muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

¿Dónde se sentará? Excelente lección contra el racismo y una breve introducción al racismo británico 1

¿Dónde se sentará? Excelente lección contra el racismo y una breve introducción al racismo británico

Merece ser compartido:

Actualizado el sábado, 18 diciembre, 2021

Un hombre entra en el metro de París y se encuentra ante la elección de sentarse al lado de una persona blanca o bien al lado de una persona de raza negra. El resultado de su decisión y el desenlace del vídeo son realmente aleccionadores sobre el racismo.

Original: Olivier Kissita (2012)

El escritor francés François de La Rochefoucauld (1613-1680) solía decir que «El mundo recompensa antes las apariencias de mérito que al mérito mismo». Este vídeo podría complementar e ir un poco más allá de tal afirmación. Juzgar a alguien por su aspecto (en este caso con una componente de racismo) es como juzgar un hogar por su fachada. Mantén tus prejuicios a un lado y seguro que la vida te regalará bellas sorpresas.

El primer artículo de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965) define al racismo como: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

El vídeo, elaborado por el youtuber francés Olivier Kissita, quiere despertar nuestra conciencia acerca de los estereotipos, los prejuicios y el racismo. Algo que por desgracia aún perdura en nuestros días.

«Detrás del racismo siempre hay un egoísmo económico, que primero se camufla con teorías y cuando estas fallan, con violencia. Detrás del racismo sólo hay explotación y por ello, nadie hace ascos a los ricos de otras razas.»

IRRESPECTIVE OF RACE, NATIONALITY, RELIGION.Vincenzo Valerio Fagnani (Italy)

Racismo hoy día

Se hizo un experiemento en que el que se les daba un arma de fogueo a unos sujetos. Se les ubicaba en una sala ambientada en una especie de callejón oscuro y aparecían dos personas. Una iba armada, las dos o ninguna.

Entre el 80 y el 90% de las ocasiones se disparaba contra los negros, fueran o no armados.

La conclusión que se sacó no era solo que la sensación de peligro se enfatizaba en tener o no un arma, sino que ser negro era un factor de riesgo para ser tiroteado resultes o no una amenaza real.

La policía de EEUU no solamente tiene «gatillo fácil» porque cualquiera puede tener un arma, sino que la probabilidad de que seas tiroteado, en realidad, no depende solamente de ese factor. Está mucho más relacionado con el tono de nuestra piel y las alertas de peligrosidad que nos emita nuestro cerebro en función.

Si eres negro simplemente no te creen. Si estás sentado en un banco descansando después de dar una vuelta con tu perro, pensarán que estás traficando con drogas y si no es así, ya se encargarán de ello.

Recordemos el caso de un grupo de chicos negros, los «cinco de Central Park». Al día siguiente apareció una mujer violada y asesinada. Fueron inculpados sin ninguna prueba solamente porque pasaban por allí. Media vida después de estar en la cárcel, se encontró al autor. Blanco, por cierto. La miniserie se llama: «Así nos ven». Os la recomiendo. También se ve como todo el sistema judicial promueve la culpa de los chicos. No quieren la verdad, quieren a cinco negros en la cárcel.

Ningún #notallmen se opuso. Ninguno. ¿A qué no adivináis por qué?

Además de una criminalización de la raza negra, hay una animalización. Son consideradas bestias, animales salvajes, descontrolados, sin normas, no pueden vivir entre nosotros y son una amenaza a la seguridad.

Y aunque no disparáramos a un negro antes que a un blanco, aunque no les tengamos miedo, aunque no los animalicemos… si un señor de raza negra y yo, en igualdad de condiciones, quiere hacer algo tan normal como alquilar un piso, me lo alquilarán a mí antes.

Aunque no seas racista, o eso creas, seguirás teniendo privilegios por ser blanco.

Las personas de ascendencia africana son totalmente fundamentales en la historia de las Islas Británicas. Si bien la historia de Gran Bretaña está profundamente moldeada por los africanos a los que esclavizó durante la trata transatlántica de esclavos, así como por los pueblos africanos y caribeños que colonizó, su influencia a menudo se sitúa en los márgenes de la historia británica. Los negros británicos no solo fueron víctimas del dominio británico; también fueron actores que lucharon para poner fin a los horrores del comercio de esclavos y defender a Gran Bretaña de sus enemigos. En última instancia, la historia de la historia británica no se puede contar sin ellos. 

Profundiza tu comprensión del contexto histórico del racismo británico

El mundo ha estado pasando por muchos trastornos últimamente. Desde la impactante elección del presidente Donald Trump en los Estados Unidos en 2016 hasta los furiosos debates sobre las fronteras y la migración y la amenaza cada vez mayor del cambio climático, parece que hemos entrado en una era de extremos. 

Tomemos el Brexit, otro acontecimiento impactante de 2016. Enfatizó la dicotomía «nosotros» y «ellos», trazando una línea entre los considerados británicos y los que no lo son. Y, sin embargo, personas de diversos orígenes siempre han formado parte de la historia británica; Los afrodescendientes, en particular, están tan profundamente entrelazados en la historia del Reino Unido que es imposible contar una versión creíble de esa historia sin hacer referencia a ellos. Cuando profundice en el contexto histórico, descubrirá que la distinción entre «nosotros» y «ellos», entre una Gran Bretaña blanca y una Gran Bretaña negra, es meramente ilusoria. 

Hay una isla en la desembocadura del río Sierra Leona en África occidental llamada Isla Bunce. Esta isla contiene las ruinas de una fortaleza que, durante más de un siglo, estuvo en el corazón del comercio de esclavos británico en África.

Desde esa fortaleza, decenas de miles de africanos esclavizados fueron enviados a plantaciones en el Caribe y América. Entre 1618, que marcó el auge de la trata de esclavos británica, y 1807, cuando el país la abolió, Gran Bretaña fue la principal nación tratante de esclavos en el Atlántico. La mitad de los millones de africanos que fueron esclavizados en el siglo XVIII fueron transportados en barcos británicos.

No obstante, el papel de Gran Bretaña en el comercio de esclavos a menudo se pasa por alto o se ignora. Prueba de ello es el hecho de que la propia isla Bunce permaneció olvidada durante generaciones. No fue hasta la década de 1970 que los arqueólogos redescubrieron el sitio y lo identificaron como una importante fortaleza británica de esclavos en África Occidental, un sitio que el historiador Joseph Opala llamó la “Pompeya” de la trata de esclavos en el Atlántico.

Incluso hoy en día, la mayoría de los británicos tienen una imagen mucho más clara de la esclavitud estadounidense que de la participación de su propio país en ella. Esto se ve agravado por el hecho de que, históricamente, las plantaciones británicas estaban ubicadas en las Indias Occidentales, en lugares como Jamaica y Barbados, lejos de la población británica que reside en Gran Bretaña.

Pero los negros no solo fueron víctimas de la trata de esclavos británica. También fueron actores importantes en la historia británica. La famosa misión del explorador Francis Drake de dar la vuelta al mundo en 1577 incluía a cuatro africanos como parte de su tripulación. Y en otro viaje a Panamá, Drake formó una alianza con africanos mestizos conocidos como los Cimaroons para burlar a los españoles en Centroamérica.

Asimismo, el almirante Lord Horatio Nelson, conocido por su derrota de la armada francesa de Napoleón en 1805, estuvo acompañado por marineros negros durante su batalla contra los franceses en el cabo Trafalgar. Entre los que sirvieron bajo Nelson ese día había 18 hombres que nacieron en África y otros 123 que nacieron en las Indias Occidentales. Un africano y seis antillanos sirvieron directamente bajo las órdenes de Nelson en su barco HMS Victory . De hecho, Nelson’s Column, el hito en el centro de Londres que conmemora sus logros, incluye un relieve de bronce que representa a un marinero negro de pie cerca de Nelson en el momento de su muerte en Cape Trafalgar.

Tanto como víctimas como actores, los negros han sido fundamentales en la historia británica. Ya es hora de que se escuche su historia. 

Black and British rastrea la larga y compleja relación de Gran Bretaña con la gente de África y el Caribe. Remontándose hasta la Gran Bretaña romana, cuando los primeros africanos llegaron a Inglaterra, el libro revela que los negros han estado en el corazón de la historia británica desde el principio. Gran actor en la trata transatlántica de esclavos, Gran Bretaña entrelazó aún más su destino con el de los africanos a los que esclavizó. En última instancia, David Olusoga ilustra cómo la historia de la Gran Bretaña negra es la historia de toda Gran Bretaña. 

Las personas de raza negra están presentes en Gran Bretaña desde el Imperio Romano

Durante su estancia en el Reino Unido en la década de 1990, la historiadora afroamericana Gretchen Gerzina visitó una librería en Londres. Mientras estaba allí, habló con el dependiente de la tienda, quien le informó que «no había negros en Inglaterra antes de 1945». 

La afirmación del dependiente de la tienda no podría estar más lejos de la verdad. De hecho, los primeros africanos llegaron a Gran Bretaña en el siglo III d.C. En ese momento, Gran Bretaña, al igual que otras partes de Europa y el norte de África, era parte del Imperio Romano. Los africanos que se establecieron en Gran Bretaña entonces eran súbditos romanos. Fueron referidos en los registros históricos como “páramos aurelianos” y llegaron como parte de las unidades militares que servían en la guarnición del norte del Imperio en Inglaterra, en una fortaleza conocida como Aballava, en lo que hoy es el condado de Cumbria.

Los páramos de Aureliano no fueron los únicos africanos que vinieron. La «Ivory Bangle Lady», cuyos restos fueron descubiertos en la ciudad de York en 1901, fue otro residente africano de la Gran Bretaña del siglo III. Fue encontrada enterrada con artículos de lujo, como cuentas de vidrio, brazaletes, medallones de bronce y frascos de perfume de vidrio, todo lo cual indica que era una mujer de alto estatus social.

En 2009, los restos de Ivory Bangle Lady fueron sometidos a una exploración de radioisótopos, un análisis químico que ayuda a los arqueólogos a determinar información biológica y de otro tipo sobre los restos humanos. El análisis reveló que Ivory Bangle Lady era de ascendencia norteafricana y había viajado a través del Imperio desde el norte de África mediterráneo hasta Inglaterra. Tenía entre 18 y 23 años cuando murió. Su movimiento a través del Imperio sugiere que probablemente estaba relacionada con el ejército romano, ya que familias enteras a menudo se mudaban con soldados romanos a sus puestos, incluido el asentamiento que se estableció en el área de la actual York.

Las técnicas de radioisótopos también revelaron que otra joven, apodada «Beachy Head» por los arqueólogos, cuyos restos fueron descubiertos en el sur de Inglaterra, era de origen subsahariano. Vivió en Inglaterra entre el 125 y el 245 a. C. Era una afro-romana de segunda o tercera generación que se había criado en el sur de Inglaterra y, según los resultados químicos, estaba bien alimentada en su juventud, lo que sugiere que ella también pertenecía a una clase social cómoda. 

Contrariamente a la afirmación del asistente de la librería de Londres de que «no había negros en Inglaterra antes de 1945», estos descubrimientos confirman que los negros llegaron a la isla hace más de mil años. 

La actitud racista de los Tudor y la Inglaterra isabelina era compleja y contradictoria.

Los registros históricos nos brindan solo un atisbo de la vida de los negros que vivieron en Inglaterra entre los años 1485 y 1603, cuando gobernaron los Tudor, incluida la famosa reina Isabel I. Un registro, por ejemplo, se refiere a «tres doncellas blackamore» que fueron empleadas por Paul Banning, un concejal de Londres, en 1586. Mary, conocida como una «negra de John White», fue bautizada en Plymouth en 1594. Pero más allá de estos detalles básicos, sabemos muy poco sobre estos negros británicos. 

Si bien estos destellos son fugaces, apuntan al hecho de que la mayoría de los negros en la Inglaterra Tudor fueron empleados como sirvientes domésticos, ocupando los escalones sociales más bajos. No obstante, un pequeño puñado de negros británicos alcanzó la cima de la sociedad Tudor. Entre ellos estaba John Blanke, que probablemente llegó a Inglaterra como parte del séquito de Catalina de Aragón, que había llegado de Portugal en 1501 para casarse con Arturo, Príncipe de Gales. Blanke se convirtió en trompetista en la corte Tudor. Cuando, tras la muerte de Arturo, Catalina se casó con Enrique VIII, Blanke actuó en las celebraciones del nacimiento del príncipe Enrique, el segundo hijo de Enrique y Catalina.

Durante este período anterior al auge de la trata de esclavos en el Atlántico, las actitudes hacia los negros fueron complejas y contradictorias. Esto se refleja en la obra del dramaturgo más célebre de la época isabelina, William Shakespeare. La obra de Shakespeare Othello , sobre el «páramo de Venecia» – un hombre negro que se convierte en un general de alto rango en el ejército veneciano – apunta a las ambivalencias en la visión isabelina de los afrodescendientes. 

Por un lado, la fijación de la obra en la piel oscura de Othello y sus orígenes exóticos refleja las ansiedades isabelinas en torno a Blackness. Otelo se casa y luego asesina a su esposa blanca, Desdemona. Este violento y trágico final del matrimonio entre un hombre negro y una mujer blanca apunta a los temores isabelinos sobre la mezcla interacial. Por otro lado, Shakespeare representa a Otelo con empatía y matices. Es valiente, digno y honorable, en marcado contraste con Iago, su malvado subordinado, un veneciano blanco que alberga un odio destructivo hacia Otelo y que lo lleva a desconfiar de Desdémona. 

Sin embargo, con el auge del comercio de esclavos, cualquier punto de vista matizado sobre los negros, junto con cualquier empatía, desaparecería por completo. 

Un floreciente comercio de esclavos llevó al endurecimiento de las ideologías racistas

En 1637, de una población de 6.000, solo había 200 africanos esclavizados en Barbados. Para 1680, había 38.000 personas esclavizadas en la isla, superando en número a la clase blanca propietaria de esclavos. 

Este drástico aumento en el número de personas esclavizadas apunta a la rápida expansión del comercio de esclavos durante la segunda mitad del siglo XVII. Esta expansión tuvo graves consecuencias para las relaciones entre blancos y negros. Antes del surgimiento de la esclavitud, la sociedad estaba dividida en líneas de clases: los sirvientes blancos, por ejemplo, ocupaban los peldaños más bajos de la jerarquía social junto con los negros. En 1661, sin embargo, los plantadores de azúcar de Barbados aprobaron el Código de Esclavos de Barbados. Por primera vez, este código trazó una distinción entre sirvientes «blancos» y esclavos «negros». A todos los hombres blancos de todas las clases se les concedieron derechos que se les negaron a todos los negros. “Blanco y negro” se convirtieron en las nuevas categorías dominantes, dividiendo así a la sociedad en líneas raciales. Como tal,

Si bien muchos negros fueron condenados a la esclavitud en las colonias británicas en el extranjero, a mediados del siglo XVIII, también había entre 3.000 y 4.000 negros viviendo en Gran Bretaña. La mayoría de estos negros británicos vivían vidas extremadamente limitadas como esclavos o sirvientes de bajo rango. Durante la primera mitad del siglo XVII, los sirvientes negros incluso se convirtieron en un símbolo de estatus favorecido por los privilegiados. A los ricos dueños de esclavos les gustaba posar con personas esclavizadas para retratos. En el cuadro de George Stubbs de 1759 Henry Fox y el tercer conde de Albemarle disparando en Goodwood , por ejemplo, un joven negro sostiene las riendas del caballo de su amo. En el Retrato del Príncipe de Gales de Joshua Reynolds , otro joven negro con una librea elaborada ajusta el gran traje del propio Príncipe de Gales.

En una práctica cruel, algunas de las personas esclavizadas que vivieron en Inglaterra durante este tiempo fueron marcadas como propiedad humana por collares de bronce o cobre que se cerraron con candado alrededor de sus cuellos. La medida en que los negros fueron deshumanizados bajo la esclavitud se refleja en un anuncio del orfebre Mathew Dyer. En el anuncio, Dyer ofrece sus servicios para producir «candados plateados para negros o perros».

El surgimiento de la esclavitud y la ideología racista que la acompañó, por lo tanto, limitó drásticamente la vida de los negros tanto en las colonias fuera de Gran Bretaña como dentro de Gran Bretaña. 

El fallo de Mansfield de 1772 asestó un golpe crítico a los derechos de los propietarios de esclavos en Gran Bretaña

Un día en Londres de 1772, James Somerset, un esclavo fugitivo, llegó a la puerta de un abolicionista llamado Granville Sharp. Durante más de 20 años, Somerset había sido esclavizada por Charles Stewart en la colonia de Virginia. En 1769, Stewart llevó a Somerset a Londres. Dos años más tarde, Somerset escapó pero fue recapturado por Stewart. Habiendo logrado un segundo escape en ese mismo año, Somerset buscó la ayuda de Sharpe para ayudarlo a mantener su libertad.

Sharp llevó la causa de Somerset a los tribunales británicos. Si bien las colonias británicas dependientes de esclavos, como Virginia y Barbados, habían desarrollado leyes claras diseñadas para proteger el sistema esclavista y garantizar los derechos de los dueños de esclavos sobre los esclavos, Gran Bretaña no lo había hecho. Esto significó que cuando los dueños de esclavos trajeron esclavos a suelo británico, sus derechos legales sobre sus esclavos no estaban claros. ¿Podría una persona esclavizada continuar en cautiverio en suelo británico, si Gran Bretaña no tuviera una ley explícita que autorizara la esclavitud? ¿Los amos de esclavos tenían derecho a que los esclavos fugados en Gran Bretaña fueran devueltos a ellos por la fuerza?

Granville Sharp, junto con un equipo de otros defensores y abogados que reunió para defender Somerset, argumentó que Charles Stewart no tenía derechos sobre Somerset ahora que Somerset se le había escapado en suelo inglés. Los abogados de Stewart argumentaron que Somerset era legalmente propiedad de Stewart y que, como tal, debería ser devuelto a él por la fuerza. 

El caso judicial fue presidido por Lord Mansfield, un juez estimado que se encontró en el centro de un drama nacional. La galería de la corte estaba llena de espectadores en cada sesión, y los procedimientos se publicaron en todos los periódicos importantes. Cuando ambas partes descartaron sus casos, Mansfield tardó un mes en llegar a su veredicto. Declaró que debido a que, a diferencia de las colonias, no había una «ley positiva» que afirmara la esclavitud en suelo británico, «el negro debe ser despedido». Es decir, James Somerset era un hombre libre; Charles Stewart no pudo obligarlo a volver a la esclavitud.

Para aquellos que lo escucharon y leyeron más tarde, el juicio pareció otorgar libertad no solo a James Somerset, sino a todos los negros esclavizados en Gran Bretaña. Aunque el alcance exacto del fallo de Mansfield siempre ha estado sujeto a debate, en ese momento, la comprensión popular del fallo, particularmente por parte de las personas esclavizadas y sus partidarios abolicionistas, era que todos los que estaban en Inglaterra eran libres. 

Cualesquiera que sean las intenciones de Lord Mansfield, su decisión constituyó una de las primeras y más importantes victorias de los esclavos británicos negros contra sus amos. 

El abolicionismo fue un movimiento popular y político que puso fin a la trata de esclavos y la esclavitud

En 1781, el Zong , un barco de esclavos, zarpó de Accra, en Ghana, con 442 esclavos a bordo, el doble de lo que un barco de ese tamaño estaba diseñado para transportar. Después de una serie de errores de navegación por parte de la tripulación, que hicieron que el barco pasara más tiempo en el mar, el suministro de agua dulce comenzó a escasear y las enfermedades se propagaron entre todos los que estaban a bordo. Para preservar los suministros y asegurarse de que al menos algunas personas esclavizadas llegaran con vida a Jamaica, la tripulación del Zong emprendió una acción terrible. Arrojaron por la borda a 133 de los cautivos más enfermos y frágiles, al océano.

Los sucesos a bordo del barco sólo llegaron a la atención pública en 1783, cuando los propietarios del Zong presentaron una reclamación al seguro por la pérdida de «carga», exigiendo 30 libras esterlinas por cada cautivo que la tripulación había arrojado por la borda. Cuando salió a la luz el frío razonamiento financiero detrás de la masacre, hubo indignación pública.

La masacre de Zong , junto con los informes de otros aspectos terribles del comercio de esclavos, fueron clave para impulsar el movimiento abolicionista en Gran Bretaña. Ese movimiento, que comenzó como una campaña de grupos religiosos minoritarios, nació formalmente en 1787. Ese año, nueve cuáqueros y cristianos evangélicos, incluido el activista abolicionista Granville Sharp, se constituyeron en la Sociedad que Efectúa la Abolición de la Trata de Esclavos.

Los negros británicos fueron fundamentales para la campaña abolicionista. Los ex esclavos Olaudah Equiano y Ottobah Cugoano escribieron autobiografías que se convirtieron en bestsellers. Junto con otros, formaron el grupo de los Hijos de África, que estaba formado por personas que habían experimentado la esclavitud o eran descendientes de esclavos. Los miembros de este grupo viajaron por el país, hablando de los horrores del comercio. 

Los abolicionistas llevaron a cabo una campaña pública de gran éxito, siendo pioneros, por ejemplo, en el uso de la petición masiva. Entre 1787 y 1792, 1,5 millones de británicos firmaron peticiones contra la trata de esclavos, de una población de 12 millones. Los abolicionistas también utilizaron el boicot como arma, poniendo en la lista negra el ron y el azúcar producidos por esclavizados.

Fue gracias a los incansables esfuerzos de los abolicionistas blancos y negros que, en 1807, se aprobó en el parlamento la Ley de Comercio de Esclavos. Este proyecto de ley puso fin oficialmente al nefasto comercio. Sin embargo, se necesitaron otros 26 años de campañas abolicionistas para que el parlamento aprobara la Ley de Abolición de la Esclavitud en 1833. Este segundo proyecto de ley fue más allá del primero al poner fin a la esclavitud por completo. Todas las personas esclavizadas en los dominios británicos fueron liberadas en 1838. 

A pesar de abolir la esclavitud, Gran Bretaña continuó siendo económicamente cómplice de la esclavitud estadounidense

En 1792, Eli Whitney, un maestro de escuela en Savannah, Georgia, inventó una máquina simple que separaba las semillas de algodón inútiles de la valiosa fibra de algodón en la que estaban atrapadas. Este proceso se había realizado previamente a mano en un laborioso procedimiento que ralentizaba el cultivo y la recolección del algodón. La desmotadora de algodón de Whitney («gin» es la abreviatura de «motor») redujo el tiempo necesario para separar las semillas de la fibra en un factor de ocho.

La invención de Whitney transformó la economía de la producción de algodón. La invención le dio a la esclavitud estadounidense del algodón, que muchos habían asumido que disminuiría lentamente, un terrible segundo aliento. A raíz de la desmotadora de algodón de Whitney, cada vez más plantadores se dedicaron al lucrativo negocio del cultivo del algodón. Como resultado, en estados del sur como Luisiana, Alabama y las Carolinas, aumentó la demanda de mano de obra esclava. 

Este crecimiento en la producción de algodón llevó a una fusión de intereses entre los propietarios de esclavos estadounidenses y los fabricantes británicos. El algodón de las plantaciones estadounidenses se envió a ciudades del norte de Gran Bretaña como Manchester, Lancashire y North Cheshire, que, durante la Revolución Industrial, se convirtieron en las ciudades en auge de la fabricación de algodón. Entre 1848 y 1858, la proporción de algodón que vino de Estados Unidos a Gran Bretaña nunca cayó por debajo del 73 por ciento y subió hasta el 97 por ciento.

Tres décadas después de abolir la esclavitud y medio siglo después de abolir la trata de esclavos en sí, Gran Bretaña estaba hasta el cuello en la esclavitud del algodón estadounidense. De hecho, la medida en que Gran Bretaña estaba envuelta en la esclavitud del sur se hizo evidente con el estallido de la Guerra Civil estadounidense en 1861. La guerra asestó un golpe masivo a la economía británica. En 1862, el 70 por ciento de la fuerza laboral de la industria del algodón en Gran Bretaña estaba sin trabajo debido a interrupciones en el cultivo del algodón en el sur de los Estados Unidos.

Fue por esta razón que muchas grandes ciudades manufactureras del norte, como Liverpool, apoyaron a la Confederación del sur en la Guerra Civil. El propio gobierno británico adoptó una posición de neutralidad, negándose a apoyar a las fuerzas de la Unión del presidente Abraham Lincoln contra la Confederación, a pesar de haber ilegalizado la esclavitud en sus propios dominios.

Sin embargo, la Proclamación de Emancipación de Lincoln, emitida el 1 de enero de 1863, que emancipaba a todas las personas esclavizadas estadounidenses, lo cambió todo. Después de esa declaración, la Guerra Civil estadounidense se entendió explícitamente como una lucha armada contra la esclavitud. Finalmente, Gran Bretaña se alineó detrás del norte, viendo la emancipación de los esclavos del sur como la realización final de su misión abolicionista. 

«[Un] sentido de superioridad sobre las personas de ascendencia africana [se convirtió] en una característica de Gran Bretaña».

El surgimiento del colonialismo llevó a un control británico generalizado del territorio africano y de los pueblos africanos

En 1884, la Sociedad Antiesclavista Británica y Extranjera celebró un «jubileo contra la esclavitud» en Londres para celebrar los 50 años de la abolición de la esclavitud británica. Tres meses después, al otro lado de Europa, se convocó la Conferencia de Berlín de 1884. Involucró a diplomáticos y políticos que representaban a las “Grandes Potencias”: países europeos como Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica, entre otros estados. Esta conferencia, que no contó con un solo representante africano, tenía como objetivo dividir el continente africano entre las grandes potencias.

Marcó el comienzo de la «lucha por África», el período en el que el dominio colonial europeo sobre el continente se extendió exponencialmente. En 1870, el 90 por ciento del continente estaba bajo dominio africano y solo el 10 por ciento bajo control europeo. Para 1900, lo contrario era cierto: el 90 por ciento del continente estaba controlado por europeos. Durante ese período, se agregaron nueve millones de millas cuadradas de tierra a los imperios europeos. Ningún país tuvo más éxito en la lucha por África que Gran Bretaña. Para 1900, uno de cada tres africanos era un súbdito británico. Esto sumó 45 millones de nuevos sujetos.

El rápido aumento de Gran Bretaña y otras potencias europeas en África fue posible gracias a los avances tecnológicos. Los barcos fluviales a vapor de poco calado convirtieron los ríos de África en carreteras a lo largo de las cuales las potencias europeas podían penetrar en el interior del continente. Los avances médicos, y el desarrollo de la quinina, en particular, permitieron a los europeos sobrevivir en las regiones tropicales sin sucumbir a enfermedades como la malaria, que había acabado con sus predecesoras. El elemento final fue el desarrollo de la ametralladora Maxim, una pieza de tecnología militar que permitió a un pequeño número de soldados europeos abrumar a enormes ejércitos africanos.

El surgimiento del colonialismo también condujo al surgimiento del darwinismo social. El origen de las especies de Charles Darwin , que presentaba la teoría de la evolución por medio de la selección natural, se publicó en 1859. Los colonizadores utilizaron la teoría de Darwin para afirmar su propio dominio sobre las razas «inferiores». El acto de conquista en sí fue tomado como prueba de la superioridad de los europeos. Como tal, surgió una visión más dura y biológica de la raza. Esto se reflejó en la popularidad de los «zoológicos humanos» durante este período. En estas exhibiciones coloniales, se exhibieron «nativos» de las colonias para el entretenimiento del público británico y de otros países europeos.

El colonialismo, por lo tanto, marcó un nuevo capítulo en la relación entre Gran Bretaña y los pueblos africanos, uno en el que Gran Bretaña, no obstante, continuó explotando y dominando. 

Si bien los militares negros desempeñaron un papel clave en ayudar a Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, se enfrentaron a una discriminación y un abuso generalizados.

Durante la Primera Guerra Mundial, un millón de africanos fueron reclutados como «transportistas»: porteadores que llevaban suministros a las tropas británicas que luchaban contra los alemanes en África. De ellos, al menos 100.000 murieron durante la guerra.

En la propia Europa, la Oficina de Guerra británica se negó a permitir que los hombres negros lucharan contra los alemanes. Si bien la Oficina de Guerra creó un regimiento especial para militares negros, el Regimiento de las Indias Occidentales Británicas, o BWIR, se utilizó como batallón de trabajo para apoyar a las tropas blancas. Las autoridades británicas creían que permitir que los soldados negros lucharan contra hombres blancos, incluido el enemigo alemán, socavaría el prestigio racial, lo que, a su vez, amenazaría el control británico sobre los súbditos negros en las colonias.

A pesar de las restricciones de la Oficina de Guerra, algunas personas negras lograron sortear la barrera del color militar. El soldado británico negro más famoso que sirvió en la guerra fue William Tull, cuyo abuelo había sido esclavo en Barbados. Tull alcanzó el rango de segundo teniente, un rango que técnicamente debería haber sido imposible de alcanzar para un negro británico, dado que las regulaciones del ejército estipulaban que todos los candidatos al rango de oficial deben ser de «pura ascendencia europea». En el frente occidental, dirigió a los soldados blancos al combate contra los alemanes. En marzo de 1918, murió en combate en Francia. 

A pesar de su apoyo y contribución al esfuerzo de guerra, las tropas negras fueron tratadas con desdén después del conflicto. Por ejemplo, no se permitió que las tropas negras marcharan en el desfile de la victoria que se llevó a cabo en Londres en 1919 para marcar la derrota de los alemanes.

De hecho, el final de la guerra provocó una reacción masiva contra los negros. Los soldados blancos que regresaban estaban resentidos con los militares negros, particularmente porque la paz traía consigo una gran competencia por los puestos de trabajo. Como resultado, los negros que habían encontrado trabajo durante la guerra debido a la escasez de mano de obra fueron despedidos sistemáticamente después de la guerra para dar paso a los hombres blancos desmovilizados.

En 1919, las tensiones raciales se intensificaron hasta tal punto que los negros fueron atacados habitualmente por turbas blancas en ciudades como Glasgow, Londres y Liverpool. Esto culminó con el linchamiento de Charles Wootton, un marinero negro de las Bermudas que había servido en la Royal Navy durante la guerra. En 1919, fue atacado por una turba blanca en Liverpool, lo que lo llevó a saltar al agua para salvarse. Mientras se tambaleaba, la turba le arrojó piedras, una de las cuales lo golpeó en la cabeza, provocando que se hundiera y se ahogara.

Para los negros en Gran Bretaña, el primer año de paz fue todo menos pacífico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la migración negra a Gran Bretaña aumentó drásticamente a pesar de los esfuerzos por frenarla.

Frente al poderío del ejército nazi de Adolf Hitler, Gran Bretaña no tuvo más remedio que permitir que los negros lucharan contra los soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Doce mil antillanos sirvieron en el ejército británico en Europa, pero la gran mayoría de los soldados negros, 372.000, se desplegaron en África.

El racismo se volvió mucho menos aceptable después de la derrota de Hitler, especialmente dadas las atrocidades cometidas en Alemania en nombre de la ideología racial. No obstante, en Gran Bretaña, el racismo continuó persistiendo de manera sutil. Por ejemplo, si bien hubo una escasez masiva de trabajadores en la posguerra en el país, el gobierno británico se mostró reacio a permitir que los trabajadores negros de las colonias ingresaran a Gran Bretaña. 

Aún así, los trabajadores negros encontraron su camino allí. La llegada del Empire Windrush , un barco que transportaba inmigrantes jamaicanos, a Londres en 1948 marcó el comienzo de un auge en la migración desde las Indias Occidentales durante la próxima década. Entre 1.000 y 2.000 antillanos entraron en Gran Bretaña en 1948, pero en 1956 este número alcanzaría un máximo de 56.000. Esta migración fue impulsada en parte por un huracán que devastó Jamaica en 1951 y destruyó los medios de vida de muchos de sus ciudadanos, lo que los obligó a buscar mejores perspectivas en el extranjero. 

Desafortunadamente, estos nuevos inmigrantes enfrentaron una gran discriminación en Gran Bretaña. En 1958, por ejemplo, estalló la violencia en la ciudad de Nottingham cuando hombres blancos en un bar se opusieron a que un hombre negro y una mujer blanca se sentaran juntos. También siguieron enfrentamientos en el barrio de Notting Hill de Londres, con turbas blancas atacando a los negros y sus hogares. Y, sin embargo, mientras que los negros fueron, en general, las víctimas de estos disturbios, los políticos llamaron a la violencia «disturbios» y culparon a los inmigrantes negros.

Los políticos sacaron provecho de la violencia para apelar a los controles de inmigración. En 1962, el Parlamento aprobó la Ley de inmigrantes del Commonwealth, que redujo la inmigración. Más restricciones siguieron en 1968 y 1971. En los medios de comunicación, los políticos afirmaron la necesidad de estos controles. En una entrevista de 1978, Margaret Thatcher, todavía no primera ministra, insistió en que la población británica estaba «abrumada» por inmigrantes. Dado que, en ese momento, los inmigrantes constituían solo el 4 por ciento de la población, tal caracterización era una exageración. 

En realidad, la larga relación de los negros con Gran Bretaña, forjada en gran parte a través de la opresión de la esclavitud y el colonialismo, significaba que estaban lejos de ser una «horda alienígena» políticamente imaginada. Sus destinos y sus vidas siempre han estado profundamente vinculados a Gran Bretaña. 

Ten cuidado con los prejuicios de los historiadores

Cuando lees un libro de historia o miras un documental histórico, probablemente tomes lo que lees o escuchas como la historia completa. Sin embargo, los relatos históricos dominantes a menudo dejan de lado las historias de pueblos y poblaciones marginados. Cuando profundice, a menudo descubrirá que los grupos que parecen estar al margen de la historia están, de hecho, en su corazón. Así que siempre preste atención a quién está contando la historia y esté atento a las historias ocultas. 


Merece ser compartido:

Deja una respuesta