muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

The Real Junk Food Project: cafeterías sociales para luchar contra el despilfarro alimentario

Merece ser compartido:

Actualizado el martes, 20 agosto, 2024

Preocupado por la cantidad de comida en buen estado que tiran diariamente los supermercados, el chef Adam Smith, de Yorkshire, decidió iniciar su propio proyecto para revertir esta triste situación. Entonces creó the Real Junk Food Project, un sistema de varias cafeterías que recuperan la comida que despilfarran los supermercados transformándolos en apetecibles platos. El precio de la comida es decidido por los comensales. De esta manera, Adam ha logrado alimentar a 10.000 personas con 20 toneladas de alimentos rescatados.

The Real Junk Food Project: cafeterías sociales para luchar contra el despilfarro alimentario 1

Los datos sobre el desperdicio de comida son alarmantes: un tercio de los alimentos producidos en el mundo termina en la basura. Así lo reveló un informe de la Comisión Global de Clima y Economía. En paralelo, mil millones de personas sufren de pobreza alimentaria.

The Real Junk Food Project: cafeterías sociales para luchar contra el despilfarro alimentario 2

Smith tomó conciencia de la cantidad de alimentos que son desechados diariamente y se puso en contacto con Sam Joseph y Conor Walsh. En 2013 crearon el primer café que funciona bajo la modalidad «Pay as you feel» (PAYF).

«El objetivo es concienciar acerca de un problema que sólo puede ser resuelto si se re-diseña el sistema de producción y distribución de alimentos», explican los creadores de esta iniciativa.

Para habilitar los subtítulos en español: haz click en el botón CC. Después, en la ruecedilla que hay a su lado. Selecciona “subtitles” y “auto-translate”. Elige “español/Spanish” y ¡listo!

«El sistema actual desconecta las partes de la cadena productiva. Así como desconecta al productor del consumidor, suprime el valor de cada proceso, incluyendo el valor de los desechos».

En tan solo 10 meses, Smith y sus socios alimentaron a 10.000 personas con 20 toneladas de alimentos recuperados recaudando más de $45 mil dólares. El primer café tuvo tal magnitud y buena acogida que se convirtió ya en un movimiento mundial. El sistema ha sido replicado más de 40 veces en distintos países.

«La gente está abriendo ‘Junk Food Projects’ porque está cansada de la sociedad actual y porque se preocupa por lo que le pasa a otros seres humanos» comentó Adam Smith en The Independant.

The Real Junk Food Project: cafeterías sociales para luchar contra el despilfarro alimentario 3

Otra historia similar es la de Seline Juul. Gracias a su movilización, a la ayuda de activistas, empresas y supermercados, Dinamarca ha reducido un 25% el despilfarro de comida. Selina Juul es referente de este campaña contra el desperdicio de alimentos. En el país nórdico, el esfuerzo invertido en los últimos cinco años ha dado sus frutos gracias a la plataforma Stop Spild Af Mad.

¡Excelentes iniciativas para un consumo más responsable!

 

 


Merece ser compartido:

Una respuesta a «The Real Junk Food Project: cafeterías sociales para luchar contra el despilfarro alimentario»

Deja una respuesta