muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Ideas premonitorias de Aldous Huxley en Brave New World 1

Ideas premonitorias de Aldous Huxley en Brave New World

Merece ser compartido:

Brave New World (1932) es una novela distópica ambientada en un mundo donde los ciudadanos están diseñados socialmente para ser complacientes y buscadores de placer. Es un mundo que adora a Henry Ford,⁠ una versión ampliada de una línea de montaje producida en masa, homogénea y, en última instancia, consumible. 

La obra «Un mundo feliz» de Aldous Huxley es un libro muy conocido y apreciado por muchos amantes de la literatura. En este libro, el autor nos presenta una sociedad utópica en la que todas las necesidades de los ciudadanos están satisfechas y en la que se promueve la felicidad y el bienestar. Sin embargo, esta sociedad perfecta oculta un oscuro secreto que pone en peligro la libertad y la individualidad de sus habitantes.

En este artículo, vamos a explorar algunos de los temas clave de «Un mundo feliz» y a analizar por qué esta obra sigue siendo relevante en la actualidad. También vamos a discutir algunos aspectos del libro que pueden ayudarnos a entender mejor el mundo en el que vivimos hoy en día.

  1. La importancia de la ciencia y la tecnología: Una de las principales preocupaciones de Huxley en «Un mundo feliz» es el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad. En el libro, la tecnología ha avanzado tanto que los ciudadanos son capaces de crear seres humanos en laboratorios y controlar sus características físicas y mentales.

Hoy en día, estamos viendo avances similares en áreas como la inteligencia artificial y la genética. Aunque estas tecnologías pueden tener muchos beneficios, también plantean preocupaciones éticas y sociales importantes. ¿Qué impacto tendrán en nuestras vidas y en nuestra sociedad? ¿Estamos preparados para hacer frente a los desafíos que surjan?

  1. La importancia de la libertad y la individualidad: Otro tema importante en «Un mundo feliz» es la libertad y la individualidad. En la sociedad descrita en el libro, la gente es feliz porque se les ha enseñado a serlo. Se les ha dado todo lo que necesitan para vivir una vida cómoda y satisfactoria, pero al mismo tiempo se les ha robado su capacidad de elegir y tomar decisiones por sí mismos.

En la actualidad, todavía enfrentamos desafíos similares en términos de libertad y privacidad. Las empresas y los gobiernos recopilan y utilizan cada vez más datos sobre nosotros, lo que plantea importantes cuestiones sobre el derecho a la privacidad y el control sobre nuestra propia información. Además, la creciente polarización política y social a menudo se debe a la falta de comprensión y empatía entre personas con diferentes puntos de vista.

  1. La importancia de la educación y la cultura: Un tema menos evidente en «Un mundo feliz» es la importancia de la educación y la cultura en la sociedad. En el libro, la gente está condicionada desde el nacimiento para aceptar las normas y valores de su sociedad, sin cuestionarlas.

Hoy en día, la educación y la cultura son fundamentales para fomentar la tolerancia y el entendimiento entre diferentes culturas y perspectivas. Al mismo tiempo, es importante que sigamos cuestionando nuestras propias creencias y valores para asegurarnos de que no caigamos en la trampa del conformismo y el pensamiento grupal.

Un mundo feliz» de Aldous Huxley sigue siendo una obra relevante y fascinante en la actualidad. Aunque fue escrita hace casi un siglo, muchas de las preocupaciones y desafíos que plantea siguen siendo muy pertinentes en

Influencia de «Un mundo feliz» de Aldous Huxley en la cultura pop actual

La influencia de «Un mundo feliz» de Aldous Huxley en la cultura pop actual es innegable. La novela ha inspirado muchas obras de arte, cine, televisión, música y literatura en todo el mundo.

En el cine, la novela ha sido adaptada varias veces, incluyendo la película de 1980 protagonizada por Kristoffer Tabori y la adaptación televisiva de 1998 protagonizada por Peter Gallagher. Además, se han hecho numerosas referencias a la novela en películas populares como «The Matrix» y «Blade Runner».

En la televisión, la novela ha sido una influencia importante en programas como «Black Mirror» y «Westworld», que presentan sociedades distópicas similares a la que se describe en la novela. Además, se han hecho referencias a la novela en programas de televisión populares como «Los Simpson» y «Futurama».

La música también ha sido influenciada por «Un mundo feliz». La banda británica Radiohead tituló una de sus canciones «Hail to the Thief» en referencia a la novela de Huxley. Además, la banda estadounidense de rock progresivo Tool ha mencionado la novela en varias ocasiones en sus canciones.

En la literatura, la novela ha sido una influencia importante en la ciencia ficción y en la literatura distópica en general. Obras como «1984» de George Orwell y «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury se consideran inspiradas por «Un mundo feliz».

«Un mundo feliz» de Aldous Huxley ha dejado una marca duradera en la cultura pop actual y ha inspirado numerosas obras en una variedad de medios. La novela sigue siendo relevante hoy en día debido a sus temas y críticas sociales atemporales.

Novelas distópicas similares a «Un mundo feliz» de Huxley

NovelaAutorAño de publicación
«1984»George Orwell1949
«Fahrenheit 451»Ray Bradbury1953
«Nosotros»Yevgeny Zamyatin1921
«Brave New World Revisited»Aldous Huxley1958
«Un mundo feliz»Aldous Huxley1932
«El cuento de la criada»Margaret Atwood1985
«La naranja mecánica»Anthony Burgess1962
«V de Vendetta»Alan Moore1982

Estas novelas comparten temas y preocupaciones similares, como el control totalitario del gobierno, la supresión de la libertad individual, la eliminación de la familia y las relaciones emocionales, y el uso de la tecnología como medio de control social. Cada obra presenta una visión única y distinta de una posible sociedad distópica, pero todas nos invitan a reflexionar sobre la ética del poder y la libertad individual en el mundo moderno.

Las novelas distópicas son un género literario que nos lleva a explorar los posibles futuros distópicos de la humanidad. A menudo, estas obras literarias tienen una visión pesimista de la sociedad y la humanidad, y a través de ellas se presentan premoniciones y advertencias sobre los peligros de los caminos que estamos tomando.

A continuación, presentamos algunas de las mejores novelas distópicas de la historia y las premoniciones que han hecho:

  1. «1984» de George Orwell: Publicada en 1949, «1984» es considerada una de las mejores novelas distópicas de la historia. La novela presenta una sociedad totalitaria en la que el gobierno controla todos los aspectos de la vida de las personas, incluso sus pensamientos. En «1984», Orwell advierte sobre el peligro del poder del estado sobre la privacidad y la libertad individual.
  2. «Fahrenheit 451» de Ray Bradbury: Publicada en 1953, «Fahrenheit 451» presenta una sociedad en la que los libros están prohibidos y el pensamiento crítico es suprimido. La novela muestra cómo la sociedad puede ser manipulada y controlada a través de la censura y la eliminación de la educación crítica. Bradbury advierte sobre el peligro de la ignorancia y la falta de conocimiento crítico.
  3. «Nosotros» de Yevgeny Zamyatin: Publicada en 1921, «Nosotros» presenta una sociedad en la que la individualidad está prohibida y la sociedad está controlada por el gobierno. La novela muestra cómo la humanidad puede ser degradada a través del control totalitario y la eliminación de la libertad individual. Zamyatin advierte sobre el peligro del colectivismo extremo y la falta de individualidad.
  4. «El cuento de la criada» de Margaret Atwood: Publicada en 1985, «El cuento de la criada» presenta una sociedad en la que la fertilidad de las mujeres es controlada y las mujeres son esclavizadas para la reproducción. La novela muestra cómo la sociedad puede ser controlada a través de la supresión de los derechos de las mujeres y la eliminación de la igualdad de género. Atwood advierte sobre el peligro del control de la reproducción y la supresión de los derechos de las mujeres.

Estas novelas distópicas ofrecen una visión sombría del futuro y nos invitan a reflexionar sobre los peligros de los caminos que estamos tomando como sociedad. A través de sus premoniciones, estas obras literarias nos instan a ser críticos con el poder y a luchar por la libertad individual y la igualdad en la sociedad.

Ideas filosóficas en la obra «Un mundo feliz» de Aldous Huxley

«Un mundo feliz» de Aldous Huxley es una obra que presenta una serie de ideas filosóficas interesantes y complejas. A continuación, mencionaremos algunas de las más destacadas:

  1. Crítica a la ciencia y la tecnología: Huxley presenta una crítica a la ciencia y la tecnología, sugiriendo que su avance sin considerar las consecuencias éticas y sociales puede llevar a la degradación de la humanidad.
  2. La felicidad como objetivo: En la novela, la felicidad se ha convertido en el objetivo principal de la sociedad, y se alcanza a través del control total del gobierno y la eliminación de cualquier forma de dolor y sufrimiento. Huxley cuestiona esta idea, sugiriendo que la felicidad sin libertad y autonomía individual no tiene valor real.
  3. El condicionamiento social: La sociedad de «Un mundo feliz» ha sido creada a través de un condicionamiento social constante desde el nacimiento, en el que se les enseña a los individuos lo que deben pensar y hacer. Huxley cuestiona la ética de este tipo de control, y sugiere que puede llevar a la pérdida de la individualidad y la creatividad.
  4. El papel de la religión: En la novela, la religión se ha eliminado y se ha reemplazado por la adoración del Estado y la tecnología. Huxley sugiere que la religión tiene un papel importante en la vida humana, ya que proporciona una estructura moral y espiritual que puede ser beneficiosa para el individuo y la sociedad.
  5. La lucha por la libertad y la autonomía: «Un mundo feliz» presenta una sociedad en la que la libertad y la autonomía individual se han perdido en favor de la felicidad y la estabilidad social. Huxley sugiere que es importante luchar por la libertad y la autonomía, incluso si eso significa enfrentar el dolor y la incertidumbre.

«Un mundo feliz» es una obra que presenta una serie de ideas filosóficas complejas que cuestionan la ética del control total del gobierno y la eliminación de la individualidad y la creatividad. La novela también sugiere que la felicidad sin libertad y autonomía individual no tiene valor real, y que la religión puede tener un papel importante en la vida humana.

Ideas políticasen la obra «Un mundo feliz» de Aldous Huxley

«Un mundo feliz» de Aldous Huxley es una obra que presenta una serie de ideas políticas interesantes y complejas. A continuación, mencionaremos algunas de las más destacadas:

  1. El papel del gobierno: En la novela, el gobierno controla todos los aspectos de la vida de las personas, incluyendo la reproducción, la educación y el trabajo. Huxley sugiere que este tipo de control es peligroso y puede llevar a la degradación de la humanidad.
  2. La eliminación de la familia: En la sociedad de «Un mundo feliz», la familia ha sido eliminada y los niños son criados en centros de crianza. Huxley sugiere que esta eliminación de la familia puede tener consecuencias negativas en la formación de las relaciones sociales y emocionales.
  3. La abolición del amor: En la novela, el amor romántico y la intimidad emocional son desalentados y considerados inapropiados. Huxley sugiere que esta abolición del amor puede tener consecuencias negativas en la salud emocional y la felicidad de los individuos.
  4. El uso de la tecnología: En la novela, la tecnología se ha convertido en el medio principal de control del gobierno sobre la sociedad. Huxley sugiere que la tecnología puede ser peligrosa cuando se utiliza sin considerar las consecuencias éticas y sociales.
  5. La lucha por la libertad: A lo largo de la novela, se sugiere que la lucha por la libertad y la autonomía individual es esencial para la realización humana. Huxley sugiere que es importante resistir el control total del gobierno y luchar por la libertad y la autonomía individual.

«Un mundo feliz» es una obra que presenta una serie de ideas políticas complejas que cuestionan la ética del control total del gobierno sobre la sociedad y la eliminación de aspectos esenciales como la familia, el amor y la libertad individual. La novela también sugiere que el uso sin control de la tecnología puede ser peligroso y que la lucha por la libertad y la autonomía individual es esencial para la realización humana.

Curiosidades de la obra Brave New World de Huxley

«Brave New World» de Aldous Huxley es una novela que ha capturado la imaginación de muchos lectores y críticos desde su publicación en 1932. A continuación, se presentan algunas curiosidades sobre esta obra que puede que no conozcas:

  1. El título de la novela proviene de una cita de la obra «The Tempest» de William Shakespeare: «Oh brave new world, That has such people in’t!»
  2. Huxley escribió la novela en solo cuatro meses durante el verano de 1931, en una pequeña casa en la costa sur de Francia.
  3. La novela fue publicada por primera vez en los Estados Unidos en 1932, el mismo año en que se publicó «Un mundo feliz» de George Orwell.
  4. La novela ha sido adaptada varias veces al cine y la televisión, incluyendo una versión de 1980 protagonizada por Julie Cobb y Keir Dullea.
  5. «Brave New World» presenta una visión futurista de la sociedad en la que la tecnología y el control gubernamental han llevado a la creación de una cultura altamente consumista y hedonista.
  6. La novela ha sido criticada por algunos como una advertencia sobre los peligros del socialismo y el comunismo, mientras que otros la interpretan como una crítica al capitalismo y la sociedad de consumo.
  7. El personaje principal de la novela, Bernard Marx, fue nombrado en honor al fundador del socialismo científico, Karl Marx.
  8. En la novela, el personaje de John el Salvaje, que es criado en una reserva india aislada de la tecnología moderna, representa una crítica a la idea de que el progreso y la tecnología son siempre beneficiosos para la humanidad.
  9. La novela presenta la idea de que el control y la manipulación de la mente son herramientas esenciales para mantener el orden social, una idea que ha sido explorada en otras obras de ciencia ficción como «1984» de George Orwell.
  10. En «Brave New World», Huxley también aborda temas como la identidad personal, la libertad individual y la alienación social en la sociedad moderna.

Estas son solo algunas de las curiosidades sobre la obra «Brave New World» de Aldous Huxley. Esta novela ha dejado una huella duradera en la cultura popular y ha inspirado a muchos otros autores a explorar temas similares en sus propias obras.

Experimenta la vida en la distopía del Estado Mundial

A pesar de haber sido publicado por primera vez en 1932, Brave New World comenzó, en cierto modo, en 1908, el año en que Henry Ford lanzó el Modelo T.

Eso se debe a que el Estado mundial,⁠ la sociedad futurista en el corazón de la novela,⁠ adora a Ford y su filosofía de la línea de montaje. Toda su estructura social se basa en los conceptos de eficiencia, consumo y colectivo. Todo se produce en masa,⁠ incluidos los seres humanos,⁠ y sus propósitos sociales están biológicamente diseñados en ellos desde la concepción. 

Cabe destacar, sin embargo, que Brave New World no gira en torno a un gobierno totalitario, como lo hace la distopía en 1984 de George Orwell . En cambio, imagina un mundo donde las personas disfrutan de ser controladas, donde, esencialmente, se controlan a sí mismas.

En este resumen, verás cómo se desarrolla este arreglo. Exploraremos los eventos que ocurren en los lugares más importantes de Brave New World , comenzando en el centro de incubación y acondicionamiento del centro de Londres.

Brave New World de Aldous Huxley imagina una sociedad dominada por la filosofía del fordismo: producción en masa, consumismo, individualidad, búsqueda de placer e hipersexualidad. En él, el Estado Mundial y sus diez Controladores Mundiales trabajan constantemente para garantizar que la sociedad se mantenga estable.

Personas como Bernard, demasiado conscientes de su propia individualidad, son una amenaza para esa estabilidad. También lo son personas como John the Savage, un personaje cuya filosofía es anticuada y, en muchos sentidos, diametralmente opuesta a la del Estado mundial. Condicionado por las obras de Shakespeare en lugar de la hipnopedia, le disgusta la sexualidad y cree en los conceptos sentimentales de la monogamia, la maternidad y el matrimonio. Lo llevan de regreso a Londres, donde los altos mandos de la sociedad lo observan y estudian. Inicialmente, está entusiasmado con la perspectiva de visitar este «mundo nuevo y valiente», pero cuando llega allí, la terrible realidad hace añicos sus hermosos sueños. El colmo llega cuando su madre, Linda, muere por exposición prolongada a la droga del placer, el soma. 

Luego de esto, John decide alejarse de la sociedad y vivir solo en un faro, azotándose repetidamente como penitencia por sus pecados. Eventualmente, este extraño comportamiento atrae a una multitud. Impulsados ​​por su condicionamiento para imitar el comportamiento y seguir al colectivo, la multitud comienza a azotarse entre cánticos de “orgía-porgía” –⁠ y luego esto se convierte en una verdadera orgía. John participa en él, violando sus convicciones. Cuando se despierta y se da cuenta de lo que ha hecho, vuelve al faro y se ahorca. Es un final trágico y escalofriante que muestra que, al menos para John, no hay término medio entre su propio mundo y el valiente y nuevo.

Centro de incubación y acondicionamiento del centro de Londres

Comunidad, Identidad, Estabilidad. Ese es el lema del centro de incubación y acondicionamiento del centro de Londres. 

En el interior, trabajadores de laboratorio con monos blancos manipulan microscopios y tubos de ensayo con dedos enguantados de blanco. Los tubos forman largas filas a lo largo de las mesas de trabajo, y la luz que entra en la habitación parece sin vida y congelada. Estamos en la Sala de Fertilización, donde se crean nuevas personas. En el Estado Mundial, los niños no tienen padres –⁠ la misma palabra “madre” se considera obscena –⁠ y todos son creados en un laboratorio. 

Los óvulos no solo se extraen y fertilizan en el Centro; también están condicionados. La categorización ocurre tan pronto como se fertiliza un grupo de óvulos. Los Alfas y Betas, los huevos destinados a convertirse en miembros importantes de la sociedad, se colocan en incubadoras. Los otros,⁠ Gammas, Deltas y Epsilons,⁠ se someten al Proceso de Bokanovsky, un procedimiento de clonación que da como resultado hasta noventa y seis seres humanos idénticos. Este proceso es clave para la estabilidad social: produce seres humanos estandarizados en lotes uniformes. 

Independientemente de su estatus social, todos los fetos están predestinados y condicionados. El setenta por ciento se vuelven estériles, por lo que no hay posibilidad de reproducción descontrolada. Desde la infancia, están condicionados a tener un odio instintivo hacia los libros y las flores, ambas cosas que tienen el potencial de alterar el orden social. También reciben lecciones hipnopédicas : frases enlatadas que se proyectan en sus mentes mientras duermen, lo que produce una comprensión subconsciente e instintiva de los valores morales de la sociedad. 

Otros bebés reciben tipos de condicionamiento más específicos. Por ejemplo, a algunos se les enseña a detestar el frío. Esto los inspirará a emigrar a los trópicos, donde asociarán su amor por el calor con el amor por cualquier trabajo que se les asigne allí. 

Y eso, según la teoría del Estado Mundial, es la clave de la felicidad: que te guste lo que tienes que hacer. Todo condicionamiento está dirigido hacia la meta de hacer que las personas no solo acepten, sino que disfruten su destino.

ANÁLISIS

La instalación en Central London Hatchery muestra, en un microcosmos, los valores de la sociedad distópica en Brave New World. A diferencia de otras distopías, la sociedad no se controla a través de la violencia, la opresión total o el totalitarismo. En cambio, el mecanismo de control se compone de una jerarquía social predeterminada y estrictamente administrada, condicionamiento psicológico y eugenesia.

Al predestinar a los miembros de la sociedad a tener un destino determinado y, lo que es más importante, a ser felices con ese destino, se mantiene la estabilidad social. No hay riesgo de que la gente se rebele, proteste o se amotine, porque son perfectamente felices como ya lo son. 

Las condiciones en el criadero también presentan una clara diferencia entre Brave New World y su contraparte filosófica, 1984. Aunque hay una cierta cantidad de condicionamiento social en ambas novelas, Brave New World lo lleva al extremo. Como viste en esta sección, a los bebés se les enseña a odiar instintivamente los libros y las flores. El amor por las flores es arriesgado porque inspira a la gente a salir al campo y pasear, y esas actividades no mantienen las fábricas en funcionamiento. Leer, por su parte, es peligroso porque las palabras tienen el poder de romper el condicionamiento social de alguien. 

¿La solución más segura? Asegúrate de que nadie esté interesado en libros o flores en primer lugar. 

La reservacion

En la punta de una roca que sobresale de un desierto color león se encuentra el pueblo de Malpaís. Bloque tras bloque, casas altas se elevan hacia el cielo azul.

Bernard, un miembro un tanto introspectivo del Estado Mundial, ha solicitado –⁠ y ha sido aprobado–⁠ unas vacaciones a este destino. Es un pueblo en Nuevo México, donde viven “salvajes”. Trajo consigo una invitada: Lenina, una joven particularmente encantadora con la que ha estado saliendo.

Inmediatamente, la pareja se encuentra cara a cara con las diferencias entre este lugar y su propia sociedad «civilizada» en Londres. Ven, por ejemplo, a dos madres jóvenes amamantando a sus bebés. La vista es ofensiva y obscena para Lenina; solo puede sonrojarse y apartar la mirada. 

Mientras exploran la ciudad, Bernard y Lenina también se encuentran con un personaje interesante. Es un joven vestido con ropa indígena, pero que tiene cabello rubio y ojos azules. Su rostro y cuerpo son inmediatamente atractivos para Lenina. Él también está tomado por ella. Esta es la primera chica que ha visto con la piel del mismo color que la suya, y le gusta su cabello castaño ondulado y su expresión facial benévola. 

Bernard y Lenina también se encuentran con la madre de John, Linda. Es una mujer rubia de cuerpo corpulento y mejillas arrugadas, a la que le faltan dos dientes frontales. Inmediatamente después de ver a Lenina, Linda corre hacia ella, lloriqueando y llorando y apestando a alcohol. Había nacido en una “civilización”, y Lenina es la primera persona que ve de su propio mundo en años. Hacía mucho tiempo, había sido embarazada accidentalmente y posteriormente había sido abandonada en la reserva con su bebé.

En cuanto a John, había pasado toda su vida en el pueblo y había crecido escuchando las historias fantásticas de Linda sobre el Otro Lugar. Si bien su realidad cotidiana implicaba ser condenado al ostracismo y humillado por sus compañeros, el Otro Lugar era una hermosa fantasía. También fue un escape de Popé, uno de los amantes de Linda, a quien odiaba. 

Cuando era joven, John también había aprendido a leer. En su duodécimo cumpleaños, encontró un libro especial tirado en el suelo de su dormitorio. Se llamaba Las obras completas de William Shakespeare. 

Las palabras de este libro hicieron una especie de magia en él. Su sonido era como los tambores en los bailes de verano, como el mago del pueblo lanzando hechizos. Pero era aún mejor, porque las palabras estaban en su propio idioma, aunque solo lo entendiera a medias. Más que eso, le parecía que las palabras eran sobre él. En Hamlet encontró instrucciones para matar a Popé, un hombre que podía “sonreír y sonreír y ser un villano”. Bajo el hechizo de Shakespeare, había intentado matar a Popé y fracasó.

Después de contar su historia, John expresa interés en aprender más sobre el “mundo feliz” del que forman parte Bernard y Lenina. También, no tan sutilmente, pregunta si Bernard y Lenina están casados. Cuando Bernard se ríe y dice: “¡Ford, no!” Juan está encantado. «Empecemos de una vez», dice. Bernard está perplejo y retrocede un poco. ¿No debería John esperar hasta ver el nuevo mundo antes de entusiasmarse tanto? 

ANÁLISIS

En esta sección, los lectores están expuestos a un pequeño segmento de la sociedad que permanece mayormente al margen del Estado mundial. En Malpaís, las mujeres aún pueden ser madres. La gente envejece, enferma y muere. Aparentemente, hay miseria en todas partes.

También conocemos a John, uno de los personajes más importantes de Brave New World . Una figura profundamente compleja, John representa la fusión de dos mundos: tiene conexiones tanto con la civilización como con la reserva, pero no es parte de ninguna. 

A pesar de las diferencias obvias entre el mundo de John y el de Bernard y Lenina, también hay ciertas similitudes. John, como los londinenses, ha sido condicionado, no por la hipnopedia, sino por Shakespeare. Estas palabras se han filtrado en su inconsciente, dando forma a sus percepciones y comportamientos, incluido su ataque a Popé. Esto demuestra cómo todas las personas,⁠ “civilizadas” o no⁠, están sujetas al poder de las palabras y sus sugestiones.

Este capítulo es también la primera ocasión en la que escuchamos a John describir el Estado mundial como un “mundo nuevo y valiente” –⁠ una cita de La tempestad de Shakespeare. Estas palabras se convertirán en un estribillo que marcará la evolución de los sentimientos de Juan hacia la sociedad civilizada. 

Este mundo feliz

Cuando Bernard trae a John,⁠ ahora llamado «el Salvaje»,⁠ de regreso a Londres, rápidamente se convierte en una sensación y lo llevan a varias instalaciones. Al principio, simplemente no está impresionado por su tecnología; sin embargo, su indiferencia se convierte en horror cuando ve una fábrica operada por muchos pares de gemelos idénticos. Al ver esta semejanza aparentemente inhumana, dice, casi inconscientemente, «Oh, nuevo mundo feliz…» y se encuentra vomitando violentamente detrás de un grupo de árboles cercano.

A pesar de la fama de John, la gente no está tan interesada en su madre, Linda. Para ellos, ella no es una verdadera salvaje, ya que salió de una botella hace mucho tiempo. Pero que Linda la ignore está bien, porque su principal interés en Londres es el soma, la droga de placer del Estado Mundial. Disponible para cualquier persona en cualquier momento, le permite acostarse en la cama todo el día, sumergida en una sinfonía de sonidos, colores, imágenes y olores interminables.

Aunque John se mantiene alejado del soma y se opone a que su madre lo tome, participa en la única institución cultural real del Estado Mundial: los feelies . Los feelies son, esencialmente, una combinación de una película y una sinfonía⁠ con efectos sensoriales adicionales. 

Allí, en los sensores, la audiencia es arrebatada por los olores del órgano de olores. Se lanzan al aire arpegios de tomillo, lavanda, romero, albahaca, mirto, estragón, etc. Luego está la música y, finalmente, los efectos visuales y de piel. Lenina y John agarran las perillas de metal en los brazos de sus sillas mientras las imágenes pasan ante sus ojos. Una pareja está encerrada en un abrazo, y cuando se besan, John se sobresalta: ¡puede sentir la sensación en sus propios labios!

Después de las sensaciones, Lenina todavía se siente excitada e intenta que el Salvaje la bese y la toque. Él niega a Lenina y le dice que no debería ver películas como esa, son viles e innobles. Ella, por supuesto, no entiende. En su mundo se fomenta la promiscuidad; los niños comienzan a participar en juegos sexuales desde una edad muy temprana, y no existe la monogamia. Todos pertenecen a todos. Entonces, ¿por qué John actúa así? Pero el Salvaje está sujeto a leyes, votos y valores morales que el resto de la sociedad ha abandonado hace mucho tiempo. 

ANÁLISIS

En el Estado Mundial, el placer es tratado como el bien supremo. Aquí, si no estás trabajando, deberías estar teniendo sexo, tomando drogas, practicando deportes o asistiendo a las pruebas. No hay necesidad de resistir la tentación o experimentar la soledad:⁠ estas cosas no lo hacen a uno feliz, y la felicidad es necesaria para la estabilidad social continua. 

Sin embargo, a diferencia de la gente de Londres, John ha crecido con una madre cuya promiscuidad sexual resultó en su ostracismo y humillación. Debido a esto, sus propias asociaciones con el sexo son profundamente negativas. Además, comparte los valores de Malpaís, que incluyen nociones “anticuadas” de monogamia y matrimonio. Este sentido de la moralidad se convierte rápidamente en una lucha para él, ya que siente un fuerte deseo sexual por Lenina que niega, reprime y resiste.

De lo contrario, John no tarda mucho en desilusionarse por completo con el «mundo nuevo y feliz» que inicialmente estaba tan emocionado de explorar. La realidad de Londres choca dramáticamente con lo que él había imaginado que sería. Aquí, se ha convertido en «el salvaje», una vez más un paria, bienvenido como un espectáculo para contemplar, pero que en realidad no forma parte de la sociedad que lo rodea.

Mientras tanto, para Linda, el regreso a la civilización significa un regreso al soma Después de haber vivido muchos años difíciles lejos de la cultura en la que nació y luego expulsada, recurre a la droga en busca de alivio. Su destino es evidencia de que la dura realidad de la vida fuera del placer constante de la civilización puede estar llena de sufrimiento, y que el sufrimiento no es bonito ni romántico.

Hospital para moribundos de Park Lane

Una tarde, Lenina se presenta en la puerta del Savage bajo la influencia de medio gramo de soma. Sin inhibiciones, ella se invita a sí misma a la habitación y comienza a tratar de seducirlo. Cuando John deja escapar que la ama más que a nada en el mundo, Lenina lo toma como una señal para quitarse toda la ropa y acercarse sigilosamente a él.

Pero el Salvaje, a pesar de su deseo, no lo tiene. Agarra a Lenina por las muñecas y la empuja, llamándola «puta» y «puta descarada».

Después de escapar a su habitación, John recibe una impactante llamada telefónica. Su madre ha sido llevada al Hospital para Moribundos de Park Lane; no hay esperanza para su supervivencia. No es que importe en el Estado Mundial, de todos modos. Morir allí se toma como algo natural.

John, sin embargo, se siente muy diferente y está angustiado al encontrar a Linda destruida por el soma. En medio de un ensueño que tiene sobre las historias que ella le contó una vez sobre el Otro Lugar, un torrente de mellizos idénticos de ocho años entra en la habitación. Miran y miran con la boca abierta, pululando como gusanos por la sala, espiando todo sin tener en cuenta la muerte que los rodea.

Ante esto, John se enfurece. Él les grita a los niños mientras la enfermera intenta explicarles que simplemente están siendo condicionados a la muerte. En otras palabras, están siendo entrenados para ver la muerte como completamente normal. Es solo otro proceso biológico, nada de lo que sorprenderse o molestarse. 

De repente, Linda abre la boca pero ya no puede respirar. Ella está muerta. 

John comienza a repetirse a sí mismo «Oh, Dios, Dios, Dios». Está abrumado por el dolor y el remordimiento. Pero nadie a su alrededor entiende ni a Dios ni al dolor. Se levanta en silencio y camina hacia la puerta. 

Cuando llega a la entrada del Hospital Park Lane, es testigo de la entrega de un cargamento de soma. “¡Oh, nuevo mundo valiente!” el llora. Al ver la sustancia que hizo que su madre muriera como esclava, da un paso adelante. Superado por la emoción, ruega que se detenga la entrega, que la gente no tome soma; él les dice que es veneno. 

Sus palabras caen en oídos sordos, pero cuando comienza a agarrar el soma y tirarlo, la multitud finalmente responde. La gente comienza a avanzar hacia John y comienza un motín. Es sofocado rápidamente por la liberación de vapor de soma y un Discurso Sintético Antidisturbios, proyectado por la Voz del Buen Sentimiento. 

Posteriormente, John y dos hombres que se unieron a su lado en el motín,⁠ Helmholtz y Bernard,⁠ son llamados a la oficina de uno de los diez controladores mundiales, Mustapha Mond. Allí, Helmholtz y Bernard son informados de que serán enviados a una isla con otros que, como ellos, se han vuelto demasiado tímidos e individuales. Esto, en opinión de Mond, no es en realidad un castigo, sino una gran recompensa. No podrán beneficiarse del Estado Mundial –⁠ pero podrán existir como individuos. 

Al final, John y Mond entran en un debate sobre los valores sociales. Para John, la vida humana requiere lucha, dolor y sufrimiento; sin tribulación, dice, la gente no puede entender la belleza, la libertad y la alegría. Mond no está de acuerdo. En su mundo, la gente puede tener toda la felicidad sin nada de sufrimiento, aunque requiere el sacrificio de la libertad.

ANÁLISIS

Están pasando muchas cosas en esta sección. Somos testigos de cómo John llega a su punto de ruptura cuando los horrores del nuevo mundo feliz se vuelven demasiado para él. Ya no puede soportar la igualdad inhumana del colectivo, y cuando esta igualdad entra en contacto directo con la muerte de su madre, explota. Ahora, cuando pronuncia las palabras “¡Oh, nuevo mundo valiente!” es una expresión del deseo de John de cambiar el mundo, de transformarlo de la distopía que ha experimentado a la utopía que estaba viva en su mente.

Al iniciar el motín, John demuestra que la exposición a la literatura y las emociones intensas son, de hecho, una amenaza para la estabilidad social. Solo el soma es capaz de aplacar a la multitud.

Finalmente, los temas principales de la novela están cuidadosamente resumidos por Mustapha Mond, el controlador mundial. Curiosamente, ni Mond ni Savage están codificados como completamente buenos o completamente malos;⁠ en cambio, se deja en manos del lector con qué personaje ponerse del lado.

El faro

El sonido de los vómitos proviene del baño. Juan el Salvaje está dentro. Afuera, Helmholtz y Bernard se preguntan si John ha comido algo que no le sentó bien. Sí, el Salvaje asiente –⁠ “Me comí la civilización”. 

El Estado mundial lo envenenó y lo profanó, continúa John, y necesitaba expulsarlo de su sistema. Entonces bebió mostaza y agua tibia, como siempre se purifican los indígenas. 

El próximo paso en el proceso de purificación de John es mudarse a un faro en una colina en el sur de Inglaterra. Pasa su primera noche allí intencionalmente sin dormir, rezando de rodillas hasta la mañana, a los dioses de Shakespeare y Malpaís. De vez en cuando, extiende los brazos como si estuviera en la cruz, manteniéndolos así hasta que se vuelve insoportable, y pide perdón. 

Por la mañana, siente que se ha ganado el derecho a habitar el faro y se pone a trabajar en la elaboración de un arco y una flecha para poder buscar comida. Aunque requiere un trabajo intenso, John obtiene placer de ello: es un alivio no estar más ocioso como lo estaba en Londres. 

Pero durante este trabajo, John se encuentra cantando. Al instante, se siente culpable. Está aquí para escapar de más contaminación y para purificarse, para recordar a su pobre madre Linda –⁠ y aquí está disfrutando. 

Resuelve entonces castigarse a sí mismo. Media hora más tarde, está parado afuera del faro abandonado, con el pecho desnudo, golpeándose con un látigo de cuerdas anudadas hasta que su espalda se entrecruza con líneas sangrientas.

El extraño comportamiento de John se convierte rápidamente en un espectáculo. Multitudes masivas comienzan a reunirse en el faro para verlo realizar «el truco de los azotes». Un día, una oleada masiva de personas sale de los helicópteros. Eventualmente, comienzan a corear: “Queremos el látigo”.

Luego, de otro helicóptero emerge Lenina. Ella camina hacia John con los brazos extendidos –⁠ pero John la llama puta y comienza a golpearla con su látigo. La multitud adora esto y se precipita hacia adelante, aunque la propia Lenina huye. John grita y rechina los dientes, gritando: “¡Oh, la carne! ¡Mátalo, mátalo!” Una vez más, comienza a azotarse.

Los espectadores se sienten atraídos por los gestos de John por su condicionamiento, su deseo de unanimidad y frenesí colectivo. Comenzaron a golpearse, imitando los latigazos de John. De repente, alguien comienza a cantar «Orgy-porgy», y el estribillo se hace popular rápidamente. Continúan golpeándose mientras cantan y bailan juntos, una y otra vez…

El resto de esta orgía de expiación permanece sin describir. A la mañana siguiente, John se despierta tarde, después de haber estado «estupefacto por el soma» y «agotado por un prolongado frenesí de sensualidad». Cuando recuerda todo lo que pasó, grita: «¡Oh, Dios mío, Dios mío!»

La novela termina con una imagen escalofriante. Los reporteros entran al faro, cuya puerta está entreabierta, y gritan repetidamente «¡Salvaje!» En el lado más alejado de la habitación ven un arco y, a través de él, una escalera, donde un par de pies cuelgan, balanceándose lentamente de izquierda a derecha. 

ANÁLISIS

En esta sección final de la novela, vemos la culminación de la lucha de Juan el Salvaje: su intento de mantener su propio sentido de la moralidad y los valores a pesar de la extrema presión social. John intenta sofocar los impulsos de su carne –⁠ su deseo sexual por Lenina–⁠ azotándose. Sin embargo, es incapaz de resistir estas tentaciones y, al darse cuenta de su propia debilidad, finalmente lo lleva a suicidarse.

A lo largo de la novela, los dos mundos –⁠ el viejo y el nuevo, el “salvaje” y el “civilizado”–⁠ han estado en constante tensión. La “orgía de expiación” al final representa la culminación de este choque, su consumación. En él, vemos cómo el condicionamiento de la multitud responde a los actos casi religiosos de autoflagelación de Juan. Están tan acostumbrados a la conformidad que se sienten obligados a unirse a John, incluso si no tienen una idea real del significado de sus acciones. La flagelación se vuelve sin sentido, solo otro acto sexual –⁠ y luego, el texto implica, literalmente se convierte en sexo.

También vemos que Juan es incapaz de resistir las tentaciones del “mundo feliz” al final. Este mensaje es triste: el espíritu individual de John es aplastado por el colectivo, y es incapaz de encontrar un término medio entre su mundo y el de ellos. 

 


Merece ser compartido: