Actualizado el jueves, 6 junio, 2024
El existencialismo es un movimiento filosófico que ha existido durante siglos, pero se ha vuelto cada vez más popular en las últimas décadas. Ofrece una perspectiva única sobre el significado de la vida y cómo debemos vivir. Esta guía proporciona una descripción general del existencialismo, incluida su historia, conceptos clave y posibles aplicaciones en la vida cotidiana. Al comprender los conceptos básicos del existencialismo, puede apreciar mejor su relevancia para la sociedad moderna y obtener una idea de cómo vivir de manera más auténtica.
Sobre el ser y el devenir (un libro que puedes encontrar impreso, en ebook o formato PDF) es a la vez una introducción a la filosofía del existencialismo y una guía para la buena vida. Basándose en una amplia gama de escritores existencialistas de finales del siglo XIX y principios del XX, el libro los temas principales y las ideas del movimiento y explica lo que eso significa para la forma en que debes vivir tu vida. Su autora es Jennifer Anna Gosetti-Ferencei es profesora de filosofía en la Universidad Johns Hopkins. Sus otros trabajos incluyen The Life of Imagination , Exotic Spaces in German Modernism y The Ecstatic Quotidian . También es autora de un libro de poesía, After the Palace Burns , que ganó el Paris Review Prize.
Te esfuerzas por vivir una vida buena y satisfactoria. Eres consciente de que solo tienes esta vida y no quieres desperdiciarla. Esta conciencia incluso podría causarle ansiedad . Después de todo, no puede estar seguro de que las decisiones que tome ahora lo beneficien más adelante.
Esta ansiedad es el pan y la mantequilla del existencialismo. A diferencia de la mayoría de las filosofías modernas, plagadas de teorizaciones abstractas, el existencialismo devuelve la filosofía a sus raíces como práctica de la vida. Su punto de partida es el individuo humano que se enfrenta a la abrumadora perspectiva de elegir cómo vivir.
Estas claves remusmidas explican cómo el existencialismo aporta algo de claridad a esta tarea fundamental al delinear lo que significa vivir la vida con libertad, felicidad y autenticidad.
En este post aprenderá:
- por qué el existencialismo no rehuye el sufrimiento e incluso lo cultiva;
- por qué es más difícil ser auténtico en la sociedad moderna; y
- qué puede aportar el existencialismo a la solución de la crisis ambiental.
Vivir auténticamente significa relacionarse con otros seres de una manera que no los reduce a meros objetos, sino que permanece en sintonía con las profundas posibilidades inherentes a ellos.
Los existencialistas identifican tres tipos fundamentales de ser: el yo, el otro y el mundo. Para vivir auténticamente, debe sintonizarse adecuadamente con cada uno de ellos. Relacionarse auténticamente consigo mismo al no identificarse demasiado de cerca con ninguna imagen de sí mismo y permanecer consciente de su libertad para elegir. Relaciónate con los demás de forma auténtica, nunca tratándolos como objetos, pero con el mismo respeto por su libertad que exigirías para ti mismo. Y, finalmente, relacionarse auténticamente con el mundo natural al no reducirlo a un mero recurso para ser explotado. Promueva la armonía con la naturaleza reavivando el sentido del misterio y asómbrese de que alguna vez nos inspiró.
¿En qué se centra el existencialismo?
Hoy en día, la palabra existencialismo tiende a evocar imágenes de intelectuales de moda fumando cigarrillos en los cafés parisinos de moda. Esto probablemente se deba a que fue en el contexto francés donde el existencialismo estalló por primera vez en la conciencia general. Los testaferros del movimiento, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, fueron los primeros filósofos existencialistas en disfrutar del estatus de celebridades. Y la famosa relación abierta y el estilo de vida bohemio de la pareja se convertirían en sinónimos de una forma de vida existencialista.
Pero esta percepción del existencialismo es mucho más estrecha de lo que realmente fue el movimiento. Por un lado, sus ideas principales ya habían comenzado a desarrollarse en el siglo XIX con Nietzsche y Kierkegaard. Ambos pensadores, a su manera, buscaron rescatar la auténtica individualidad de una cultura de masas cada vez más homogeneizada. Otras influencias incluyen a los fenomenólogos alemanes Husserl y Heidegger, y también grandes obras de la literatura, como las obras maestras de Dostoievski y Kafka, todas las cuales exploran temas existencialistas.
El existencialismo, entonces, no es una filosofía única y unificada, es más una colección de obras que se enfocan en problemas similares. Dicho esto, todos los escritores existencialistas están de acuerdo en algunos principios básicos.
Para empezar, todos los existencialistas buscaron reorientar la filosofía de la teorización abstracta y regresar a los problemas reales de la vida tal como la gente los experimenta. Toda filosofía existencialista parte de la posición de que un ser humano experimenta el mundo desde un punto de vista subjetivo en primera persona. De hecho, nos recuerdan, es sólo desde este punto de vista que la filosofía tiene algún valor.
La naturaleza única de nuestra perspectiva en primera persona significa que la experiencia del mundo de cada persona es profundamente personal y nunca puede intercambiarse con el punto de vista de otra persona. Entonces, al final, usted, y solo usted, es capaz de dar sentido a sus experiencias y decidir cómo actuar.
Por esta misma razón, los existencialistas tienden a evitar las interpretaciones tradicionales del significado de la vida, como las que se encuentran en las doctrinas religiosas y filosóficas. Si bien está bien inspirarse en cualquier lugar, los existencialistas advierten contra la adopción ciega de respuestas empaquetadas a las grandes preguntas de la vida.
Para crédito del existencialismo, no es una filosofía que te diga cómo vivir tu vida. Más bien, busca orientarlo hacia estas grandes preguntas para que pueda responderlas por sí mismo.
Por último, todos los existencialistas enfatizan la libertad humana. Si bien no puede controlar todo en la vida, gran parte de ella se desarrolla de acuerdo con las elecciones y los compromisos que haga. Puede que no te guste, pero eres responsable de crear la vida que deseas, así como la persona en la que te quieres convertir.
¿Qué relación tiene el ser humano con el devenir?
Está bien, es hora de arremangarse, porque tenemos que sacar un poco de filosofía difícil del camino. Necesitamos entender la diferencia entre ser y devenir . Ahora, ¿qué diablos significa eso?
Para poner esto en contexto, esta distinción es posiblemente la más fundamental en toda la filosofía, y se remonta a los inicios mismos de la tradición filosófica occidental.
En pocas palabras, el ser se refiere a ese aspecto de la realidad que permanece permanente y sin cambios en el tiempo. El filósofo griego Platón identificaba el ser con las formas eternas, como los ideales de justicia y belleza, que creía que eran la única realidad verdadera.
El concepto de devenir , en cambio, se refiere a aquellos aspectos de la realidad que están en constante cambio. Entonces, en la filosofía de Platón, el devenir se refiere al mundo cambiante de la percepción humana, que él descartó como una mera ilusión.
La elevación de Platón del ser al devenir dominaría el pensamiento filosófico durante los próximos dos mil quinientos años. Sin embargo, finalmente los existencialistas expusieron un problema fundamental con esta imagen: excluye a los seres humanos de la realidad.
Como nos dice la ciencia, el cuerpo humano se encuentra en un estado de cambio y movimiento constantes. A lo largo de nuestra vida, las células de nuestro cuerpo crecen, se descomponen y se reparan continuamente. Y así como el cuerpo físico cambia constantemente, también lo hace nuestra experiencia. La conciencia humana es un flujo caótico e interminable de pensamientos, sentimientos e imágenes que chocan como olas. Incluso nuestro sentido de nosotros mismos se revisa para siempre a medida que envejecemos.
Prácticamente todo lo relacionado con nuestra existencia se encuentra en un estado permanente de transición desde el momento en que nacemos hasta el momento en que morimos. El cambio es la única realidad que conocemos.
Por esta razón, el existencialismo le dio la vuelta al ideal platónico. Sus defensores declararon que la verdadera realidad de la naturaleza humana es el «devenir». Y la idea de que los humanos tienen un «ser» fijo fue relegada al reino de la ilusión.
Todo el existencialismo se basa en esta única inversión conceptual. Porque, si los humanos no tienen una naturaleza fija, eso significa que no estamos limitados a ninguna identidad en particular. Lo que significa es que somos libres de ser quienes queramos ser.
¿El sufrimiento existencial es una parte necesaria de la auténtica libertad?
Así que acabamos de aprender que los humanos son existencialmente libres. Pero esta libertad es, sin duda, una espada de dos filos. Porque con la libertad viene la responsabilidad y, como sabe cualquier persona que tenga hijos, la responsabilidad puede ser aterradora.
Gran parte de la literatura y la filosofía existencialista se ocupan de las repercusiones psíquicas de la libertad humana. Por ejemplo, en la novela Crimen y castigo de Dostoievski , el personaje Raskolnikov comete un asesinato sobre la base de que, en un mundo sin Dios, debe ser libre de hacer lo que le plazca. Irónicamente, sin embargo, su sentido de libertad lo hace sentir aún más responsable de sus acciones, y pasa gran parte de la novela atormentado por la culpa.
Sin embargo, el sufrimiento existencial no ocurre solo en casos extremos. De hecho, un sufrimiento como este le puede pasar a cualquiera en cualquier momento. Quizás estás sentado en el tren pensando en la vida, por ejemplo, y de repente te abruma una sensación de desesperación por no haber logrado tus sueños de la infancia.
La preocupación del existencialismo por el sufrimiento sin duda ha contribuido a su imagen como una filosofía lúgubre. Sin embargo, los existencialistas no abogan por revolcarse en el sufrimiento. En cambio, debería verse como un paso importante hacia un modo de vida más afirmativo.
En comparación, la filosofía del estoicismo difiere enormemente del existencialismo en su tratamiento del sufrimiento. El estoicismo ve el sufrimiento como innecesario y aboga por el autocontrol como una forma de superar el dolor emocional.
Por el contrario, los existencialistas no aconsejan resistir o reprimir emociones dolorosas como el miedo, la ansiedad y la desesperación; incluso abogan por cultivarlas. Porque, por incómodas que sean, estas emociones son una parte integral de la experiencia humana.
Considere la emoción de pavor . Si se detiene y reflexiona seriamente sobre su propia muerte, es probable que inspire algo de pavor. De hecho, muchas personas prefieren no pensar en ello en absoluto. Pero, como argumentó el filósofo Martin Heidegger, si puedes encontrar la fuerza para mirar tu destino directamente a los ojos, es posible que sientas una mayor urgencia de hacer más de tu vida aquí en el presente, alentándote a hacer cambios y tomar riesgos.
Entonces, si bien abrazar emociones existenciales como el miedo es indudablemente doloroso, sirve para promover una vida más libre y auténtica.
¿De qué depende nuestra libertad auténtica?
Si alguna vez ha viajado al trabajo en un metro abarrotado, entonces sabe lo que se siente unirse a la multitud.
Estar en una multitud es una forma única de ser por derecho propio. En medio de una multitud, tendemos a empezar a actuar al unísono con las personas que nos rodean. Pregúntese: ¿Alguna vez ha estado en una audiencia y simplemente comenzó a aplaudir simplemente porque las personas a su alrededor estaban aplaudiendo? Este es quizás un ejemplo trivial, pero hace que uno se pregunte cuánto de nuestro comportamiento es el resultado de una imitación irreflexiva de las personas que nos rodean. La multitud es un modo de ser que define a la sociedad moderna y representa un peligro real para cualquiera que quiera vivir una vida auténtica.
Los escritores existencialistas estaban profundamente preocupados por la pérdida de individualidad causada por la cultura de masas moderna. Nietzsche, por ejemplo, se quejó de que sus contemporáneos se parecían a los productos producidos en masa que se encuentran en los estantes de las tiendas.
Para los escritores existencialistas, entonces, la individualidad auténtica no es algo con lo que naces. Más bien, la individualidad es algo que tienes que ganar aprendiendo a pensar por ti mismo, cultivando tu personalidad única y creando un modo de vida que se adapte a ti.
Si solo actúa por hábito, entonces está viviendo un modo de ser no auténtico, no auténtico porque está viviendo como si no supiera que tiene libertad. Cuando actúa habitualmente, no es consciente de la verdadera gama de posibilidades que realmente existen para usted.
Es cierto que sus opciones están restringidas por su situación en la vida, pero siempre tiene opciones, incluso si esas opciones no siempre son claras. Puede fingir que no tiene opciones, pero esa es solo una forma de evitar la responsabilidad de cómo se ha desarrollado su vida.
La autenticidad, entonces, significa ante todo aceptar la responsabilidad de su libertad de elegir en cada momento. También es útil tomarse un tiempo regularmente para reflexionar sobre las diferentes posibilidades de acción y experimentar formas de vida que rompan con la norma diaria.
Esta definición de autenticidad puede parecer abstracta, pero hay beneficios muy reales en juego. Vivir auténticamente significa disfrutar de una mayor autodeterminación y más opciones para vivir de la manera que más le convenga. También significa una mayor libertad de las experiencias negativas que ha tenido en el pasado y menos necesidad de validación de los demás.
¿De qué depende nuestra libertad existencialista?
Toda esta charla de auténtica individualidad, un poco egocéntrica , ¿no? ¿Y no es insensible decir que la gente siempre es libre cuando tanta gente está oprimida?
Estas son críticas comunes al existencialismo, pero, de hecho, muchos escritores existencialistas anticiparon estas críticas y las explicaron en su filosofía. Simone de Beauvoir, por ejemplo, argumentó que para que podamos vivir vidas auténticas y plenamente desarrolladas, debemos reconocer la libertad de los demás.
Porque, así como dependemos de los demás para nuestra supervivencia física, también dependemos de ellos para la supervivencia de nuestro sentido del yo, a través de su reconocimiento de nosotros como personas que tenemos valor y libertad. Pero, así como los demás tienen el poder de reconocernos como sujetos libres, también tienen el poder de negarnos esa libertad tratándonos como objetos.
En un pasaje famoso, el filósofo René Descartes describió una vez cómo no podía estar seguro de que las personas que pasaban por su ventana estuvieran siquiera conscientes. Insistió en que, por lo que sabía, podrían ser autómatas mecánicos caminando con sombreros y abrigos.
Varios siglos después, Sartre incorporó esta intuición a su propio pensamiento. Argumentó que, así como Descartes podía ver a las personas fuera de su ventana como objetos potenciales, también es posible tratar a las personas como objetos.
El caso más extremo de esto es la esclavitud, en la que un grupo de personas trata a otro grupo como objetos para ser utilizados y comercializados.
Pero, argumentó Sartre, incluso en sociedades supuestamente libres e iguales, las personas se objetivan entre sí todo el tiempo. Por ejemplo, cuando está tratando con el empleado de la oficina de correos, probablemente no se le pase por la cabeza que esta persona tiene deseos, aspiraciones y luchas como usted. Desde su perspectiva, esta persona es solo un estampador de letras.
En su mayor parte, este tipo de objetivación es relativamente inofensivo. Se vuelve problemático cuando las personas te objetivan de maneras que dañan tu autoestima y limitan tu sentido de libertad.
Un ejemplo común de este tipo de objetivación es la vergüenza . Como argumentó Sartre, cuando alguien te avergüenza por algo, impone una imagen muy unilateral y negativa de ti en tu conciencia. Esto no solo se siente mal, sino que limita la forma en que piensa sobre sí mismo, reduciendo sus posibilidades de vida.
Entonces, avergonzar a alguien no es una forma auténtica de relacionarse con los demás. Las relaciones auténticas significan hacer todo lo posible por no reducir a los demás a meros objetos y, en cambio, reconocer a los demás como sujetos libres y dinámicos como tú.
¿Qué me une a los demás?
En su libro El mito de Sísifo , Albert Camus describe un tipo peculiar de experiencia que él llama absurdo . Como él lo describe, a todos nos sorprende de vez en cuando la extraña sensación de que el mundo en el que vivimos es un lugar extraño e increíble. En estos momentos, buscamos en el mundo respuestas al significado de nuestra existencia, pero el mundo responde con muda indiferencia.
A partir de esta descripción, queda bastante claro que los relatos existencialistas del mundo difieren radicalmente de los que se encuentran en las revistas científicas. Por supuesto, los existencialistas no rechazan el método científico. Pero lo que más les interesa es cómo nos aparece el mundo desde nuestra perspectiva humana.
No es sólo por la resonancia límbica. Desde este punto de vista, la distinción entre «yo» y «el mundo» no es tan clara como nos han hecho creer.
Cuando pensamos en el mundo, a menudo lo imaginamos fuera de nosotros. Al menos, esta ha sido la forma de pensar dominante desde Descartes. Como lo describió Descartes, existe la conciencia inmaterial por un lado y el mundo material por el otro.
Pero los existencialistas argumentan que esta división absoluta entre nosotros y el mundo no refleja nuestra experiencia vivida. El yo no existe en una caja, completamente aislado del mundo exterior. Por el contrario, nos experimentamos en medio del mundo, comprometiéndonos activamente con los objetos mundanos. Desde nuestro punto de vista, el yo y el mundo constituyen un todo integrado.
Considere este ejemplo. Imagínese que, después de un invierno largo y frío, sale de su casa para el primer día cálido de primavera. Experimentas la luz y el calor del sol no solo en tus ojos y en tu piel, sino como un placer que se extiende por todo tu cuerpo. Podrías pensar en ti mismo como separado del mundo soleado que hay, pero en este momento en particular, es difícil decir exactamente dónde termina el mundo y dónde comienzas.
Una opción es decir que la luz del sol pertenece al mundo y las emociones pertenecen al yo.
Pero, como señalan los existencialistas, incluso nuestras emociones difícilmente pueden ser contenidas dentro de nosotros. Nuestras emociones se irradian al mundo y alteran la forma en que nos aparecen los objetos. Una manzana, por ejemplo, que se ve deliciosa cuando nos morimos de hambre, puede parecer insípida y aburrida cuando estamos llenos.
Nuestra orientación emocional hacia el mundo transforma la forma en que nos parece. En el siguiente consejo, veremos cómo nuestra orientación emocional hacia el mundo natural también lo ha transformado.
¿Por qué necesitamos cultivar una relación más armoniosa con la naturaleza?
Durante los dos últimos siglos, desde el surgimiento de la revolución industrial, nuestra relación con el mundo natural se ha desequilibrado peligrosamente.
Al producir y consumir en masa, hemos destripado ecosistemas naturales y contaminado nuestro planeta. Hemos aplastado montañas, talado bosques del tamaño de naciones y ahogado nuestros océanos con plástico. Y, por supuesto, a través de la quema masiva de combustibles fósiles, hemos precipitado un clima cambiante y hemos puesto al planeta en el camino hacia la catástrofe.
De hecho, es una situación espantosa. Pero, ¿qué tiene que ver con el existencialismo?
Puede parecer que la filosofía no tiene mucho que contribuir a resolver la crisis ambiental, particularmente una que está ocupada con la existencia humana. Pero, de hecho, el existencialismo es compatible con una forma de vida de orientación ecológica.
Heidegger es el filósofo más asociado con el movimiento de la ecología profunda, una filosofía que promueve el valor intrínseco de la naturaleza.
Heidegger asoció la explotación ambiental con el surgimiento de un modo de pensar matemático y científico. Argumentó que, no importa cuán útil sea el pensamiento científico para nuestra sociedad, tiende a promover una perspectiva objetivante. Es decir, presenta lo que estudia como meros objetos que se pueden conocer y utilizar.
Argumentó que desde que este modo de pensar científico adquirió importancia, hemos perdido nuestra conexión original con el mundo natural y hemos llegado a verlo exclusivamente como una reserva de recursos para ser saqueados y explotados.
Por esta razón, argumentó Heidegger, debemos ir más allá del pensamiento puramente científico y promover una orientación más respetuosa y generosa hacia la naturaleza.
Sugirió que podríamos considerar la poesía como modelo para tal orientación. Cuando una persona escucha poesía, su objetivo no es solo comprender lo que está escuchando, sino también disfrutar de la belleza de las palabras. Heidegger pensó que, al adoptar la postura poética hacia la naturaleza, podríamos volvernos más receptivos a ella como algo hermoso e inspirador por derecho propio.
Entonces podemos concluir que lo que significa vivir auténticamente desde una perspectiva ecológica es vivir de una manera que cultive la armonía y la intimidad entre nosotros y el mundo natural que nos sostiene.
Test mental de autenticidad para identificar áreas de tu vida que te gustaría cambiar.
Nietzsche desarrolló una vez un experimento mental que llamó el eterno retorno . Imaginó este experimento como una especie de dispositivo que le ayudaría a tomar decisiones más auténticas. Para este experimento, pregúntese qué cambios le haría a su vida si supiera que tendría que revivirla, exactamente como es, una y otra vez por toda la eternidad. ¿Qué piensas? ¿Hay algo que cambiarías o puedes decir honestamente que estarías contento de vivir tu vida una y otra vez, para siempre?