muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 1

Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología

Merece ser compartido:

Actualizado el viernes, 10 mayo, 2024

Perspectivas en la intersección de la biología y el budismo

The Dharma in DNA (por Dee Denver) explora las intersecciones entre la filosofía budista y la biología. A primera vista, estas dos tradiciones no podrían ser más diferentes. Uno es espiritual; el otro empírico. Pero hay superposiciones. Ambas tradiciones son intentos de descubrir el significado, por un lado. Pero hay más que eso: tanto las enseñanzas de Buda como los hallazgos de los biólogos parecen converger en una comprensión similar de lo que significa ser humano.

La ciencia y la religión a menudo se han visto como formas incompatibles de entender el mundo. Eso no es sorprendente: su historia compartida está llena de enfrentamientos y conflictos. Pero las hostilidades pasadas no deberían cegarnos ante la posibilidad de colaboraciones fructíferas en el presente. Eso es especialmente cierto en el caso de los budistas y los biólogos. Sus puntos de vista sobre la naturaleza del yo y la impermanencia no solo son compatibles, sino que están estrechamente alineados.

Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 2
Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 7

Una introducción a la biología budista

 En 2004, Dee Denver fue a escuchar hablar al Dalai Lama en Bloomington, Indiana. A decir verdad, no esperaba mucho de la charla.

Un biólogo molecular con una pila de libros de Richard Dawkins en su mesita de noche, se describía a sí mismo como un racionalista. El tipo de empirista duro que tiene poca paciencia para el espiritismo o el galimatías religioso.

Pero, el discurso del monje tibetano lo tomó por sorpresa. 

Lo que dijo no sonaba como una tontería en absoluto. Era lógico y convincente. Especialmente lo que tenía que decir sobre la naturaleza del yo y la impermanencia. El Dalai Lama tenía su propia forma de hablar sobre tales ideas, por supuesto, pero aun así resonaron en el científico. Se dio cuenta de que estas ideas lo ayudaron a pensar con más claridad sobre su propio trabajo.

Ese encuentro casual lo lanzó en un camino de descubrimiento. Cuanto más profundizaba, más claro se volvía que el budismo y la biología no estaban dando vueltas alrededor de las mismas ideas, sino que eran caminos convergentes hacia las mismas conclusiones. 

Eso, en pocas palabras, es lo que exploraremos en este artículo. En el camino, tocaremos algunas de las ideas principales que aborda Denver, así como también destacaremos algunas de las formas más notables en que la filosofía budista y la biología se superponen productivamente en su comprensión de lo que significa exactamente ser humano.

Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 3
Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 8

El choque entre ciencia y religión no es universal

 Empecemos con una historia bien conocida. Hay muchas maneras de contarlo, pero siempre se trata de progreso. Realmente, es la historia de cómo nos convertimos en una sociedad moderna. Es algo parecido a esto.

La civilización occidental comenzó con los antiguos griegos. Había muchos griegos filosóficos con la cabeza en las nubes. Pero también había otros tipos: tipos pragmáticos que observaban el comportamiento de las abejas y los peces y registraban el movimiento de las estrellas y el flujo de los ríos. La palabra aún no existía, pero eran empiristas. Científicos, en resumen. No solo reflexionaron sobre teorías abstractas, sino que estudiaron la realidad con sus propios ojos.

La cultura griega fue asumida por los romanos, quienes convirtieron ese aprendizaje en el propósito práctico de construir el imperio tecnológicamente más avanzado del mundo. Sin embargo, esta edad de oro no duró mucho. Mientras la razón iluminaba el mundo en la época griega y romana, tras la caída del imperio romano las nubes del dogma religioso lo oscurecieron. Estas fueron edades oscuras en las que la investigación abierta y de espíritu libre de los antiguos fue reemplazada por una rígida ortodoxia religiosa.

Pero, el puño de hierro de la religión se aflojó con el tiempo. En 1859, el año en que se publicó El origen de las especies de Darwin , la marea había vuelto a cambiar. Para muchos de los contemporáneos de Darwin, este innovador estudio de la evolución resolvió de manera decisiva la batalla de 1.500 años entre la religión y la ciencia a favor de esta última.

Esa no es exactamente una narración matizada de esta historia: después de todo, hemos condensado mucha historia en poco menos de 200 palabras. Pero nuestra instantánea captura una idea que es de sentido común para muchos científicos: que la religión y la ciencia simplemente no encajan.

Es fácil ver por qué esto es ampliamente aceptado: la religión y la ciencia a menudo presentan afirmaciones incompatibles entre sí. Para tomar solo un ejemplo, si la selección natural impulsa la evolución de la vida, ¿dónde deja eso a Dios, el creador de todas las especies? Mientras tanto, las escrituras bíblicas nos dicen que los humanos fueron creados a la imagen de Dios y, a diferencia de los animales, tienen alma. Pero digamos que acepta la teoría de que los humanos descienden de formas de vida no humanas. Como preguntó una vez el filósofo Bertrand Russell, ¿dónde exactamente, durante el largo proceso de evolución de la ameba al ser humano, entró el alma? 

Diferentes científicos han propuesto varias formas de resolver este choque. Algunos, como el biólogo evolutivo y ateo declarado Richard Dawkins, adoptan una línea dura. Las afirmaciones religiosas, argumenta, son un galimatías infalsable sin poder explicativo alguno. Como tal, la religión debería ser desterrada de la vida pública. El paleontólogo estadounidense Stephen Jay Gould, por el contrario, argumentó que la religión y la ciencia tienen dominios de autoridad que no se superponen. En pocas palabras, la religión se trata de valores, mientras que la ciencia se trata de hechos. Una pregunta como, ¿las emisiones de gases de efecto invernadero causan el calentamiento global? es una pregunta factual. Hay una única respuesta empíricamente detectable y correcta. Pero una pregunta como, ¿bajo qué circunstancias, si las hay, es aceptable llevar a una especie a la extinción? no se puede responder de la misma manera, es una moralejapregunta. En ese dominio, pensó Gould, la religión puede ayudarnos a pensar más claramente.

Pero otros científicos han comenzado a cuestionar esta posición de sentido común. Siguiendo con el ejemplo que usamos antes, el alma, una esencia humana eterna e inmutable, no figura en la teoría de la evolución de Darwin. Religiones como el cristianismo, el judaísmo y el islam, que enseñan que los humanos poseen almas, inevitablemente encontrarán difícil aceptar la cosmovisión darwiniana. Pero ¿qué pasa con una religión que no postula la existencia del alma? ¿Una religión que niega la existencia de la contraparte secular del alma: el concepto moderno del yo? ¿Cómo cambia la historia que hemos estado contando cuando cambiamos nuestra perspectiva y miramos la relación entre religión y ciencia a través de lentes budistas?

Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 4
Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 9

Los budistas ven el yo como un proceso dinámico, no como una identidad estable

 Pasemos al budismo. Empezaremos con otra historia: el registro de un encuentro entre un monje budista y un rey griego llamado Menandro. Tuvo lugar en el noreste de la India alrededor del año 150 a.

Un día, Menandro decidió visitar a un monje local del que se decía que era muy sabio. Sin embargo, el diálogo no se desarrolló como el rey había imaginado.

Cuando Menandro le preguntó cómo se llamaba, el monje dijo que se conocía como Nagasena. Sin embargo, su nombre no era realmente importante, era simplemente una etiqueta convencional. Menandro estaba desconcertado. ¿Qué quiso decir el monje? Nagasena explicó que sus padres se habían referido a cierto conjunto de mente y materia con ese nombre. Mantuvo la etiqueta por conveniencia, pero no había un ser, una persona o un alma únicos que pudieran descubrirse bajo esa etiqueta.

Si la identidad del venerable monje Nagasena no se podía encontrar en su nombre, preguntó el rey, ¿podría encontrarse en alguna otra característica, por ejemplo, en los cabellos de su cabeza? El monje negó con la cabeza. ¿Los pelos de su cuerpo, entonces? No. Menander enumeró otras características en las que se podría encontrar a Nagasena: su piel, huesos, sangre, sudor, etc. Allí tampoco. ¿Consistía entonces en una sensación de placer o de dolor, o en una percepción, un impulso mental o un estado de conciencia? No. ¿O existía aparte de su cuerpo o mente? No otra vez.

Entonces , ¿ dónde , preguntó finalmente Menandro, estaba el monje llamado Nagasena que había venido a ver?

La respuesta de Nagasena es famosa. Muchos budistas lo consideran una de las mejores explicaciones de una de las ideas más importantes de su tradición: anatman o no-yo. Dice así.

¿Cómo, preguntó Nagasena, había llegado Menandro a su ermita? En carro, respondió el rey. ¿Qué es, preguntó Nagasena, un carro? ¿Es el eje, las ruedas o el armazón? No, respondió el rey. ¿Los radios de las ruedas, entonces, o el yugo? No. ¿Es algo fuera del carro, o la idea de un carro? Menandro dijo que tampoco era eso. No podemos encontrar el carro en ninguna de sus partes, concluyó Nagasena, ni está fuera de esas partes. Pero estamos felices de decir que el carro existe. Así que estamos usando la palabra carruaje como una etiqueta conveniente para un conjunto de cosas que consta de ruedas, un marco, un eje, un yugo, etc. El nombre Nagasena , agregó el monje, es el mismo: también se refiere a un grupo de cosas en lugar de una sola cosa.

En otras palabras, el concepto llamado yo es como el concepto llamado carro . Sabemos que existe: si nos encontráramos con un monje llamado Nagasena, veríamos que está hecho de carne y hueso y ocuparía espacio y lo escucharíamos hacer sus preguntas. Pero, ¿seríamos capaces de precisar ese yo y atribuirlo a una sola característica? Para los budistas, la respuesta es no. No hay un ser fijo e independiente detrás del “yo” que convencionalmente usamos para referirnos a nosotros mismos. El yo, en definitiva, es una relación . Una interacción dinámica de piezas. Analicemos eso un poco más.

Cuando el Buda habló de humanos, no se refirió a entidades estáticas. Para él, la personalidad era un conjunto de cinco atributos: materia, sensaciones, percepciones, formaciones mentales y conciencia.

La materia incluye el cuerpo físico: la piel, los huesos, la sangre y el sudor en los que Menandro trató de encontrar a Nagasena.

A través del cuerpo, experimentamos sensaciones. Estos pueden ser negativos, como la desagradable picadura de una ortiga, o agradables, como el calor de un té dulce. Pero a menudo, son simplemente neutrales, como la brisa en un día que no hace ni frío ni calor.

Catalogamos estas percepciones: habiendo sido picados por una ortiga, percibimos las ortigas como ortigas y las conectamos con la sensación de escozor en la piel.

Luego están las formaciones mentales: todos nuestros deseos y aversiones y cavilaciones felices e infelices.

Finalmente, está la conciencia, que es nuestro conocimiento de todos estos atributos físicos y mentales.

La relación entre estos procesos nos da un sentido identificable y consistente de personalidad. Pero, ¿no es eso sólo una redescripción del yo? Dicho de otra manera, habiendo definido el yo de esta manera quíntuple, ¿por qué los budistas continúan diciendo que hay un no-yo, o anatman ?

Bueno, recuerda, es una relación dinámica : se define por el cambio constante. Para los budistas, el mundo está marcado por la impermanencia y nuestra conciencia es un reflejo interminable de este estado de cambio. Nuestros cuerpos envejecen. Sensaciones como la picadura de una ortiga o el calor del té son fugaces. Los deseos crecen y se desvanecen. Las cosas que una vez nos trajeron felicidad pierden su encanto; lo que parecía convincente ayer puede dejarnos fríos hoy.

Si cada atributo de la personalidad está marcado por la impermanencia, concluyen los budistas, el yo es nada menos que un proceso de cambio constante . No se puede fijar. De hecho, van más allá. Sufrimos cuando nos negamos a aceptar esta impermanencia. Cuando tratamos de colgar nuestra personalidad en un solo atributo. Si fijamos nuestra identidad en la belleza física o el éxito mundano, por ejemplo, tenemos que librar una batalla inútil contra el paso del tiempo y el flujo incontrolable de los acontecimientos. No hay, dicen los budistas, un camino más seguro hacia el sufrimiento.

Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 5
Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 10

El yo tampoco se puede encontrar bajo un microscopio

 Recapitulemos. Para los budistas, no existe un yo, una identidad, un ego o un alma fijos e inmutables. Sólo hay interacción e interacción y cambio.

Esta idea no es exactamente intuitiva para los no budistas. En Occidente, choca con miles de años de pensamiento religioso, filosófico y científico que llega a la conclusión opuesta.

Sin embargo, la cuestión es que hay muchas ideas comúnmente aceptadas, aparentemente obvias y convenientes que están equivocadas. Para muchos científicos, el concepto de un yo estable e identificable alojado de forma segura dentro de un cuerpo es una de esas ideas. Aquí, entonces, está una de esas superposiciones entre religión y ciencia que mencionamos al comienzo de este artículo.

Así que volvamos a la ciencia. Más precisamente, hablemos del ADN. Podemos empezar con Francis Crick, el codecubridor del ADN. Para Crick, el descubrimiento del ADN dio lugar a una “hipótesis asombrosa”. Afirma que el conjunto de alegrías y tristezas, recuerdos, ambiciones, deseos y sentido de identidad personal que llamamos “yo” no es más que un vasto conjunto de células nerviosas y moléculas. Como señaló más tarde el biólogo estadounidense David Barash, los científicos han tenido que repensar la relación entre los cuerpos y los genes a la luz de esa hipótesis. En pocas palabras, los cuerpos han sido «degradados» mientras que los genes han sido «promovidos».

Eso, a su vez, ha socavado la noción de sentido común de que cada persona es un yo cuidadosamente metido en un cuerpo. Que ocupan el espacio dentro de los límites marcados por su piel. Entonces, con eso, piensa en esta pregunta.

¿Qué es, evolutivamente hablando, eso que llamamos yo? Bueno, el “yo” individual es el producto de la selección natural, un mecanismo que, durante millones de años, moldeó y dio forma a nuestros antepasados. Sin embargo, este mecanismo es indirecto. Los cuerpos que albergan los yoes que llamamos «yo» y «tú» son los productos de la evolución que funciona a nivel de los genes. El legado de la evolución para nosotros es el ADN que, en parte, explica los rostros que nos miran desde nuestros espejos.

Eso sí, sólo en parte . La genética no es el destino. La cara en un espejo, como el cuerpo al que está unido, es, como dijo Crick, un vasto conjunto de células y moléculas. Y esas células y moléculas no existen de forma aislada. Los genes no se “expresan” de una manera simple y lineal; interactúan con el entorno en el que se encuentran. Su “contenido” está determinado por los alimentos que comemos y el aire que respiramos. Por los libros que leemos y el ejercicio que hacemos, o evitamos. Su expresión, en definitiva, interactúa con la suma total de nuestras experiencias.

Los genes pueden ser los planos, pero los seres que encontramos no son realizaciones perfectas de esos planos. Como dice Richard Dawkins, solo podemos hablar de manera coherente sobre el «efecto» de los genes si también especificamos cómo los influye el entorno. Un gen «para» X en un entorno puede ser un gen «para» Y en otro. O puede fallar en dejar su marca por completo. Los neurocientíficos señalan, por ejemplo, que los gemelos idénticos con una predisposición genética a la depresión pueden experimentar su composición genética de formas completamente diferentes. Si un gemelo disfruta de una vida cómoda con pocos factores estresantes, es posible que su cerebro no produzca los neurotransmisores que «activan» la depresión. Si el segundo gemelo tiene una vida más difícil, tal vez sea más pobre o esté más aislado socialmente, por ejemplo, es muy probable que su cerebro producir esos mismos neurotransmisores. Este tipo de interacciones complejas, concluyen científicos como Dawkins, hacen que no tenga sentido hablar de los efectos absolutos, independientes del contexto, de determinados genes.

Entonces, ¿qué nos queda? Parece que cuanto más investigamos, más dinámica y abierta es la interacción que encontramos. El cuerpo es un vasto conjunto de células y moléculas que interactúan y que en gran medida están moldeadas por un mecanismo fuera del cuerpo: el trabajo de la selección natural en los genes durante millones de años. Pero el ADN tampoco nos da un concepto estable del yo. No podemos decir que somos el ADN que nos conforma porque eso también está atrapado en un proceso de cambio constante . Hemos cerrado el círculo. Sin yo No propio. Anatman .

Por diferentes caminos, hemos llegado a la misma conclusión. Probamos un enfoque filosófico y científico. Ninguno de los dos nos acercó al yo independiente y fijo. En cambio, encontramos una serie de relaciones, patrones e interacciones. El budismo y la biología convergen. Ambos sugieren que nuestra realidad está fundamentalmente estructurada por el cambio. Nada es estático; solo hay patrones que se ensamblan momentáneamente antes de desvanecerse nuevamente. Como dijo una vez el matemático estadounidense Norbert Wiener, somos «remolinos en un río de agua que fluye constantemente».

Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 6
Coincidencias entre la biología moderna y el misticismo oriental: el TAO de la biología 11

Merece ser compartido: