muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

La vida inmortal de Henrietta Lacks: murió de cáncer hace sesenta años pero sus células aún siguen vivas

Merece ser compartido:

En el mundo de la medicina, pocas historias son tan fascinantes y conmovedoras como la de Henrietta Lacks. Esta campesina, cuyas células fueron tomadas sin su conocimiento, ha dejado un legado que perdura a pesar de que ella lleva muerta más de sesenta años. En este artículo, exploraremos la increíble historia de Henrietta Lacks y cómo sus células, conocidas como HeLa, se han convertido en una herramienta vital en la medicina, desvelando secretos sobre enfermedades como la polio y el cáncer, y generando importantes avances en la ciencia médica.

Como muestra este resumen y crítica del libro La vida inmortal de Henrietta Lacks, se trata de una lectura obligada para cualquier persona interesada en la historia médica, la historia afroamericana y el futuro de la investigación celular y las patentes de genes.

La historia de Henrietta Lacks y sus células HeLa es un recordatorio de la complejidad ética en el campo de la medicina. Aunque sus células han sido esenciales para avances médicos, su familia sigue luchando por obtener el reconocimiento y los beneficios que merecen. Esta historia nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ética y la equidad en la investigación médica.

El Misterio de Henrietta Lacks

Henrietta Lacks era una mujer sencilla, residente en una pequeña ciudad en los años cincuenta. Su vida cambió para siempre cuando sus células fueron tomadas sin su conocimiento ni consentimiento. Lo sorprendente es que estas células no solo sobreviven, sino que prosperan en los laboratorios hasta el día de hoy. ¿Cómo es posible que las células de una mujer fallecida hace tanto tiempo sigan siendo relevantes en la medicina actual?

HeLa: Las Células Inmortales

Las células de Henrietta, conocidas como HeLa, se convirtieron en la base de numerosas investigaciones médicas. Fueron fundamentales en el desarrollo de la vacuna contra la polio, lo que salvó innumerables vidas. Su uso también ha revelado secretos sobre el cáncer y los virus, contribuyendo a avances significativos en la lucha contra estas enfermedades.

Un Legado Controvertido

A pesar de los beneficios económicos que las células HeLa han generado para la industria farmacéutica, la familia de Henrietta Lacks no ha tenido acceso a los beneficios de este legado. Incapaces de pagar un seguro médico, vivieron décadas sin conocer la historia de Henrietta y sin recibir compensación por su contribución involuntaria a la medicina.

El Viaje de Rebecca Skloot

La periodista y escritora científica Rebecca Skloot desempeñó un papel fundamental en la divulgación de la historia de Henrietta Lacks. Su labor de investigación la llevó desde la ciudad natal de Henrietta en los años cincuenta hasta el Baltimore actual. A través de sus vivencias y las de la familia Lacks, Skloot nos sumerge en una historia que es tanto un viaje en el tiempo como un misterio biológico.

Los estadounidenses de raza negra y su desconfianza histórica en la profesión médica

En la historia de Estados Unidos, los afroamericanos han tenido una relación complicada con la profesión médica. Esta desconfianza tiene profundas raíces que se remontan a siglos atrás y ha dejado una huella indeleble en la comunidad negra. En este artículo, exploraremos esta larga historia de desconfianza, desde los mitos de los «médicos nocturnos» hasta el caso de Henrietta Lacks y su contribución a la investigación médica.

Mitos de los «médicos nocturnos»

Desde el siglo XIX, entre la comunidad negra, circulaban historias perturbadoras sobre los «médicos nocturnos». Estos mitos hablaban de médicos de Johns Hopkins que secuestraban a personas negras para realizar experimentos. Los dueños de esclavos blancos incluso los utilizaban para asustar a los esclavos y disuadirlos de escapar. Este mito, aunque ficticio, refleja la profunda desconfianza hacia la comunidad médica.

Desconfianza en el siglo 20

En el siglo XX, la desconfianza se agravó cuando hospitales y centros de investigación ofrecieron dinero por cuerpos para sus investigaciones. La proximidad de Johns Hopkins a una comunidad negra pobre solo aumentó la sospecha. El mito de los «médicos nocturnos» oscureció la verdadera misión de Johns Hopkins: proporcionar atención médica a quienes no podían pagarla.

La contribución y la contaminación de las células HeLa

Las células HeLa, provenientes de Henrietta Lacks, desempeñaron un papel crucial en la investigación médica, pero también planteaban problemas. En 1966, el genetista Stanley Gartler descubrió que estas células habían contaminado la mayoría de los cultivos celulares utilizados en la investigación. Esto socavó la investigación y planteó la necesidad de identificar HeLa, lo que llevó a los científicos a la familia de Henrietta.

La familia Lacks y la búsqueda de respuestas

Los médicos intentaron localizar a la familia sobreviviente de Henrietta para estudiar la contaminación y mapear el genoma humano. Esto condujo a un encuentro entre la familia y los médicos, impulsado por la preocupación de Deborah Lacks por su posible cáncer y su deseo de conocer más sobre su madre.

Privacidad en la donación de células

El caso de Henrietta y las células HeLa es excepcional, pero no único. Otros casos, como el de John Moore y Ted Slavin, también plantean preocupaciones sobre la privacidad en la donación de células. La falta de regulación en la época de Henrietta generó debates sobre el consentimiento y el beneficio financiero en la investigación médica.

Conclusión

La desconfianza histórica de los afroamericanos en la profesión médica ha dejado una marca indeleble en la comunidad. El caso de Henrietta Lacks y las células HeLa ilustra la importancia de abordar las preocupaciones éticas y de privacidad en la investigación médica. A medida que avanzamos, es esencial encontrar un equilibrio entre la investigación médica y los derechos de los pacientes.

¿Cuál fue el mito de los «médicos nocturnos»?

El mito de los «médicos nocturnos» afirmaba que médicos de Johns Hopkins secuestraban a personas negras para realizar experimentos médicos, aunque era ficticio.

¿Qué papel desempeñaron las células HeLa en la investigación médica?

Las células HeLa, provenientes de Henrietta Lacks, contribuyeron significativamente a la investigación médica, pero también contaminaron otros cultivos celulares.

¿Por qué la familia de Henrietta Lacks desconfiaba de los médicos?

La desconfianza se debía a la larga historia de explotación y desconfianza hacia la comunidad médica por parte de los afroamericanos.

¿Cómo afectó el caso de Henrietta Lacks a la regulación en la investigación médica?

El caso planteó preocupaciones sobre el consentimiento y los beneficios financieros en la investigación médica, lo que llevó a debates sobre la privacidad de las donaciones de células.

¿Cuál es la lección clave del caso de Henrietta Lacks?

El caso destaca la importancia de abordar las preocupaciones éticas y de privacidad en la investigación médica y encontrar un equilibrio entre la investigación y los derechos de los pacientes.


Merece ser compartido: