muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot

Merece ser compartido:

Actualizado el domingo, 13 julio, 2025

Descubre por qué La Rueda del Tiempo es una de las series más inclusivas, maduras y épicas de la fantasía actual. Una historia de amor, poder y diversidad que merece continuar. ¡Vela, disfrútala y únete al movimiento para salvarla votando!

La primera temporada de La Rueda del Tiempo no fue todo lo que los fans esperaban. Y no sin motivo: se rodó en plena pandemia, lo que provocó enormes complicaciones logísticas, limitaciones de rodaje y retrasos. A eso se sumaron huelgas que afectaron al equipo y, especialmente, la inesperada marcha de uno de los actores principales (el intérprete original de Mat Cauthon), lo que obligó a reescribir escenas clave y cambiar el final sobre la marcha. El resultado fue una temporada irregular, que apenas podía empezar a mostrar el potencial de esta épica saga.

Pero todo cambió en la segunda y tercera temporada. La historia ganó profundidad, los personajes maduraron y los escenarios, efectos y tramas crecieron en intensidad. La serie encontró su voz. Fue entonces cuando La Rueda del Tiempo demostró de verdad de lo que era capaz: batallas inolvidables, una trama fiel al espíritu de los libros y una producción visual y emocionalmente poderosa. El fandom resurgió con fuerza, reconectando con el universo de Robert Jordan como nunca antes.

Sin embargo, a pesar de ese crecimiento, Amazon ha decidido cancelarla tras la tercera temporada. Una decisión que deja la historia incompleta y a millones de fans sin un desenlace.

Por eso ha nacido el movimiento #SaveWOT (Save Wheel of Time), una campaña internacional impulsada por la comunidad para pedir que la serie continúe, ya sea en Amazon u otra plataforma. Si tú también crees que una historia de esta magnitud merece seguir adelante, te invitamos a firmar la petición en.

Cada firma cuenta. Cada voz suma. Únete y ayuda a que la Rueda siga girando.

La página savewot.com es el epicentro de una campaña impulsada por fans para salvar la serie de televisión The Wheel of Time (La Rueda del Tiempo), tras su cancelación por parte de Amazon Prime Video. Inspirada en la saga literaria de Robert Jordan, la serie ha generado una comunidad global apasionada que busca asegurar su continuidad, ya sea en Amazon o en otra plataforma como Sony o Apple TV

Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 1
Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 6

¿Qué ofrece la página?

  • Petición oficial: El sitio alberga una petición centralizada que ha acumulado más de 100,000 firmas en menos de una semana, demostrando el compromiso de los seguidores para revivir la serie .
  • Acciones coordinadas: La sección «Take Action» propone actividades diarias en redes sociales, como compartir contenido con el hashtag #SaveWOT, para mantener la visibilidad de la campaña
  • Contenido multimedia: Se incluyen vídeos promocionales y testimonios de fans que expresan su amor por la serie y su deseo de verla continuar.

¿Por qué es importante?

La campaña busca demostrar a las productoras que existe una base sólida de seguidores dispuestos a apoyar futuras temporadas. Al centralizar esfuerzos en una sola plataforma, se evita la dispersión y se maximiza el impacto de las acciones colectivas .reddit.com

¿Cómo puedes ayudar?

  • Firma la petición: Visita savewot.com y añade tu firma para mostrar tu apoyo.
  • Participa en las actividades diarias: Sigue las indicaciones en la sección «Take Action» para contribuir en redes sociales.savewot.com
  • Comparte la iniciativa: Difunde la campaña entre amigos y en comunidades en línea para ampliar su alcance.

Si eres fan de La Rueda del Tiempo, esta es tu oportunidad de unirte a una comunidad global decidida a darle a la serie el final que merece.

Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 2
Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 7

¿Por qué se canceló The Wheel of Time… y se refuerza Los Anillos de Poder?

Desde hace semanas, el mundo del fantasy en streaming vive una tensión palpable: The Wheel of Time (WOT) ha sido cancelada, mientras The Lord of the Rings: The Rings of Power (TROP) sigue recibiendo inversiones millonarias por parte de Amazon. Más allá de la calidad narrativa, hay razones estratégicas, económicas y –quizá– socioculturales detrás de estas decisiones.


1. Audiencia y métricas de retención

The Wheel of Time logró mantenerse durante casi 20 semanas en el Top 10 de Nielsen, una hazaña inusual para una serie de fantasía no respaldada previamente por una adaptación audiovisual. Según Cinemablend, la base de fans no ha dejado de crecer y su tercera temporada ha sido especialmente bien recibida.

Por otro lado, The Hollywood Reporter publicó que, pese al éxito inicial de TROP, solo el 37 % de los espectadores estadounidenses y el 45 % de los internacionales completaron la primera temporada. Esto representa un nivel de abandono alto para una serie con una inversión tan elevada.


2. Costes de producción

Ambas producciones tienen presupuestos elevados, pero TROP se lleva la delantera: alrededor de 1.000 millones de dólares, convirtiéndose en la serie más cara jamás producida. En comparación, WOT tenía costes más contenidos pero logró un rendimiento económico notable. Según datos publicados por FandomWire, se estiman más de 360 millones de dólares en ingresos indirectos a través de suscripciones y merchandising asociados a la serie.

No obstante, los responsables de Amazon –como Jennifer Salke, directora de Amazon Studios– han reiterado que TROP sigue siendo su apuesta estratégica principal, pese a los datos de fidelidad de audiencia más modestos.


3. Valor crítico y éxito cultural

Mientras TROP ha tenido una recepción crítica mixta, WOT ha crecido con cada temporada. La tercera entrega obtuvo un 97 % de aprobación por parte de la crítica, según Rotten Tomatoes, y ha sido alabada por su narrativa, dirección artística y fidelidad a los temas filosóficos de los libros de Robert Jordan.

Además, la movilización de los fans ha sido significativa: desde campañas en redes sociales hasta un cartel en Times Square exigiendo la renovación. Todo esto refleja una comunidad comprometida, algo que rara vez se ve en series de gran presupuesto.


4. ¿Influencia religiosa y política?

Aquí entra un factor menos evidente, pero relevante: el showrunner de The Rings of Power, J.D. Payne, es miembro practicante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones). En entrevistas, como las realizadas en Deseret News, ha reconocido que su fe influye en su forma de construir narrativas morales, basadas en el sacrificio, la redención y el conflicto espiritual.

Esto no implica que la serie sea un vehículo doctrinal, pero sí que puede alinearse mejor con los valores conservadores que ciertos sectores de la industria cultural respaldan. En cambio, WOT presenta una visión mucho más inclusiva y descentralizada del poder, con estructuras sociales complejas, protagonistas femeninas diversas y una representación que rompe con el canon tradicional de la fantasía.


5. Una decisión estratégica, no solo económica

A la luz de los datos, cancelar The Wheel of Time no responde a una lógica estrictamente empresarial. De hecho, en términos de retorno por dólar invertido, fidelidad de audiencia y valoración crítica, WOT superaba a TROP en varios indicadores clave.

Lo que sí parece haber pesado es la estrategia a largo plazo de Amazon Studios: consolidar una franquicia única, asociada al prestigio de la marca Tolkien, aunque los datos de retención no acompañen. En este contexto, la conexión del showrunner con valores culturales alineados con ciertos intereses institucionales –incluyendo su identidad religiosa– podría haber reforzado su posición dentro del ecosistema de poder de la plataforma.


Conclusión

  • WOT era más rentable, mejor valorada y con una comunidad activa y global.
  • TROP, a pesar de sus fugas de audiencia, recibe un respaldo masivo por su valor simbólico y estratégico.
  • La diferencia de perfil creativo e ideológico entre ambas series parece haber inclinado la balanza.
  • Lo que está en juego no es solo qué fantasía triunfa, sino qué tipo de relato cultural deciden promover las grandes plataformas.

Cuando la narrativa épica se convierte en instrumento de poder, conviene mirar no solo lo que se cuenta, sino quién decide qué historia sobrevive.

El caso de The Wheel of Time (WoT) y su cancelación a pesar de contar con buenas críticas, rentabilidad y una sólida base de fans, ha levantado sospechas entre quienes observan cómo la ideología y los intereses económicos influyen en la continuidad de series. Uno de los factores que vale la pena considerar es la financiación y las presiones ideológicas dentro de plataformas como Prime Video, especialmente cuando se revelan conexiones con grupos como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), que tienen un historial claro de financiación conservadora en medios.

Argumentos clave:

  1. Influencia ideológica conservadora y censura indirecta:
    La Iglesia Mormona, conocida por su doctrina patriarcal, ha financiado históricamente producciones que refuerzan valores tradicionales. Si parte de esta financiación influye en Prime Video, incluso de forma indirecta (por vínculos empresariales o presión de inversores), es razonable pensar que producciones como The Wheel of Time —que presenta un mundo matriarcal, personajes racializados, queer y poderosas figuras femeninas— resulten incómodas o poco “alineadas” con esa agenda.
  2. Comparación sospechosa con The Rings of Power (RoP):
    Aunque RoP ha tenido críticas dispares y una rentabilidad cuestionada, continúa recibiendo apoyo. Su narrativa superficialmente inclusiva —casi caricaturesca en algunos momentos— podría estar diseñada más como lavado de cara que como compromiso real con la diversidad. La cancelación de WoT contrasta con la continuidad de RoP, lo que refuerza la percepción de que la inclusión simbólica es tolerada, pero la inclusión estructural (como el matriarcado o la centralidad de lo queer) no.
  3. La ficción como campo de batalla cultural:
    Series como WoT no sólo cuentan historias; reimaginan estructuras de poder y representación. Esto incomoda a quienes usan el entretenimiento como herramienta para reforzar una visión del mundo más jerárquica o tradicional. La decisión de cancelar no siempre se basa solo en datos de audiencia, sino en qué tipo de historias se quiere permitir que prosperen.
  4. Rentabilidad ≠ prioridad para los grandes estudios:
    Aunque WoT es rentable, no todas las decisiones en las plataformas de streaming son puramente financieras. A menudo responden a equilibrios políticos internos, imagen corporativa, o alineamiento con determinados valores. En este sentido, RoP puede representar una apuesta “segura” dentro de ciertos círculos de poder, aunque sea más costosa y menos querida.

La Rueda del Tiempo: una épica de fantasía profundamente feminista

La Rueda del Tiempo no es solo una historia de fantasía épica repleta de batallas, magia y profecías. Es también una de las narrativas más feministas del género, tanto en su origen literario —la monumental saga de Robert Jordan— como en su adaptación televisiva. En un universo donde el poder, la sabiduría y el liderazgo no están reservados a los hombres, la serie propone una visión del mundo donde las mujeres ocupan roles centrales, complejos y poderosos.

Un mundo donde las mujeres lideran

Desde el primer episodio, la serie nos muestra un mundo donde el poder mágico —el Saidar— es exclusivamente femenino. Las Aes Sedai, una hermandad de mujeres sabias y poderosas, gobiernan desde la Torre Blanca, influyen en los asuntos políticos del mundo conocido y son temidas y respetadas por reyes, ejércitos y pueblos. No es casual que uno de los personajes centrales, Moiraine Damodred, sea una Aes Sedai: ella guía la historia, toma decisiones difíciles y arriesga todo por el bien del mundo, sin ceder nunca su autonomía.

Este mundo no invierte los roles tradicionales para simplemente repetirlos desde el otro lado. Lo que hace es desmantelarlos. La autoridad de las mujeres no proviene de dominar a los hombres, sino de tejer redes de conocimiento, responsabilidad, sororidad y visión estratégica. Hay un equilibrio —a veces tenso, a veces armónico— entre lo masculino y lo femenino, y esa tensión se convierte en motor de la historia.

Personajes femeninos complejos y diversos

La serie no se limita a mostrar mujeres fuertes, sino mujeres complejas: Egwene, Nynaeve, Elayne, Siuan Sanche, Lanfear, por mencionar algunas, tienen trayectorias propias, contradicciones, errores, ambiciones y evolución. No son “acompañantes” de los héroes masculinos: son protagonistas de sus propias búsquedas, incluso cuando estas entran en conflicto con el destino del «Dragón Renacido».

Cada una representa una forma distinta de fuerza: la resistencia emocional, el liderazgo político, la sabiduría espiritual, la capacidad de aprender y cambiar, la fuerza física o la inteligencia estratégica. En un género que históricamente relegó a las mujeres a papeles secundarios o estereotipados, La Rueda del Tiempo las sitúa en el centro del tablero.

La magia como metáfora del equilibrio

Una de las ideas más poderosas de la serie es que el poder, cuando se desbalancea, destruye. El mundo de La Rueda del Tiempo fue quebrado cuando los hombres que podían canalizar el Saidin se corrompieron. Desde entonces, la magia fue custodio exclusivo de las mujeres. Pero el verdadero equilibrio solo llegará cuando ambos lados del poder —femenino y masculino— puedan coexistir sin que uno anule al otro.

Ese mensaje profundamente simbólico —la necesidad de equilibrio entre energías, voces, géneros— resuena como un eco feminista en cada episodio. No se trata de invertir jerarquías, sino de cuestionarlas.

Una fantasía con los pies en la tierra

Más allá del argumento mágico y mítico, La Rueda del Tiempo ofrece una visión realista de los desafíos que enfrentan las mujeres en posiciones de poder. Enfrentan resistencia, desconfianza, luchas internas y dilemas éticos. La sororidad no es idealizada, sino puesta a prueba. La autoridad no es incuestionable, sino negociada. Y las decisiones de las protagonistas rara vez son fáciles o limpias.

Este enfoque humaniza el feminismo, lo convierte en parte orgánica de la historia, no en un discurso externo. Es una fantasía que nos invita a pensar en el presente.

La Rueda del Tiempo es feminista no porque diga que lo es, sino porque construye un universo donde las mujeres tienen agencia, voz, historia, contradicciones y poder. Un universo donde el destino del mundo está —literal y metafóricamente— en manos de quienes históricamente fueron silenciadas.

Y eso, en el género de fantasía épica, sigue siendo revolucionario.

Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 3
Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 8

La Rueda del Tiempo: una fantasía inclusiva que refleja la diversidad del mundo real

Una de las características más destacadas de la serie La Rueda del Tiempo es su apuesta decidida por representar un mundo rico en diversidad étnica, cultural y racial. En lugar de reproducir los esquemas eurocéntricos que han predominado históricamente en muchas narrativas de fantasía, la serie opta por mostrar un elenco y una estética que abrazan la pluralidad de orígenes, colores de piel y culturas, sin convertir esa diversidad en un argumento, sino integrándola con naturalidad en el universo narrativo.

Diversidad como parte del mundo, no como excepción

Desde el primer capítulo, La Rueda del Tiempo deja claro que su mundo está habitado por personas de todas las etnias. Las distintas regiones del continente reflejan una variedad de culturas con sus propias lenguas, vestimentas, creencias y costumbres, y la serie ha hecho un esfuerzo visible por reflejar esa complejidad también en la elección de su reparto.

Los protagonistas no responden a un modelo único de belleza ni a una sola identidad cultural. En el grupo central encontramos personajes racializados con protagonismo pleno —como Perrin, Nynaeve o Egwene— que no están definidos por su color de piel ni por estereotipos, sino por su carácter, historia y desarrollo. Esta elección narrativa ofrece una representación más rica, más cercana a la realidad plural del mundo y más justa para las audiencias de todos los orígenes.

Un enfoque respetuoso e integrador

Lo que hace especialmente valiosa esta diversidad es el modo en que se presenta: sin exotización ni tokenismo. La serie no subraya las diferencias con un enfoque paternalista o superficial, ni convierte a los personajes racializados en simples acompañantes del héroe blanco. Aquí, todas las personas son parte integral del mundo, con los mismos conflictos, destinos y protagonismo. La diversidad no se explica: se vive.

Este tratamiento respetuoso se refleja también en el diseño de vestuario, en los acentos y en la música, que combinan influencias de muchas culturas sin caer en apropiaciones vacías. Se nota un trabajo consciente de representar, no de imitar.

Un paso adelante para la fantasía épica

En un género que durante años estuvo dominado por narrativas basadas casi exclusivamente en referentes europeos, La Rueda del Tiempo propone una visión más amplia, más justa y más cercana a lo que debería ser la imaginación colectiva: un espacio donde todas las personas puedan verse reflejadas.

Esto tiene un valor especial para las audiencias históricamente invisibilizadas en la fantasía: ver a personas como ellas en roles de liderazgo, en el centro de la acción, con poderes, voz y futuro. Para muchas personas jóvenes, esto significa poder imaginarse a sí mismas como héroes y heroínas.

La Rueda del Tiempo no solo es una historia de magia, destino y lucha entre el bien y el mal. Es también un ejemplo de cómo la diversidad —étnica, racial y cultural— puede integrarse de forma respetuosa, poderosa y transformadora en la ficción. Y en ese sentido, no solo es una buena serie: es una serie necesaria.

Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 4
Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 9

La Rueda del Tiempo: una aliada de la comunidad LGBT+ en la fantasía épica

La Rueda del Tiempo, tanto en su versión literaria como en su adaptación televisiva, ha dado un paso importante al representar la diversidad sexual y de género en un género —la fantasía épica— que durante décadas ha sido tradicionalmente heteronormativo y patriarcal. La serie de Amazon Prime, en particular, ha actualizado con sensibilidad y naturalidad muchos aspectos del universo original de Robert Jordan para hacerlo más inclusivo y representativo del mundo en el que vivimos.

1. Una representación visible y sin estigmas

Uno de los aciertos de la serie es que incluye personajes y relaciones LGBT+ de forma directa pero orgánica, sin forzar tramas ni relegarlas a lo marginal o lo trágico. El amor entre personas del mismo sexo, la bisexualidad o las expresiones de género no normativas aparecen en pantalla con naturalidad, como parte del mundo. No se subraya con dramatismo, ni se presenta como un “tema especial”: simplemente existen, como deberían existir en cualquier sociedad compleja.

Por ejemplo, la relación entre Moiraine Damodred y Siuan Sanche, dos de los personajes más poderosos del mundo, se muestra como una relación amorosa profunda y con historia, que convive con su rol institucional como líderes de las Aes Sedai. No es un secreto, ni un escándalo, ni un obstáculo: es una parte más de quiénes son. Que dos mujeres maduras, influyentes y emocionalmente complejas tengan una relación romántica en el centro del relato es un gesto político y narrativo importante.

2. Un mundo sin homofobia explícita

En el universo de La Rueda del Tiempo, tal como lo presenta la serie, la homofobia no es una norma social ni un conflicto narrativo. Las distintas culturas que componen el mundo tienen prácticas y costumbres variadas, pero en muchas de ellas las relaciones entre personas del mismo género son aceptadas sin prejuicios. Este es un tipo de representación especialmente valioso: no solo mostrar a personajes LGBT+, sino ubicarlos en mundos donde no se les margina.

Esto ofrece a las personas LGBT+ no solo un espejo, sino también un refugio: un lugar donde pueden imaginarse libres de los rechazos y violencias que existen en el mundo real.

3. Diversidad más allá de la orientación sexual

Además de incluir personajes queer, la serie propone un universo donde las categorías de género no son rígidas. Los roles no están definidos por el género sino por la formación, la voluntad, la cultura o la conexión con el Poder. La serie, de hecho, permite especular con la existencia de identidades trans o no binarias, al no limitar el poder ni el liderazgo a lo masculino o lo femenino en términos cerrados.

Y aunque el universo original de Jordan no tenía una representación explícita de todas las letras del colectivo, la serie ha hecho un esfuerzo consciente por ampliar ese campo, sin necesidad de traicionar el espíritu del material original.

4. Un fandom diverso y acogedor

El impacto de La Rueda del Tiempo va más allá de la pantalla. La comunidad de fans que rodea la serie —tanto la de los libros como la de la adaptación— ha sido mayoritariamente abierta, plural e inclusiva. Los espacios de discusión, las campañas como #SaveWOT y los contenidos generados por fans han abrazado la diversidad y han hecho de La Rueda del Tiempo una bandera segura para muchas personas LGBT+ dentro del fandom de fantasía.

La Rueda del Tiempo no solo abre espacio para la representación LGBT+, sino que lo hace de forma respetuosa, coherente y esperanzadora. En lugar de usar la diversidad como adorno o provocación, la integra como parte de un mundo complejo, donde el amor y la identidad tienen tantas formas como personas existen.

En un género donde esto aún no es lo común, La Rueda del Tiempo se convierte en una verdadera aliada. Y eso también es motivo para luchar por su continuidad.

Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 5
Salvar la mejor serie de ficción: La Rueda del Tiempo #savewot 10

Moiraine y Siuan Sanche: amor, poder y lealtad en La Rueda del Tiempo

La relación entre Moiraine Damodred y Siuan Sanche es uno de los vínculos más poderosos, complejos y emocionalmente ricos de La Rueda del Tiempo, tanto en los libros como —especialmente— en la adaptación televisiva de Amazon Prime. Lejos de ser un mero añadido romántico, su conexión es el hilo silencioso que entrelaza deber, amor, dolor y una lucha compartida por un mundo que está al borde del abismo.

Una historia de amor entretejida con el deber

Desde sus primeros años como novicias en la Torre Blanca, Moiraine y Siuan compartieron algo más que formación: compartieron destino. Su vínculo fue forjado en el secreto, cuando descubrieron juntas la profecía del Dragón Renacido. Desde ese momento, su amor no solo fue personal, sino también político. Sabían que debían ocultarlo, no por vergüenza, sino porque ambas tenían un papel que jugar en el tablero de la historia. Su relación fue su refugio… y su fuerza.

En la serie, esta relación se representa de forma explícita, con gran respeto y naturalidad. No se convierte en un conflicto central ni se dramatiza como una excepción: simplemente, existe. Dos mujeres poderosas, líderes, estrategas, enamoradas. La representación es delicada pero firme: sus gestos, sus palabras, su complicidad silenciosa revelan una intimidad profunda, cargada de confianza y sacrificio.

Poder compartido, caminos separados

Moiraine y Siuan no solo se aman: se enfrentan a decisiones que las obligan a elegir entre el corazón y el deber. Cuando Siuan se convierte en Amyrlin Seat, la máxima autoridad entre las Aes Sedai, y Moiraine decide seguir su camino como buscadora del Dragón Renacido, sus prioridades entran en conflicto. Pero incluso cuando el deber las separa, la lealtad permanece. El dolor de esa distancia no rompe el vínculo: lo profundiza.

Uno de los momentos más significativos de la serie es el reencuentro entre ambas, cuando ya no son solo amantes, sino símbolos de dos formas de enfrentarse al destino. En esa escena no hay solo deseo o reproche: hay respeto mutuo por la carga que cada una lleva. Es una escena política, emocional, íntima… profundamente humana.

Una representación necesaria

La historia de Moiraine y Siuan es importante no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. En un género como la fantasía épica, históricamente dominado por narrativas heteronormativas, esta relación entre dos mujeres maduras, poderosas y con agencia propia rompe moldes. No es una historia de sufrimiento o marginalidad: es una historia de amor en el centro mismo del poder.

Además, su vínculo no se limita a lo romántico. Representa también cómo el amor puede sostenerse a pesar del tiempo, la distancia, las decisiones difíciles. Cómo dos personas pueden seguir luchando por el mismo propósito, incluso cuando ya no están juntas físicamente.

Un lazo que trasciende la trama

Para los fans de La Rueda del Tiempo, Moiraine y Siuan no son solo personajes. Son símbolo de que en medio del caos, el deber y la guerra, el amor puede ser refugio, motor y herida a la vez. Y de que las relaciones LGBT+ pueden (y deben) ocupar espacios centrales en las grandes historias.

Su relación no es solo un arco narrativo bien construido: es un acto de justicia simbólica dentro de la ficción. Es una forma de decir que el amor —en cualquiera de sus formas— también merece ser parte de la historia que salva al mundo.

Moiraine y Siuan, Cosima y Delphine: cuando el amor madura sin rendirse

En el universo de la ficción, las parejas que sobreviven al tiempo, a los desacuerdos ideológicos y a los vaivenes del poder no son frecuentes. Aún menos lo son las parejas queer que logran hacerlo sin que su identidad individual se diluya en la del otro. Por eso, cuando observamos la relación entre Moiraine Damodred y Siuan Sanche en La Rueda del Tiempo, es inevitable pensar en otro gran referente de la televisión contemporánea: Cosima Niehaus y Delphine Cormier, de Orphan Black. Dos dúos femeninos que han sido capaces de sostener el amor sin dejar de ser ellas mismas. Dos historias donde el amor no significa renuncia, sino construcción conjunta.

Amar sin desaparecer: el valor de la identidad propia

Tanto Moiraine como Siuan, como Cosima y Delphine, son mujeres poderosas. No solo en el sentido literal de sus habilidades —la canalización del Poder Único o la inteligencia científica— sino en su claridad interna, su compromiso con una causa más grande, su ética personal. Ninguna se define solo por la otra. Pero todas reconocen que ese amor, aunque no lo condicione todo, lo transforma todo.

En La Rueda del Tiempo, Moiraine y Siuan representan dos modos distintos de ejercer el poder y el deber. Una, desde la independencia y el riesgo; la otra, desde la estructura y la estrategia. En Orphan Black, Cosima y Delphine representan dos modos de acercarse a la ciencia, a la moral, a la rebelión. Una, desde la pasión científica pura; la otra, desde el juego político de la bioética y el espionaje. Sus diferencias no desaparecen por amor. Pero el amor es precisamente lo que les permite no destruirse en esas diferencias.

Conflicto sin traición: el respeto como pilar

Estas parejas no son “fáciles”. No funcionan desde la sumisión o la idealización. Discuten. Se enfrentan. Se ocultan información. A veces, incluso se hieren. Pero nunca se niegan el respeto. Nunca desprecian la identidad de la otra. Y eso convierte sus relaciones en algo más maduro, más real y más inspirador.

Cuando Moiraine y Siuan se enfrentan por decisiones que pueden cambiar el rumbo del mundo, lo hacen con el peso del pasado compartido y con la lucidez del presente. Lo mismo ocurre cuando Delphine le oculta verdades a Cosima por protegerla. El conflicto no es melodrama: es consecuencia de dos mujeres completas, adultas, que se eligen incluso sabiendo que no son iguales.

Amor como refugio… y como impulso

El amor entre Moiraine y Siuan, al igual que entre Cosima y Delphine, no es solo un lugar al que regresar: es también lo que les permite ir más lejos. No se limitan, se potencian. Se recuerdan mutuamente quiénes son cuando el mundo alrededor se desmorona. Se apoyan no desde la dependencia, sino desde la alianza.

Ambas relaciones nos muestran algo que rara vez se permite a las parejas queer en la ficción: la posibilidad de evolucionar, de equivocarse, de perdonarse, de reconstruirse sin tener que esconderse, ni pedir permiso, ni sacrificarse por completo.

Una representación necesaria y esperanzadora

Ver a Moiraine y Siuan reencontrarse en la tercera temporada de La Rueda del Tiempo tiene la misma carga emocional que ver a Cosima y Delphine atravesar la tormenta en Orphan Black. Son escenas que nos dicen: el amor queer puede ser fuerte, maduro, resistente. No necesita desaparecer para sobrevivir. No necesita tragedia para ser válido.

Ambas historias rompen con el mito del “amor ideal” que exige fusión o entrega total. Nos muestran algo más valiente: amar sin dejar de ser una misma.

Porque a veces, lo más revolucionario no es el amor imposible.
Es el amor que crece sin aplastar, sin rendirse, sin desaparecer.

Y por eso, tanto Moiraine y Siuan como Cosima y Delphine merecen estar en el centro del relato. Porque son prueba de que el amor auténtico no exige perderse, sino elegirse, incluso en el conflicto.


Merece ser compartido: