Actualizado el Friday, 17 February, 2023
Es curioso cómo mucha gente cuestiona o legitima una tradición no por lo que es en sí, sino por si es una tradición de su país o no. Os pondré un ejemplo: hay mucha gente que legitima la tauromaquia sólo porque es una tradición de su país sin cuestionarse nada más, y mucha gente que cuestiona Halloween sólo porque lo consideran una fiesta americana.
Es el sesgo cognitivo del que os hablaba hace algunas semanas: siempre alabamos lo que ocurre o cómo se piensa en en endogrupo y siempre criticamos o cuestionamos lo que piensa el exogrupo.
All Hallows’ Eve
Sin embargo, para ser justos con la cultura y la historia, la fiesta de la víspera del Día de Todos los Santos en España, es decir, la noche del 31 de octubre, es en realidad Halloween. De hecho, el término “Halloween” viene de la expresión irlandesa “All Hallows’ Eve” cuya traducción literal era una copia de la tradición española “Víspera de Todos los Santos”.
Samhain celta
Hasta mediados del siglo XIX esta tradición no llegó a los Estados Unidos y lo hizo de la mano de los cientos de miles de irlandeses que hasta allí inmigraron a raíz de la conocida como ‘Gran hambruna irlandesa de 1845’, llevando consigo todas sus tradiciones y festividades. Podemos identificar claramente la de su patrón ‘Día de San Patricio’, el arenero mitológico ‘Mister Sandman’ pero también el propio ‘Halloween’, que ya se había convertido en una mezcla de la celebración del Samhain celta con la católica Víspera de Todos los Santos.
Evolución de Tradiciones
Por tanto, lo que hoy en día conocemos como Halloween no es más que la evolución de una serie de tradiciones y celebraciones que se vienen realizando desde la antigüedad que se ha ido actualizando para adaptarse a una sociedad cada vez menos espiritual y más consumista (aunque no siempre).
Decía Edgar Allan Poe, el escritor que supo como nadie incorporar el terror de la muerte a sus magistrales relatos, que “a la muerte se la mira de frente con valor y después se le invita a una copa”, pero pocos se atreven.
Probablemente para no mirarla de frente, en estos tiempos “modernos” nos hemos alejado de la presencia contante de la muerte, no somos, o no queremos ser conscientes que aquí estamos por azar y que el cementerio está lleno de personas imprescindibles.
Festividad desenfadada
Quizás por ello el apartado más religioso o reflexivo ha dado paso a la festividad más desenfadada y más allá del recordatorio o culto a la muerte, preferimos las expresiones que tienen más que ver con la fantasía, la fábula o los iconos del cine y la literatura de terror.
Cambiar la calabaza por el ‘nabo’
Cabe destacar que al igual que en Europa, una vez llegada a los Estados Unidos, a esta tradición se le fue añadiendo nuevos componentes entre ellos el cambiar el ‘nabo’, que era lo que se utilizaba para vaciar e iluminar como una linterna, por la famosa calabaza, debido a que por aquel entonces en EEUU no había plantación de nabos y la calabaza permitía cumplir mucho mejor su función. En definitiva, hablamos sólo de una evolución.
Así pues, a todos aquellos que no celebráis Halloween porque creíais y estabais convencidos de que se trataba de una fiesta puramente estadounidense, podéis quedaros tranquilos porque en realidad, son ellos los que están copiando la fiesta española.