• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to footer
  • instagram
  • facebook
  • TWITTER
  • linkedin
  • | SUSCRIPCIÓN GRATUITA |
muhimu.es

muhimu.es

Historias que merecen ser compartidas

  • LO MÁS LEÍDO
  • DESARROLLO PERSONAL
    • Pensamiento Crítico
    • Salud y Psicología
    • Arte y Cultura
    • Educación y Formación
    • Crecimiento Personal
    • Diversidad
    • Historias Inspiradoras
    • Familia y Hogar
  • FINANZAS E INVERSIÓN
    • Soft-skills Profesionales
    • Políticia y Economía
    • Finanzas e Inversión
  • UN MUNDO MEJOR
    • Ciencia y Tecnología
    • Noticias Internacionales
    • Innovación Social
    • Feminismo + LGBTi+
    • Violencia y Conflictos
    • Sostenibilidad
    • Cooperación
You are here: Home / Innovación Social / Casas de botellas: la segunda oportunidad de las personas en situación de pobreza en Bolivia

Casas de botellas: la segunda oportunidad de las personas en situación de pobreza en Bolivia

10/09/2017 by Napo Devesa

Merece ser compartido:

Actualizado el jueves, 8 junio, 2023

La abogada boliviana Ingrid Vaca Diez se inspiró en la idea de recuperar y reutilizar materiales para construir hogares con botellas de PET. Estas viviendas se destinan a personas que viven en la extrema pobreza en Bolivia. El proyecto, que se llama Casas de Botellas, se basa en construcciones resistentes que requieren una inversión muy económica.

El método con el que se construyen estas casas consiste en llenar botellas con arena para que los muros sean resistentes, consiguiendo así una buena aislación térmica. Luego, las botellas se apilan y amarran entre sí para levantar paredes. Finalmente, son fijadas con cemento o barro. El sistema es válido para el revestimiento y armazón de la estructura. Las tuberías, los sistemas de evacuación, los cuadros eléctricos, el suelo y las ventanas se realizan de manera igual a las viviendas convencionales.

Fuente: http://www.labioguia.com

Ingrid asegura que veinte días son suficientes para construir una casa de botellas.  Desde que se inició el proyecto en 2006 (con una casa de 170 metros cuadrado), en total han ayudado a crear 300 viviendas en Bolivia.

Todas las botellas sirven para llevar adelante este proyecto ecológico y social que pretende seguir expandiéndose por Latinoamérica y formar barrios sustentables.

El objetivo: construir de manera económica, reciclar, utilizar los recursos próximos, recuperar materiales y empoderar a las personas en situación de pobreza.

Fuente: http://www.labioguia.com

Este proyecto empezó casi por casualidad: Ingrid guardaba botellas en el patio de su casa para una señora humilde que pasaba todas las semanas a recogerlas. Un día, la señora se enfermó y las botellas, que empezaron a acumularse, despertaron el enfado del marido de Ingrid. «‘Bota esas botellas’, me dijo, ‘tienes suficiente como para hacer una casa’. Y así fue como se me ocurrió cumplir el sueño de Claudia, una niña pequeña que poco antes me había pedido como deseo para Navidad un cuarto para ella, que vivía en una habitación de cuatro por cuatro con toda su familia», explica Ingrid a BBC Mundo.

Fuente: http://www.elmundo.es

Actualmente las casas de Ingrid ya salen de la frontera boliviana: en México, un matrimonio con ocho hijos por fin duerme bajo un techo propio. En Argentina ya se ha construido una casa y ya tienen planificado edificar 20 casas más. Además, Ingrid ha recibido invitaciones para implantar su proyecto en Uruguay, Colombia, Venezuela, Perú, Honduras, Paraguay y Chile.

Casas de botellas: la segunda oportunidad de las personas en situación de pobreza en Bolivia 1
Así empezó todo en Bolivia. Fuente: https://alternativa-verde.com

¡Felicitaciones Ingrid por tu iniciativa!

__ ¿Qué descubrirás en este post? __

  • Casas de botellas: la segunda oportunidad de las personas en situación de pobreza en Bolivia
    • Un problema social y medioambiental
    • Una solución innovadora y sostenible
    • Proceso de construcción
    • Beneficios para la comunidad
    • Impacto social y económico
    • Un modelo replicable y escalable

Casas de botellas: la segunda oportunidad de las personas en situación de pobreza en Bolivia

En Bolivia, un innovador enfoque para abordar la problemática de la vivienda ha surgido en los últimos años: las casas de botellas. Esta iniciativa no solo busca brindar un techo a las personas en situación de pobreza, sino también contribuir a la protección del medio ambiente y fomentar el reciclaje. En este artículo, exploraremos en detalle esta interesante alternativa habitacional que está marcando la diferencia en la vida de muchas personas.

Un problema social y medioambiental

La falta de vivienda adecuada es un problema persistente en Bolivia, especialmente para aquellos que se encuentran en situación de pobreza. La falta de recursos y acceso a materiales de construcción convencionales dificulta la posibilidad de tener un hogar seguro y cómodo. A su vez, la cantidad de botellas de plástico desechadas representa un grave problema medioambiental, ya que tardan siglos en degradarse y contaminan nuestros ecosistemas.

Una solución innovadora y sostenible

Ante este escenario, las casas de botellas se presentan como una solución innovadora y sostenible. Estas viviendas utilizan botellas de plástico recicladas como principal material de construcción, lo que las convierte en una opción económica y ecológica. Además de brindar un techo seguro, estas casas contribuyen a reducir la cantidad de residuos plásticos en el medio ambiente y promueven la conciencia sobre la importancia del reciclaje.

Proceso de construcción

La construcción de una casa de botellas es un proceso meticuloso que requiere mano de obra especializada y compromiso comunitario. Primero, se recolectan las botellas de plástico vacías, las cuales son lavadas y preparadas para su uso. Luego, se rellenan con materiales como arena, tierra compactada o incluso residuos plásticos no reciclables para fortalecer las estructuras. Estas botellas rellenas se colocan en filas y se fijan con cemento o barro, formando los muros de la vivienda. Posteriormente, se agregan techos y divisiones internas, transformando las botellas en espacios habitables.

Beneficios para la comunidad

Las casas de botellas no solo brindan una solución habitacional asequible y sostenible, sino que también generan beneficios significativos para la comunidad. Al utilizar botellas de plástico recicladas, se reduce la cantidad de residuos en los vertederos y se evita la contaminación del suelo y el agua. Además, el proceso de construcción de estas viviendas implica la participación activa de los residentes y miembros de la comunidad, fomentando la cooperación y el sentido de pertenencia.

Impacto social y económico

Estas casas representan una segunda oportunidad para las personas en situación de pobreza en Bolivia. Al proporcionarles un hogar digno y seguro, se mejora su calidad de vida y se les ofrece la posibilidad de romper el ciclo de la pobreza. Además, la construcción de estas viviendas genera empleo local, promoviendo el desarrollo económico en las comunidades donde se lleva a cabo.

Un modelo replicable y escalable

La iniciativa de las casas de botellas en Bolivia ha demostrado ser un modelo replicable y escalable. Varios proyectos exitosos se han llevado a cabo en diferentes regiones del país, beneficiando a numerosas familias. Además, esta idea ha despertado interés en otros países de la región y del mundo, quienes han adoptado este enfoque innovador como una forma de abordar los desafíos de la vivienda y la sostenibilidad.

Las casas de botellas en Bolivia representan una segunda oportunidad para las personas en situación de pobreza, brindándoles un hogar seguro y sostenible. Esta iniciativa no solo resuelve problemas habitacionales, sino que también contribuye a proteger el medio ambiente y fomenta la conciencia sobre la importancia del reciclaje. Con su impacto social y económico positivo, estas viviendas representan una solución innovadora y replicable que está marcando la diferencia en la vida de muchas personas.


Merece ser compartido:

Filed Under: Innovación Social Tagged With: aislación térmica, Bolivia, botellas, casas, Ingrid Vaca Diez, plástico

Footer

¿Tenemos lo que estás buscando?

LEER MUHIMU SIN PUBLICIDAD

¿Quieres leer todo nuestro contenido mejorado y sin publicidad? Accede a nuestro portal de microformación:

Innovación Social
_________________
Descubre más información sobre:
Comunicación y Diseño Social
_________________

DESCUBRE PICTOLINE

Muchas de las maravillosas ilustraciones que encontrarás en muhimu pertenecen a la inspiradora web de infografistas PICTOLINE.COM

ADVERTENCIA

Contacto para Publicidad y Promocionados:

Click para contacto por email

:::::::::::::

 

CONSULTA A UN PROFESIONAL

El presente blog tiene como objetivo brindar información divulgativa sobre diversos temas, incluyendo consejos financieros, médicos y psicológicos. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que la información proporcionada en este blog no debe considerarse como asesoramiento profesional ni sustituir la consulta directa con un especialista en el área correspondiente.

Los consejos financieros proporcionados en este blog son de naturaleza general y no tienen en cuenta sus circunstancias personales o financieras específicas. Antes de tomar cualquier decisión financiera importante, se recomienda encarecidamente buscar el asesoramiento de un profesional financiero con licencia, quien evaluará sus circunstancias individuales y le proporcionará orientación personalizada.

Del mismo modo, los consejos médicos y psicológicos presentados en este blog son de carácter informativo y no constituyen un diagnóstico o tratamiento médico o psicológico profesional. Si experimenta algún problema de salud o bienestar, le instamos a que consulte a un médico calificado o a un profesional de la salud mental debidamente certificado. Ellos podrán evaluar adecuadamente su situación, realizar un diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para usted.

Juego RESPONSABLE

Internet está lleno de opciones de juego y apuestas online. Recuerda que debes apostar con responsabilidad y solo si eres mayor de edad. Si apostar te genera estrés financiero, ansiedad, depresión o afecta a tu vida de manera negativa, entonces no es responsable. El juego con apuestas económicas puede ser peligroso para tu salud emocional y tu situación económica. Cuenta lo que te sucede a una persona de confianza y solicita ayuda profesional para tu problema de adicción. El presente artículo tiene un carácter puramente informativo y no constituye asesoramiento legal. El propósito es proporcionar información general sobre juegos y apuestas, y no debe interpretarse como un respaldo o recomendación para participar en dichas actividades. Es imperativo destacar que el juego conlleva riesgos significativos, tanto económicos como de salud mental. Los participantes deben ser conscientes de que pueden perder dinero y que el juego puede convertirse en un hábito perjudicial. La participación responsable es fundamental, y se recomienda encarecidamente establecer límites financieros y temporales para evitar consecuencias adversas. Los juegos de azar pueden generar adicción, afectando la salud mental y emocional de quienes participan en ellos. Si experimenta dificultades para controlar su comportamiento de juego, se insta a buscar ayuda profesional. Varias organizaciones ofrecen servicios de asesoramiento y apoyo para aquellos que enfrentan problemas relacionados con el juego compulsivo.

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in · Contacto por Email para publicidad y patrocionados: contacto[x]muhimu.es