muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Dolce & Gabbana lanza una línea de ropa para mujeres musulmanas con túnicas y velos

Merece ser compartido:

En un mundo tan global, los límites de las influencias culturales parecen desdibujarse hasta tal punto que las combinaciones culturales que un principio nos podían parecer imposibles, se hacen reales gracias a la era de la conexión.

Las grandes marcas lo saben y como consecuencia de ello encontramos propuestas como Abaya, es la nueva línea de ropa de la famosa firma italiana, creada para intentar ganarse a las mujeres musulmanas que compran productos de firmas de lujo.

nueva-coleccion-Dolce-Gabbana_MDSIMA20160107_0266_36

Esta colección especializada en el mundo árabe, aun que una clara inspiración en la cultura italiana, incluye túnicas, gafas y pañuelos, que estarán a la venta en todas las tiendas de Oriente Medio.

La colección presenta túnicas (abaya) y velos (hiyab) en los que el color negro es el protagonista.Ambos conjuntos de túnica y velo están adornados con pedrería, encaje y bordados.  Otros complementos añadidos a la colección son las gafas, bolsos y zapatos.  La firma, esta vez arriesga con la incorporación de transparencias y faldas más cortas de lo normal, dentro del mundo árabe.

La «abaya», también conocida como aba, es una túnica larga hasta los pies que se usa sobre la vestimenta en los países árabes y en el norte de África. La «abaya», se debe siempre, según las normas del Islam, completar con un «hiyab», un pañuelo para cubrir la cabeza. En algunos países es obligatorio vestirla.

El hiyab, por su parte es un código de vestimenta femenina islámica que establece que debe cubrirse la mayor parte del cuerpo y que en la práctica se manifiesta con distintos tipos de prendas, según zonas y épocas. En sentido restringido, suele usarse para designar una prenda específica moderna, llamada también velo islámico.

Las mujeres musulmanas, según la revista Fortune, gastan más de 250 mil millones de euros en moda y productos de lujo. La clase alta y pudiente, las utiliza de exquisitos y finos tejidos con terminaciones en ribetes de oro o incluso con pedrería incorporada. Pero lo más interesante, no es la túnica en sí, sino lo que hay debajo. En el caso de las mujeres, a muchos le sorprendería saber que muchas llevan debajo el último modelo de Chanel alta costura. Además, para los que piensen que ellas son muy recatadas, error. Muchas veces visten conjuntos ultra sexy. Eso sí, sólo los ojos de sus maridos y de otras mujeres pueden ver este look.

Dolce-Gabbana-lanzan-coleccion-arabe_MEDIMA20160108_0179_5

En términos generales, lo más aproximado que se puede decir es que es una moda: en los años 1960 y 1970 los movimientos contraculturales generalizaron en Occidente ciertas estéticas, sin que ello significara de un modo unívoco que las personas que las usaban se reconocieran completamente en lo contracultural, ni que las personas vestidas de otro modo no se reconocieran en ello. Naturalmente, la analogía no es del todo exacta, ya que el velo, frente a la estética contracultural, se ha convertido en exponente de lo moralmente correcto y existe por tanto cierta obligación social, mayor o menor según las zonas. A menudo su uso es una expresión de religiosidad personal. También puede ser fruto de cierta obligación social o familiar.

En muchos casos es un signo de reivindicación cultural en un medio donde se percibe rechazo (particularmente en las comunidades musulmanas de Occidente). En muchos otros es asimismo un signo de reivindicación femenina, y ahí entronca con el significado más antiguo del hiyab: mostrar que no se es una mujer objeto (se puede comparar con cierta estética surgida del feminismo en Occidente, con prendas largas y holgadas destinadas igualmente a sustraer el cuerpo a la mirada masculina). Por último, con mucha frecuencia es simplemente un modo de vestir que está de moda.

dolce-gabbana-abaya-1

Estas mujeres, lejos de sentirse «oprimidas» por el código de vestimenta, lo defienden abiertamente:

«Estamos hartas de que ustedes solo se fijen en cómo nos vestimos. ¿Por qué no hablan de nuestros cerebros? ¿Acaso las mujeres occidentales son mejor que yo porque enseñan las piernas y los brazos? )…) No se trata de opresión. Yo no estoy oprimida. Tienen una impresión equivocada, la abaya es una tradición cultural», enfatiza Al Zaydi, una diseñadora de interiores que traza el origen de esa prenda a la ocupación otomana de la península Arábiga.

Dolce & Gabbana no es la única firma de moda que ha ido incorporando elementos de la indumentaria musulmana en los últimos años. Armani, Calvin Klein o DKNY producen líneas de vestir específicamente para mujeres que quieren seguir la vertiente más radical del Islam y cubrirse la cabeza.

Otra de las empresas que se unió a la tendencia de “aproximarse al mundo árabe” fue la conocida marca sueca H&M al contratar a Mariah Idrissi para una campaña publicitaria en septiembre del 2015.

La joven británica se hizo famosa en las redes sociales por vestir el velo islámico y mostrar que el llevar velo cubriéndose el pelo también puede ser “tendencia y elegante”.

Esto fue lo que escribió Idrissi cuando la entrevistaron “Llevar velo también es la manera en la que una persona camina, habla, mira o piensa”,  palabras de la primera modelo musulmana en llevar velo y aparecer en una campaña publicitaria para una empresa europea.

Aunque las más religiosas lo justifican como un signo de modestia, la verdad es que la prenda se ha convertido en un símbolo de estatus. Marca distancias entre nativas e inmigrantes, y los nuevos diseños con pedrería incorporada son cualquier cosa menos modestos.

Sin duda, una noticia que nos hace reflexionar sobre nuestros propios códigos de vestimenta y cómo las marcas se aprovechan de ellos.


Merece ser compartido:

Deja una respuesta