muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Introducción clara y accesible a qué es la ética 1

Introducción clara y accesible a qué es la ética

Merece ser compartido:

Actualizado el viernes, 7 octubre, 2022

En estas claves éticas cubrimos tres de las principales amenazas al pensamiento ético y tres de las principales teorías éticas en la tradición filosófica occidental. Esta puede haber sido su primera incursión en la filosofía moral, pero ahora sabe que ciertamente no es nuevo en ética: ha estado involucrado en un entorno ético toda su vida. Espero que te sientas inspirado para emprender y explorar la filosofía moral con mayor profundidad.

Qué es la ética

Ética: una introducción muy breve (por Simón Blackburn) hace exactamente lo que dice: es una introducción clara y accesible a la rama de la filosofía que se ocupa de cómo debemos tratarnos unos a otros. Al explorar los desafíos y las teorías clave dentro de la ética, Simon Blackburn elimina la jerga filosófica para que podamos aprender a pensar con claridad sobre cómo debemos comportarnos.

Introducción clara y accesible a qué es la ética 2
Introducción clara y accesible a qué es la ética 4

Aprenda lo que significa vivir una vida más ética

Bienvenidos a la brevísima introducción a la ética de Simon Blackburn. Puedes pensar en estos consejos filosóficos como una muy, muy breve introducción a la ética. No podemos prometerte convertirte en una mejor persona en los próximos 20 minutos, ¡eso depende de ti! – pero esperamos proporcionarle algunas formas nuevas de pensar sobre la ética, que también se conoce como filosofía moral.

Ética. ¿Qué es y por qué debería importarnos?

Bueno, todos tenemos fuertes creencias sobre lo que es aceptable y lo que no. Juzgar las acciones de otra persona como correctas o incorrectas, su actitud como despreciable o admirable, o las decisiones que toma como prudentes o temerarias es una tendencia fundamentalmente humana. Hazlo tu; Lo hago. Todo el día todos los días. Incluso podría decir que somos animales inherentemente éticos, porque todos tendemos a ser un poco juiciosos. Si eso es correcto, si de hecho somos animales éticos, ¿de dónde vienen nuestras ideas sobre el bien y el mal? ¿Están incorporados en nosotros o tenemos que aprenderlos?

Aprenderás

Introducción clara y accesible a qué es la ética 3
Introducción clara y accesible a qué es la ética 5

Ética o filosofía moral

Bueno, podemos observar que no nacemos en un vacío ético. Básicamente, heredamos preferencias profundamente arraigadas sobre cómo debemos vivir y comportarnos de la cultura que nos rodea. Si creciste en los Estados Unidos o Europa, por ejemplo, probablemente llegaste a la mayoría de edad en el clima ético del individualismo liberal y, por lo tanto, absorbiste algunas nociones muy específicas sobre la libertad que son diferentes a otras partes del mundo. Estas ideas heredadas sobre la libertad moldean el pensamiento y los valores de todos, sin importar dónde se encuentren en el espectro político. 

Pero el hecho de que heredemos preferencias éticas no significa que nuestros valores estén completamente determinados por el clima ético en el que nos encontramos. También tenemos el poder de reflexionar e influir en ese clima ético. Las preocupaciones éticas son esencialmente preferencias sobre cómo debemos tratarnos unos a otros. Estas preferencias obviamente no se alinean con las de todas las personas con las que nos encontramos. Y así: debatimos, criticamos o usamos la voluntad bruta para moldear nuestros entornos éticos de acuerdo con nuestra visión. Y cuando convertimos nuestras preferencias éticas en demandas formales de unos a otros, eso es lo que llamarías una ley.

Nuestros entornos éticos son tan fundamentales para nuestras vidas que a veces se vuelven invisibles. Pero debemos tener cuidado de no dar por sentado el clima ético de nuestras sociedades, y pensar detenidamente en nuestros compromisos éticos. Después de todo, muchas de las acciones más atroces de la humanidad fueron producto de un clima ético distorsionado. Incluso se podría decir que los caminos hacia los campos de concentración y los talleres clandestinos estaban pavimentados con juicios éticos que salieron terriblemente mal. 

Pensar en nuestros compromisos éticos y hacer que los demás rindan cuentas es de lo que se trata la filosofía moral. Es una tradición académica de más de dos mil años y sigue siendo una rama muy influyente y muy activa de la filosofía contemporánea. Pero la ética no es solo el dominio de los teóricos académicos. ¡Todo tipo de personas tienen el poder, y quizás la responsabilidad, de moldear el clima moral! Basta pensar en la Guerra de Vietnam como ejemplo. Los fotoperiodistas que narraron las devastadoras realidades de la guerra de Vietnam dieron forma a la opinión pública mucho más que cualquier filósofo profesional que escribiera sobre el tema.

Aún así, la filosofía moral importa mucho y es aplicable a todos los humanos, porque nos ayuda a examinar las preocupaciones éticas que tanto nos importan a un nivel profundo y muy preciso. Entonces, incluso si no estudió filosofía en la escuela, vale la pena aprender sobre ética, porque es aquí donde encontrará las herramientas para pensar críticamente sobre el bien y el mal, y aprenderá a vivir una vida más ética.  

Lo que pasa es que la ética no tiene la mejor reputación. Incluso si podemos reconocer que la ética es importante, no siempre es algo en lo que nos gusta pensar. Es espinoso, inquietante y complicado. 

Por un lado, el curso de acción correcto no siempre es obvio. No es que el mundo ofrezca señales sobre cómo debemos vivir y comportarnos. Y, cuando se trata de temas candentes como el aborto, los juicios éticos de las personas se ven claramente empañados por las emociones.

Otra razón por la que puede ser desagradable pensar en la ética es que las preocupaciones éticas amenazan nuestros niveles de comodidad si nos beneficiamos del statu quo. Quiero decir, ¿qué te parecería si te señalara que es muy probable que estés escuchando esto en un dispositivo producido en condiciones de gran explotación, posiblemente incluso utilizando el trabajo de niños esclavizados?

Tal vez te pongas a la defensiva y me lances la acusación preguntándome si mi dispositivo de grabación no está comprometido. O podría argumentar que las personas están incrustadas en estructuras sociales injustas que no podemos controlar, por lo que no es justo moralizar sobre las elecciones de consumo individuales de alguien. O, si realmente prefieres no pensar en ello, podrías descartarme como un aguafiestas o un pesimista. Todas estas respuestas son intentos de evadir el pensamiento ético, que es solo otra forma de evadir la responsabilidad ética. 

Hay toda una serie de amenazas al pensamiento ético como estas, y Simon Blackburn dedica casi la mitad de su libro a ensartarlas. ¡Porque si cada vez que se encuentra con un problema moral difícil simplemente se da por vencido y afirma que todo es inútil, en realidad está diciendo que tratar de hacer el bien es solo para tontos, y que la ética es solo una farsa!

Pero eso sería demasiado fácil. Eso sería dejarnos libres. Y lo peor de todo: nos convierte en personas terribles. 

Entonces, si no estamos listos para renunciar a la ética, debemos identificar las amenazas y comprender el pensamiento erróneo detrás de ellas. Entonces estaremos bien equipados para cortar con la mierda y hacer el trabajo duro pero también crucialmente importante de tratarnos bien unos a otros. Entonces, analicemos esas amenazas.

Tres amenazas a la ética

Tres de las amenazas más extendidas que encontrará son: un mundo sin Dios, el relativismo y la creencia de que los humanos son fundamentalmente criaturas egoístas. 

En primer lugar, existe una amenaza común a la ética que a menudo se denomina la Muerte de Dios. Esto se refiere al hecho de que gran parte del mundo, particularmente en Occidente, se ha secularizado.

La mayoría de nosotros vivimos ahora en sociedades que ya no están dominadas por una religión y un conjunto correspondiente de códigos morales. En resumen, Dios está muerto y su libro de reglas ha sido enterrado con él. Mucha gente ve esto como un desafío fundamental a la ética porque ya no existe una autoridad final para hacer cumplir las reglas morales. Como dijo una vez el muy devoto Dostoyevksy: “Si Dios está muerto, todo está permitido”. En otras palabras, la amenaza percibida para la ética es que si no hay suficiente gente que crea que hay un legislador, no puede haber ley. 

Tomemos un ejemplo hipotético algo tonto. Digamos que creo que cualquiera que robe yogur del refrigerador de la oficina se quemará en el infierno, pero mis compañeros de trabajo no creen en ningún tipo de vida después de la muerte. Si ese es el caso, ¿qué les impide ayudarse a sí mismos? ¿Y cómo podría confiar en que alguien no lo hiciera? La nevera de la sala de descanso se convierte en un juego sin ley para todos. 

Independientemente de si crees en Dios o no, Blackburn afirma que no debería importar para participar en un entorno ético. No necesitamos recurrir a una autoridad sobrenatural para fundamentar nuestros principios morales: somos muy capaces de establecer principios morales entre nosotros. Por eso tenemos leyes, derechos y tribunales. No necesitábamos un dios para establecer un límite de velocidad de 30 millas por hora, entonces, ¿por qué necesitaríamos un dios para establecer otras leyes morales?

Entonces, en teoría, puede existir un entorno ético compartido (o un refrigerador de oficina compartido) entre cristianos, ateos, pastafaris y todos los demás. No necesitamos una autoridad sobrenatural para mantenerlo todo unido. 

Por supuesto, esto plantea la pregunta de cómo podemos establecer todos un código ético compartido si venimos de perspectivas tan radicalmente diferentes. La cuestión de encontrar un fundamento universal compartido para la ética ha preocupado a los filósofos durante milenios, y esto nos lleva directamente a la segunda gran amenaza para la ética: la amenaza que plantea el relativismo. Es decir, algo que parece correcto a los ojos de una persona puede parecer reprobable a los ojos de otra. ¿Quién puede decir quién tiene razón? ¿La ética es solo que todos golpean la mesa e insisten en sus propias preferencias? ¿O podemos basar nuestros compromisos en algo más sustancial?

La posición relativista básicamente se puede resumir en personas que se encogen de hombros y dicen: «¡Bueno, esa es solo tu opinión!» Al señalar que no existe una verdad ética universalmente aceptada, los relativistas piensan que están argumentando, pero lo único que hacen en realidad es imponer un freno a cualquier conversación ética bien intencionada. 

Pero aquí está la cosa: si pasas suficiente tiempo con los relativistas, comenzarás a notar algo. Pueden señalar rápidamente que su preferencia ética es solo una opinión cuando es algo con lo que no están de acuerdo o no les interesa. Pero cuando se trata de un compromiso ético más cercano a sus corazones, ya sea privacidad o abuso infantil o cualquier cosa que encuentran importantes: esos mismos relativistas se inclinan a presentar argumentos apasionados sobre sus preferencias éticas preferidas. 

El punto es que los humanos siempre van a tener compromisos éticos, ya sea que esos compromisos sean universales o no. A veces, esos compromisos éticos entran en conflicto; si no fuera así, no tendríamos necesidad de hacer política.  

Una pizca de relativismo en realidad puede ser útil en tal caso. No es sólo un tapón de conversación. El relativismo puede ayudarnos a imaginar el punto de vista de otra persona oa abordar temas candentes con la cabeza fría. Y aumenta nuestra capacidad de tolerancia y nuestra voluntad de compromiso. Pero lo que no ayuda es usar el relativismo como una excusa para no molestarse en relacionarse con los demás.

Digamos, por ejemplo, que mi esposa quiere que los invitados fumen en la casa y no estoy de acuerdo con eso. ¿Debería renunciar a la relación solo porque ella, ejem, está equivocada? ¡No! ¡Amo a mi esposa! Y también quiero tener invitados. Por lo tanto, es importante que hablemos sobre nuestras preferencias y lleguemos a un compromiso con el que ambos podamos vivir. Y si eso significa que al final tengo que taparme la nariz y dejar que los invitados cuelguen sus cigarrillos por la ventana, que así sea. No necesitamos divorciarnos por un cigarrillo.

El relativismo hace que la ética sea complicada, pero no imposible. El hecho de que no haya una verdad ética universalmente aceptada, no significa que estemos condenados a un mundo de perro-come-perro. 

Hablando de animales que se comen unos a otros, esto nos lleva a la tercera gran amenaza a la ética: la idea de que los humanos somos fundamentalmente criaturas egoístas y que hemos evolucionado para ser así. La idea detrás de esta amenaza es que cuando los humanos afirman que se preocupan por las preocupaciones éticas, esto es en realidad solo una tapadera santurrona de lo que de hecho es su propia agenda egoísta.

En pocas palabras, este desafío a la ética plantea que estamos “programados” para perpetuar la especie, y cualquier comportamiento puede interpretarse como una expresión de este impulso. Piensan que no deberíamos valorar demasiado nuestras cualidades aparentemente más agradables, como el amor de los padres o el altruismo, porque son solo rasgos que han sido seleccionados para la propagación de nuestra especie y para la difusión de nuestro material genético. Cualquier supuesta acción ética es en realidad sólo una hoja de parra pomposa para el implacable impulso de la evolución. Las tendencias altruistas evolucionaron solo porque son evolutivamente ventajosas: todas nuestras acciones son por el bien del sexo o la supervivencia. 

Sin embargo, aunque esta es una creencia muy extendida, es una comprensión bastante limitada de la naturaleza humana.

Solo piénsalo: las personas sacrifican su propio interés en nombre de otros valores todo el tiempo. Los padres hacen sacrificios por sus hijos; las personas dan sus vidas por lo que perciben como llamados superiores.

Incluso si insiste en que cualquier acción o preferencia necesariamente tiene un impulso subyacente egoísta de supervivencia, y que una forma «pura» de altruismo no podría existir, es fácil ver que la actividad ética todavía tiene una función evolutiva. Todos estamos tratando de vivir en una sociedad, ¿verdad? El comportamiento de principios, altruista y desinteresado es admirado y recompensado en entornos sociales. Podría decirse que la actividad ética conduce a mayores posibilidades de supervivencia, por lo que es una búsqueda que vale la pena solo por esa razón. 

De cualquier manera, es bastante reduccionista y pinta a la humanidad con un pincel demasiado amplio para decir que somos fundamentalmente egoístas, así que no caigas presa de este mito cínico. Claro, somos criaturas egoístas. Pero no solo somos egoístas. ¡También somos éticos!

Tres teorías éticas

Entonces, hemos cubierto algunas de las principales objeciones a la ética. Espero que se sienta seguro de que actuar moralmente está realmente dentro de nuestra esfera de posibilidades y que la voz de la conciencia no es solo un engaño. 

Pero, incluso si estamos convencidos de que la acción ética es posible y vale la pena, no necesitas que te diga que ser bueno no siempre es fácil. No es solo que sea divertido ser malo, también es complicado determinar qué es lo correcto. ¡La ambigüedad moral está en todas partes!

Ahí es donde entra en juego la filosofía moral. Una filosofía moral es como una hoja de ruta para determinar tanto nuestras obligaciones éticas individuales por un lado como las normas y leyes que estructuran nuestras sociedades por el otro. 

Hay básicamente tres tipos principales de teoría ética: deontología, consecuencialismo y ética de la virtud. 

Comencemos con la deontología. Esta es una teoría ética que usa reglas para determinar si una acción es correcta o incorrecta. Es una forma de pensar sobre la ética que enfatiza nuestro deber de seguir reglas morales universales que se aplican por igual a todos. Un ejemplo de deontólogo sería una persona que vive su vida de acuerdo con los Diez Mandamientos. 

El deontólogo más famoso, sin embargo, era estrictamente secular. El filósofo alemán Immanuel Kant basó su teoría de la ética en la razón más que en la autoridad divina. El núcleo de su filosofía moral era lo que él llamó el imperativo categórico, que es similar a la regla de oro que se encuentra en muchas religiones y que todos aprendemos en el jardín de infancia: trata a los demás como quieres que te traten. En pocas palabras, el imperativo categórico exige que uno solo debe actuar de acuerdo con máximas que podrían convertirse en leyes universales.

Vamos a desempacar eso un poco. Podemos empezar a pensar en el imperativo categórico con un ejercicio mental llamado prueba de universalización. Es decir, si alguna vez no está seguro de si una elección que está a punto de tomar es ética, puede preguntarse: «¿Qué pasaría si todos hicieran eso?» Si la respuesta es, “¡No tan bueno!” – eso te dice que la acción probablemente no debería realizarse. Esta prueba es muy útil para reconocer cuándo está tratando de eximirse de una conducta que de otro modo esperaría o esperaría de otras personas. 

Al formular el imperativo categórico, como dice Blackburn, “Kant tomó la prueba de universalización y corrió con ella”. Para Kant, no es solo un dispositivo que te ayuda a pensar dos veces antes de tomar una decisión difícil; en realidad, es el fundamento de toda acción ética, que las acciones deben estar de acuerdo con principios universales. 

Entonces, ¿es el imperativo categórico solo un nombre más polvoriento para la vieja regla de oro? ¿Se trata simplemente de una reformulación más seca de hacer a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti? No exactamente. El imperativo categórico es más estricto. Kant señaló que la regla de oro deja espacio para la injusticia, y que se necesitaba algo con más carne para guiar toda nuestra actividad ética. Digamos que eres un juez a punto de sentenciar a un asesino violento. Si el asesino te arrojara la regla de oro en la sala del tribunal, entonces te inclinarías a darle una sentencia corta, porque ¿no te gustaría ser tratado de esa manera? Pero si siguió el imperativo categórico en lugar de la regla de oro, entonces estaría obligado por el deber a dar al asesino una sentencia justa en proporción a sus atroces crímenes. 

Es importante recalcar que para Kant, y para los deontólogos en general, las leyes morales se consideran absolutas, lo que significa que se aplican a todos por igual y en todas las instancias. Kant creía que cualquier margen de maniobra para la interpretación de una ley socavaría el sistema ético al abrir un espacio para errores subjetivos en el juicio. Por eso las leyes morales tienen que ser simples y rígidas. 

Digamos que la ley moral dice «No mientas». Bajo un sistema deontológico, no es suficiente simplemente guiarse por la regla de no mentir; más bien estamos obligados por el deber a nunca mentir bajo ninguna circunstancia. Sin excepciones.

Ahora, por un lado, un beneficio importante de un enfoque deontológico de la ética es que simplifica nuestras decisiones morales al proporcionarnos reglas claras de comportamiento. No tiene que sopesar los costos y beneficios de cada situación; solo sigues la regla. 

Pero, por otro lado, parece que hay casos claros en los que mentir es realmente lo correcto. Considere este ejemplo clásico: si estuviera frente a un asesino con hacha que exigiera saber dónde se esconden sus hijos, ¿sería incorrecto mentir? Según Kant, sí, estaría mal mentirle al asesino del hacha. ¡Escribió todo un libro mordaz sobre por qué, si tienes curiosidad por profundizar más!

Para aquellos de ustedes que encuentran la deontología demasiado rígida, hay otra teoría de la ética que podría hablarles más. Se llama consecuencialismo y, como su nombre indica, es la teoría que determina si una acción es correcta o incorrecta al observar sus consecuencias. Es de lo que habla la gente cuando dice que el fin justifica los medios.

Si la deontología es un sistema moral basado en seguir reglas, entonces el consecuencialismo se enfoca en resultados futuros. Una forma famosa de consecuencialismo es el utilitarismo, que juzga una acción en función de si mejora o no el bienestar general. Un curso de acción se considera bueno si es el que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas. Eso significa que una acción que podría parecer terrible en sí misma, como terminar con una vida o comenzar una guerra, puede justificarse si conduce a un beneficio social general.

El utilitarismo tiene muchas fortalezas. Fue introducido por los reformadores sociales Jeremy Bentham y John Stuart Mill, y sentó las bases para una nueva era de igualitarismo e imparcialidad. El utilitarismo sostiene que la felicidad general es la suma total de las felicidades individuales de todos, donde la felicidad de cada persona vale lo mismo que la de cualquier otra persona. (¡Esto fue bastante controvertido en la década de 1700!) Es una idea que ha hecho mucho por el bienestar social, al proporcionar una justificación teórica para las políticas que promueven la salud y el bienestar general.

Ahora, el utilitarismo también tiene una buena cantidad de críticos. Después de todo, si la felicidad de la mayoría es el bien supremo de la sociedad, eso podría no ser un buen augurio para las minorías. Supongamos que esclavizar a un pequeño grupo de personas traería a la mayoría un poco más de felicidad; esto sería considerado bueno bajo el utilitarismo simple. Un utilitarista tiene que ser sordo al grito de algunos individuos si eso significa que las masas son relativamente felices. Pero muchas personas encuentran injustificable sacrificar individuos en un intento de promover la felicidad general. Y, si así es como te sientes, quizás seas más deontólogo. Después de todo, la deontología es la tradición ética que condujo a conceptos universalmente aplicables como los derechos humanos

Entonces, ¿tenemos que elegir entre obtener buenos resultados y hacer lo correcto? Bueno, otros filósofos, como David Hume, han intentado dividir la diferencia y proponer un sistema consecuencialista con algunos elementos deontológicos. Y los deontólogos y los consecuencialistas suelen estar de acuerdo en las mismas cosas en la práctica; simplemente provienen de diferentes marcos morales. 

La tercera teoría ética principal, la ética de la virtud , adopta un enfoque completamente diferente. Aquí, el enfoque no está en hacer acciones morales, sino en desarrollar un carácter moral. Por ejemplo, en lugar de obsesionarte con la idea de que todo lo que dices tiene que ser verdad, concéntrate en ser una persona más honesta en general. Es posible que obtenga mejores resultados, porque la honestidad se convierte cada vez más en un hábito en el que no tiene que pensar demasiado

La ética de la virtud es una teoría ética antigua, más comúnmente asociada con Aristóteles y otros filósofos griegos antiguos, pero ha tenido un resurgimiento en popularidad en las últimas décadas. Originalmente concebida, la ética de la virtud se basaba en la premisa de que se supone que los seres humanos deben llevar cierto tipo de vida, es decir, como miembros virtuosos de la sociedad. En otras palabras, el objetivo general de ser humano es ser una buena persona. 

Aristóteles creía que los humanos tienen el potencial latente para desarrollar virtudes sociales que benefician a la sociedad, como la honestidad, el coraje y la paciencia, pero estas virtudes no surgen de forma natural o espontánea. ¡Todos sabemos que también tenemos un potencial latente para ser perezosos y egoístas! Entonces, la ética de la virtud propone que cultivemos las virtudes sociales a través de la educación y la práctica. Es un mandato trabajar constantemente en nuestros personajes habituando toda actividad humana para apuntar en la dirección de la justicia. 

Un beneficio importante de la ética de la virtud es que muchas personas encuentran que es un enfoque más intuitivo de la ética que los otros dos enfoques: simplemente preguntarse: «¿Qué haría una buena persona en esta situación?» en lugar de tratar de ajustar el comportamiento a una regla rígida como lo haría un deontólogo, o calcular las consecuencias de una acción por adelantado, como nos pide el consecuencialismo. Sin embargo, los críticos de la ética de la virtud señalan que no proporciona la misma claridad de lo bueno frente a lo malo que se puede encontrar en la deontología o el consecuencialismo.

La ética de la virtud también ofrece un enfoque más holístico de la actividad ética que las otras dos teorías, porque involucra toda nuestra vida en lugar de solo acciones individuales. Puede tomar toda una vida desarrollar un carácter virtuoso, pero también, el tipo correcto de sociedad que nos prepara para la actividad virtuosa. Aristóteles expone su visión de la sociedad ideal que cultiva virtudes en sus ciudadanos en su obra fundamental, Política , que proporciona información sobre cómo mejorar nuestro entorno ético además de nuestro carácter individual.

Ahora bien, los especialistas en ética de las virtudes no tienen que preocuparse únicamente por las virtudes, al igual que los deontólogos y los consecuencialistas no tienen que preocuparse únicamente por las reglas y los resultados, respectivamente. Los tres enfoques principales de la ética se informan e interactúan entre sí, del mismo modo que puede aplicar las lecciones de los tres en su vida diaria. ¡Cómo exactamente depende de ti!


Merece ser compartido: