidad y la naturaleza: la película presenta la relación entre los seres humanos y la naturaleza como un tema central. Se muestra cómo los seres humanos pueden sentirse separados de la naturaleza, pero también cómo pueden encontrar armonía y conexión con ella.
- La naturaleza de Dios: la película presenta la idea de Dios como una fuerza misteriosa y omnipresente en el universo. Se muestra cómo los seres humanos pueden buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre la vida y el universo a través de su relación con Dios.
- La importancia de la familia: la película presenta la familia como una unidad fundamental en la vida humana. Se muestra cómo las relaciones familiares pueden ser complicadas y difíciles, pero también cómo pueden proporcionar amor y apoyo en momentos difíciles.
En resumen, «El árbol de la vida» ofrece una exploración filosófica profunda de temas como la existencia humana, la relación entre la humanidad y la naturaleza, la naturaleza de Dios y la importancia de la familia. La película invita a los espectadores a reflexionar sobre estos temas y cuestionar su propia comprensión del universo y su lugar en él.
5. La habitación (2015)
«Un desarrollo similar a la alegoría de la caverna que Platón expone en su obra maestra, La República».
Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Sin embargo, la curiosidad de Jack va en aumento, a la par que la desesperación de su madre que sabe que la habitación no podrá contener ambas cosas por mucho más tiempo.
Los críticos han dicho de esta película que «de principio a fin, La habitación es un prodigio de matices, de diálogo interior, de encanto y espanto, con unas magníficas interpretaciones (la de ella, Brie Larson) y con una riqueza que trasciende lo parabólico y lo sentimental».
«La habitación» es una película dirigida por Lenny Abrahamson en 2015, que aborda temas filosóficos como la libertad, la esperanza y el amor. A través de su trama, la película ofrece varias enseñanzas filosóficas:
- La naturaleza de la libertad: la película plantea la pregunta fundamental sobre qué es la libertad y cómo se puede obtener. Se muestra cómo los personajes pueden sentirse atrapados en situaciones difíciles y cómo pueden buscar la libertad a través de la esperanza y el amor.
- La importancia de la esperanza: la película presenta la esperanza como una fuerza poderosa que puede ayudar a los personajes a superar situaciones difíciles. Se muestra cómo la esperanza puede ayudar a los personajes a encontrar una salida de situaciones aparentemente imposibles.
- El amor como una fuerza transformadora: en la película, el amor es presentado como una fuerza transformadora que puede cambiar la vida de los personajes. Se muestra cómo el amor puede ayudar a los personajes a superar el dolor y la desesperación.
- La importancia de la empatía: la película presenta la empatía como una cualidad fundamental en las relaciones humanas. Se muestra cómo los personajes pueden ayudarse mutuamente a través de la empatía y la compasión.
En resumen, «La habitación» ofrece una exploración filosófica de temas como la libertad, la esperanza, el amor y la empatía. La película invita a los espectadores a reflexionar sobre estos temas y cuestionar su propia comprensión de la vida y las relaciones humanas.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.