muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

«Del podio al olvido» ¿Compensa realmente una medalla olímpica todo este sacrificio?

Merece ser compartido:

Actualizado el jueves, 30 mayo, 2019

Cuándo ves una prueba olímpica, puedes intuir todo el sacrificio, todo el esfuerzo y dedicación antes de esa medalla o esa participación. Pero lo que la mayoría de nosotros ignoramos o no nos planteamos nunca es qué pasa después.

Ese sin duda es el momento más difícil para un deportista. Desprenderse de los sentimientos y sensaciones de la alta competición no es nada fácil. La adaptación a su nueva vida, sin adrenalina, sin aplausos y reconocimientos es el gran reto de la retirada. ¿Qué es de estos deportistas? ¿Qué futuro profesional les espera si han dedicado su vida al deporte? ¿Qué hay más allá del éxito, el dinero, el reconocimiento y la fama de los deportistas de élite que vemos a menudo en los medios de comunicación?

Para intentar conocer esta otra cara del deporte, el programa Salvados a tres deportistas españoles que han logrado el éxito en sus disciplinas. Carolina Pascual ganó la medalla de plata de gimnasia rítmica individual en Barcelona 92. A los 12 años se fue de casa y lo dejó todo, también los estudios, para incorporarse al equipo nacional. Vivir la infancia lejos de casa, entrenar hasta 14 horas al día hasta no poder ni andar, seguir una dieta estricta o caer en el olvido tras la retirada. ¿Compensa una medalla olímpica todo este sacrificio?

Juan Mata es un futbolista del Manchester United y la selección española, con la que ganó el Mundial de Sudáfrica en 2010. Hablando con Jordi Évole en su casa de Manchester, Mata reflexionaba sobre el negocio en el que se ha convertido el fútbol de élite, la imagen estereotipada que existe de los futbolistas profesionales y lo alejados que están de la realidad social que les rodea. ¿Viven en una burbuja los futbolistas profesionales de éxito?

El programa se cierra con la dura y emotiva entrevista de Évole a Virginia Berasategi, triatleta vasca que llegó a ser campeona del mundo de triatlón en 2003. Berasategi le cuenta a Évole como entró en una espiral de autoexigencia en la que solo valía ganar. Tras lograr números éxitos y ya cerca de su retirada, en 2013, Berasategi se dopó en el triatlón de Bilbao. ¿Hasta dónde se puede llegar con el objetivo de ganar? ¿Hasta dónde les llevamos con la presión social?

El RETO DE EMPEZAR UNA VIDA QUE NUNCA CONOCIERON REALMENTE

La dureza, el sacrificio es la vida de los deportistas de élite llega a su punto culminante en la retirada, la nueva vida «civil» esta vacía, sin reconocimiento, ni experiencia laboral, y sobre todo sin objetivos. Y más aún si eres mujer, antes, durante y después de la vida deportiva.

La retirada de los deportistas, especialmente los más célebres, siempre nos sorprende. Perdemos a nuestros ídolos. Pero ellos tienen que empezar una nueva vida, aprender a vivir en un marco completamente distinto, con otras referencias. Y desgraciadamente, no todos lo logran.

A día de hoy, los jóvenes que se dedican a la competición también se entrenan para su retirada buscando una formación alternativa. Pero no siempre ha sido así. Y el día que llega, no sólo no es fácil, sino que es una etapa sin el apoyo social de los que años atrás aplaudíamos orgullosos de que ese atleta representase a nuestra ciudad o nuestro país.

Sin duda, los cambios físicos, psicológicos y económicos tras la retirada de la alta competición no siempre facilitan ese tránsito. No todos están preparados y sobre todo aquellos deportistas, muchos de ellos desconocidos, que dedicaron sus mejores años a la práctica deportiva y no alcanzaron la élite profesional.

EL DUELO DE LA RETIRADA

Gracias a este reportaje de Documentos TV, pudimos acercarnos a  la vida cotidiana de un grupo de deportistas que en su día fueron considerados héroes. Ocuparon portadas y titulares por sus éxitos deportivos. Hoy viven en el anonimato tratando de rehacer sus vidas tras lo que se conoce como “el duelo de la retirada”.

María Fernández Ostolaza, psicóloga y psicoanalista, que vivió dos retiradas, como gimnasta y como entrenadora, nos cuenta: “El deporte te hace creer que uno puede vivir en una ilusión. A veces digo que el deporte es como si fuera un mundo dentro de otro mundo. Pero uno tiene que darse cuenta de que es un mundo pequeño desde el que luego hay que salir al grande. Eso sería una de las grandes decepciones del deporte: el pensar que uno va a tener reconocimiento para siempre o que uno va a tener perfección para siempre”.

Las declaraciones de estos deportistas de diferentes generaciones es una muestra de las dificultades con las que se han tenido que enfrentar y para la que no estaban preparados.

“Del podio al olvido” es una reflexión sobre las secuelas psíquicas, físicas y económicas de la retirada tras la alta competición. El lado menos conocido tras el éxito deportivo.


Merece ser compartido: