muhimu.es

La vida no es un juego de azar. No es un casino donde invertir tus días. Es una obra de arte para contemplar y crear. Siente, ama, crea.

Las plantas duermen, tienen nuestros cinco sentidos y otros diez más, vida social y cuidan de sus hijos

Merece ser compartido:

Actualizado el sábado, 18 febrero, 2023

¿Las plantas sienten daño físico? No, pero sí son capaces de detectar y responder a estímulos negativos. Ikea comprobó en un sorprendente experimento, cómo una planta que sufría bullying verbal se marchitaba. Pero vamos un poco más allá: el libro “Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal” ha permitido que se descubran los sorprendentes descubrimientos de Stefano Mancuso, un prestigioso profesor asociado de la Universidad de Florencia que dirige el laboratorio internacional de Neurobiología Vegetal y puede cambiar tu manera de ver el reino vegetal.

Siempre rodeado por una gran polémica debido a lo sorprendente y disruptivo de su propuesta, el propio término “neurobiología vegetal» no es aceptado por la mayoría de profesionales ya que hasta ahora, la versión oficial es que las plantas carecen de sistema nervioso y por supuesto, era impensable hablar de una ¡inteligencia vegetal!. Pero así lo explica él:

Los árboles son organismos infravalorados. Pueden hacer mucho más de lo que a menudo se cree: se comunican y se ayudan mutuamente, tienen sentidos y están diseñados para encajar bien en su lugar en su ecosistema. Debemos mostrar respeto a los árboles y preocuparnos por su bienestar, tal como lo hacemos con los animales.


¿Tienen sentimientos las plantas?

La prueba del polígrafo en plantas

Cleve Backster era un agente de la CIA experto en la famosa máquina de la verdad, o “polígrafo”, que en 1966, por simple curiosidad, un día conectó el aparato a la hoja de una planta de interior que había su oficina.   El no podía hacerles preguntas a las plantas pero pensó que si las personas mostraban ciertas reacciones cuando se sienten amenazados, de modo que para hacerles sentir algo similar, pensó en prenderle fuego a una de las hojas de la planta. Tenía conectados los electrodos, y el instrumento de registro dibujó una curva muy acusada justo antes de hacerlo. Backster comprobó sorprendido que en el polígrafo apareció exactamente la curva típica que identificada en sus interrogatorios. ¡Pero todavía no la había tan siquiera tocado!

¿Cómo era posible que la planta se sintiera amenazada ante sus pensamientos?

Este experimento es uno de los que recoge el libro “La vida secreta de las plantas” junto a los que realizaron posteriormente a lechugas, cebollas, naranjas y plátanos, entre otras, y sostenían que las plantas eran capaces de reaccionar a los pensamientos de los seres humanos. Sin embargo, varios científicos han tratado durante años reproducir el «efecto Backster» sin ningún éxito por lo que ha sido desacreditada. Incluso se publico este comunicado contra la neurobiología vegetal “Trends in Plant Science”.A pesar de ello, el libro había dejado una gran huella en la cultura popular, y a partir de él, muchos americanos empezaron a hablarles a sus plantas o incluso ponerles música, asegurando que les ayudaba a crecer y mejorar.

Neurobiología vegetal

Es un nuevo y polémico campo de investigación que desde 2006 quiere dar respuesta a estas cuestiones. Después de muchos años de estudio hemos descubierto que los animales tienen sus propias formas de comunicación pero algunos estudios revelan que los árboles pueden comunicarse entre ellos de manera similar a los animales. Y lo que hace unos años era muy discutido y parecía ciencia ficción, cada día parece ser menos «ficción». Quizás no esté demostrado que lean nuestros pensamientos pero sí que se los leen entre ellos.

sentimentales-plantas
Las plantas duermen, tienen nuestros cinco sentidos y otros diez más, vida social y cuidan de sus hijos 3

Árboles Padre que cuidan de sus hijos

La Dra. Suzanne Simard descubrió que existen jerarquías y que los árboles más grandes ceden parte de sus nutrientes a los más pequeños. Las sociedades de los árboles pueden ser tan complejas como las de los animales. A los árboles más grandes se les llama Hubs o Árboles Madre, ellos son los encargados de favorecer el crecimiento de los más pequeños.

También existe una estrecha relación entre las raíces de los árboles y un tipo de hongos que crecen alrededor de ellas, a esta alianza se le llama micorriza.

La micorriza permite a los árboles comunicarse con otros, incluso saben distinguir entre los que son sus parientes directos y los que no.

O por ejemplo, las hifas de los árboles que les ayudan a la comunicación pues cuando un árbol es amenazado por una plaga o un animal hervívoro, lanza una señal a los demás para que produzcan una barrera tóxica para protegerse y ha habido casos en que cientos de antílopes han muerto simultáneamente.

Nos falta mucho por aprender pero cada vez estamos más cerca de entender la complejidad de la vida y la manera en la que cada ser vivo está conectado con la naturaleza.

Las plantas duermen, tienen nuestros cinco sentidos y otros diez más, vida social y cuidan de sus hijos 1
Las plantas duermen, tienen nuestros cinco sentidos y otros diez más, vida social y cuidan de sus hijos 4

La vida oculta de los árboles: cómo sienten y se comunican

Los árboles participan en innumerables ciclos complejos y luchan constantemente por el agua, la luz y su propia supervivencia. Esta lucha ha dado lugar a algunas habilidades asombrosas: los árboles se comunican entre sí, se ayudan entre sí, colaboran con hongos y otras criaturas, tienen recuerdos e incluso han desarrollado su propia versión de Internet.

 ¿Un libro sobre árboles? ¿Esas aburridas cosas verdes y marrones que no hacen nada más que quedarse ahí? ¿Que, en el mejor de los casos, proporcione algo de sombra o un lugar conveniente para colgar una hamaca?

¡Bueno, sí! La cuestión es que los árboles no son tan aburridos como podrías pensar. ¿O ya sabía que tienen su propio tipo de Internet eléctrico que les permite advertir a amigos y familiares, a kilómetros de distancia, sobre un ataque de insectos? ¿O que, cuando no hay suficiente nitrógeno en el suelo, colaboran con los hongos? ¿O que tienen personalidades diferentes y eligen cuándo mudar sus hojas?

Verás, hay mucho por descubrir en el bosque. En su historia de un millón de años, los árboles han desarrollado habilidades asombrosas que los ayudan en la lucha de por vida para asegurar el agua, la luz y los nutrientes. Han ocupado los nichos ecológicos más locos y han establecido amistades, antagonismos y alianzas con todos los demás seres vivos posibles.

Nadie mejor para contarte todo esto que Peter Wohlleben, que ha pasado toda su vida entre los árboles. De niño ya quería trabajar en la protección del medio ambiente y ahora trabaja desde hace más de 30 años con los árboles. Practica un tipo de silvicultura natural que es productiva y humana, una que ha perfeccionado con su increíble ojo para los detalles y su inmenso conocimiento de los hechos. Su asombro por el bosque y sus habitantes es legible en cada línea que escribe. En estas claves científicas de la biología, únete a él en un paseo por el bosque que pondrá a nuestros amigos verdes bajo una luz completamente nueva.

Estos misterios de las emociones de las planta también explican

  • qué sucede cuando los pulgones beben la sangre de un árbol;
  • cómo un hongo puede matar más seres vivos que una lluvia de bombas;
  • cómo los árboles van al baño.

Los pulmones de nuestro planeta: Los árboles juegan un papel vital en los ciclos globales de agua y dióxido de carbono

Antes de sumergirnos en las fascinantes habilidades de los árboles, echemos un breve vistazo a su importancia general.

La humanidad les debe mucho: limpian el aire que respiramos y ayudan a garantizar la disponibilidad de agua, incluso en los lugares más remotos del mundo. De hecho, sin árboles, los humanos no podrían sobrevivir.

Si no hubiera árboles, grandes extensiones de tierra se secarían. Como probablemente recuerdes de la escuela, la forma en que funciona el ciclo global del agua es que el agua se evapora de los océanos, se condensa en nubes que soplan sobre la tierra firme, donde luego llueve y se filtra en arroyos y ríos que fluyen de regreso al océano.

Sin embargo, esta sencilla explicación omite un hecho crucial: sin árboles, cada nube llovería dentro de los 600 kilómetros de la costa, dejando las partes internas de los continentes completamente secas. Los árboles actúan esencialmente como gigantescas bombas de agua, transportando agua hacia el interior. Cuando llueve en un bosque cerca de la costa, gran parte de la lluvia permanece en las hojas de los árboles y en el suelo del bosque. Esta agua luego se evapora, formando nuevas nubes que se abren camino hacia el interior, donde llueven.

Además de hidratar el interior de los continentes, los árboles también limpian el aire de dióxido de carbono, protegiendo así el clima. Recolectan CO2 del aire y lo almacenan, y cuando mueren, parte de este gas se vuelve a liberar a la atmósfera, pero gran parte permanece en el árbol.

Al quemar estos árboles muertos, ya sea en forma de carbón o gas, liberamos este CO2 a la atmósfera y contribuimos al calentamiento global. Es más, estamos produciendo tanto CO2 que los árboles no pueden seguir el ritmo, no pueden almacenarlo.

Como puedes ver, sin árboles la tierra y su clima serían mucho menos hospitalarios para la humanidad.

Estas raíces son profundas: los árboles interactúan de muchas maneras diferentes con el suelo del bosque

Los árboles no son solo una parte esencial de nuestro clima global; también son la base del suelo en el que cultivamos nuestros alimentos. E interactúan con el suelo de la tierra de muchas maneras diferentes.

Sorprendentemente, la mayor parte del suelo de la tierra está compuesto por árboles. Cuando se formó nuestro planeta, no había mucho a su alrededor: había minerales (por ejemplo, acantilados y rocas), aire y agua. Golpeados por el viento y la lluvia, secciones de estos acantilados se erosionaron y, con el tiempo, se convirtieron en una especie de grava o arena. Aquí es donde se asentaron los organismos unicelulares y las algas.

Pequeñas plantas y eventualmente los primeros árboles siguieron a estas biomasas iniciales. Cuando estas plantas y árboles morían, se descomponían y, con la ayuda de pequeños organismos, se convertían en humus (o tierra vegetal), volviendo a la tierra de la que brotaron. Entonces, en forma de petróleo y carbón, este suelo contiene los árboles que murieron hace mucho tiempo.

Los árboles vivos también están conectados al suelo de muchas maneras. Se anclan a él a través de sus raíces, a través de las cuales absorben agua que luego es bombeada a sus hojas para la fotosíntesis. Y estas raíces también conectan árboles entre sí; no es inusual que dos árboles adyacentes compartan nutrientes e información a través de ellos. Además, los árboles desarrollan conexiones subterráneas con los hongos, un fenómeno que examinaremos más adelante.

Al dejar caer sus hojas en el otoño, los árboles devuelven nutrientes al suelo, nutrientes que luego son utilizados por los habitantes del bosque. Entre estos nutrientes también se encuentran todo tipo de materiales que el árbol ya no necesita. Cuando un árbol pierde sus hojas, básicamente está usando el inodoro.

Una alta tasa de mortalidad infantil: los árboles jóvenes viven vidas peligrosas

Sin árboles, no tendríamos agua para beber, solo mal aire para respirar y casi nada de suelo. ¡Ya es hora, entonces, de familiarizarse con nuestros amigos arbóreos! ¿Cómo es la vida de un árbol?

Empecemos por el principio de la vida de un árbol. Cada tipo de árbol sigue una estrategia reproductiva diferente. Algunas tienen pequeñas semillas que son diseminadas por el viento. Otros, como los robles y los castaños, tienen semillas de mayor tamaño, que suelen transportarse con la ayuda de animales.

Donde termina una semilla lo dicta la casualidad. Y cada tipo de árbol también prefiere una ubicación diferente. Por supuesto, estas preferencias se basan principalmente en si el árbol recibirá la cantidad adecuada de luz y agua, estará protegido del viento y situado en el tipo de suelo adecuado.

Hay tipos de árboles que prefieren crecer uno al lado del otro, como los abedules, que necesitan la protección del bosque. Y otros, como los chopos, que suelen estar solos en los prados, donde pueden disfrutar de todo un día de sol y mucho espacio. Pero, por supuesto, esto los expone a tormentas y otros peligros.

Desafortunadamente, las posibilidades de que la semilla de un árbol sobreviva son muy bajas. A menudo, aterrizan en lugares donde no pueden prosperar o se enfrentan a condiciones que impiden su crecimiento. Por ejemplo, muchos caen en el agua (¡demasiada humedad!) o en el asfalto (¡muy poca humedad!) o son llevados a cuevas por animales, donde no hay suficiente luz solar.

E incluso cuando la semilla cae en un lugar donde podría crecer, acechan otros peligros. Puede ser comido por ciervos u otros animales, pisoteado hasta la muerte, aplastado por una tormenta o dañado por granizo. De hecho, en el transcurso de la vida de cada árbol (que, por cierto, puede durar varios cientos de años), cada árbol solo criará a un niño hasta la edad adulta. Pero tan pronto como un árbol pequeño haya logrado echar raíces y sobrevivir sus primeros años, mostrará el tipo de habilidades asombrosas que poseen todos los árboles.

Guardería: Los árboles tienen personalidad y son capaces de aprender

Los árboles jóvenes no solo crecen; desarrollan una personalidad y, a medida que pasan los años, aprenden más sobre su entorno y cómo deben comportarse mejor en él.

La personalidad, al igual que entre las personas, varía entre los árboles. Algunos están ansiosos, algunos audaces. Tendemos a pensar que los árboles no hacen nada más que lo que les vemos hacer. El clima se vuelve frío, los árboles pierden sus hojas. Llega la primavera, los árboles brotan brotes y hojas. Pero no es tan simple.

En la tierra del autor, por ejemplo, hay tres robles que crecen juntos. El tronco de cada árbol casi toca el de su vecino. En otoño, uno de los robles siempre empieza a perder las hojas dos semanas antes que los demás. Dado que todos experimentan la misma temperatura, el mismo suelo y la misma duración del día, tales variables no pueden ser la explicación. ¿Entonces que esta pasando? Bueno, este árbol es simplemente más cuidadoso que los demás. Quien conserva sus hojas por más tiempo puede hacer más fotosíntesis y almacenar más nutrientes. Sin embargo, cuanto más tiempo un árbol conserva sus hojas, mayor es el riesgo de lesiones: un árbol se lastimará si todavía tiene sus hojas durante una helada.

Los árboles aprenden de la experiencia. Tienen que tomar muchas decisiones a lo largo de sus vidas. ¿Cuándo arrojan sus hojas? ¿Dónde dejan crecer sus raíces, hacia el este, donde puede haber más nutrientes en la tierra, o hacia el oeste, donde hay más humedad?

Los árboles no solo toman sus propias decisiones; también aprenden de sus errores. Un árbol que, por ejemplo, conservó sus hojas demasiado tiempo durante un año nunca más volverá a cometer este error. Esto lleva a varias otras conclusiones: los árboles deben notar la temperatura y la duración del día y poder guardar sus experiencias en algún lugar. Obviamente, los árboles no tienen cerebro, pero se cree que en las puntas sensibles de sus raíces registran información y experiencias.

Pero los árboles no solo son inteligentes cuando se trata de cuidarse a sí mismos. También se apoyan mutuamente.

Chatterbox: Los árboles se comunican de diferentes maneras, tanto con los de su propia especie como con otras criaturas

Es bueno que los árboles puedan aprender a sobrellevar la amenaza del peligro porque también les gusta hablar sobre lo que han aprendido. Lo hacen de dos formas: con olores y… ¡con e-mail!

Los árboles pueden contactar no solo a los de su propia especie sino también a otras criaturas mediante el uso del olor. Dependiendo de la situación, liberan diferentes feromonas. Pueden ser bastante ingeniosas: cuando, por ejemplo, un olmo o un pino silvestre sufre una plaga de orugas, el árbol desprende un olor que atrae a una especie de diminutas avispas. Estas avispas vuelan al árbol afectado y ponen sus huevos en las orugas; cuando estos huevos eclosionan, las larvas atacan y se comen a las orugas.

Aquí hay otro ejemplo emocionante: los árboles tienen una forma de identificar qué tipo de criatura está tratando de comerse sus hojas, ¡probando la saliva de esa criatura!

La información viaja aún más rápido a través de la propia Internet del bosque. Los pulsos eléctricos solo pueden propagarse muy lentamente dentro de un árbol. Si, por ejemplo, una oruga comienza a masticar una hoja, las fibras de la hoja envían señales eléctricas; estas señales viajan a lo largo de las fibras a un ritmo vertiginoso de un centímetro por minuto.

Sin embargo, bajo tierra, casi todos los árboles están vinculados a innumerables hilos de hongos, que pueden transmitir señales eléctricas mucho más rápido. Un solo hongo puede extenderse a lo largo de varias millas y así conectar muchos árboles entre sí. Sabemos que los árboles pueden enviar señales eléctricas específicas a los hongos y así informar a otros árboles cercanos sobre insectos, sequía u otros peligros.

Todavía no se entiende completamente cómo sucede eso realmente. ¡Pero se está estudiando!

Mi amigo el árbol: Los árboles se ayudan unos a otros

Los árboles no son tontos. Dependen de sus ecosistemas y congéneres y pueden ponerse en contacto con ellos. No es de extrañar, entonces, que se ayuden entre sí cuando hay problemas.

Los árboles a menudo advierten a sus congéneres de los peligros potenciales, mediante el uso de olores y el «hongo-internet». Sobre todo, eso funciona muy bien. Por ejemplo, en la sabana africana, donde a las jirafas les gusta comer acacias paraguas. A los pocos minutos de que esto le suceda a una acacia, liberará veneno en sus hojas y, al mismo tiempo, emitirá un gas de advertencia, etanol, que alertará a otros árboles dentro de un radio de 100 metros del ataque.

Las jirafas conocen bien este juego; en unos minutos, se dirigen a otro árbol que está a unos 100 metros de distancia, oa árboles que están contra el viento, y continúan comiendo. Pero por un momento, el entorno inmediato de la acacia paraguas está protegido contra nuevos ataques.

Y no solo los árboles advierten a sus amigos árboles sobre los peligros; también cuidan de sus congéneres enfermos y débiles con nutrientes. Por ejemplo, una vez el autor encontró un tocón de árbol muy viejo. Su interior se había podrido hacía mucho tiempo hasta convertirse en tierra vegetal, una clara señal de que el árbol había sido talado hace más de 400 años. Pero la madera en el exterior del tocón todavía estaba viva. ¿Cómo fue esto posible? Después de todo, el tocón no tenía sus propias hojas para hacer su propia fotosíntesis.

Bueno, el tocón fue alimentado por sus vecinos con nutrientes del sistema de raíces, ¡y lo había sido durante al menos 400 años! No hay forma de que este tocón sane, pero para los árboles que solo están gravemente dañados, este sistema puede salvar vidas.

¿Por qué los árboles hacen tal cosa? Es simple: es mejor juntos. Los árboles necesitan del bosque; los protege de las tormentas, proporciona el microclima adecuado y les advierte de los ataques. Así que se ayudan unos a otros.

Hongos de la suerte: los árboles trabajan intencionalmente con hongos

Ya vimos que los árboles usan hongos para difundir información en el bosque. Los hongos hacen esto a través de su micelio, una red de filamentos similares a hilos. Pero eso no es todo: los árboles y los hongos también trabajan juntos en otros niveles.

Por ejemplo, se ayudan mutuamente a obtener agua y nutrientes, una colaboración que comienza cuando un hongo deja crecer algunos filamentos en las raíces del árbol. Entonces comienza el proceso: el hongo ayuda al árbol a absorber más agua. A veces, el suelo está bastante seco y el árbol no puede obtener suficiente agua solo con sus raíces. Los filamentos del hongo son mucho más finos, lo que les permite penetrar más suelo, extraer agua y nutrientes y pasárselos a “su” árbol.

A cambio, los hongos obtienen azúcar, producida a través de la fotosíntesis, del árbol. Es un buen negocio: los árboles que trabajan con hongos almacenan el doble de nitrógeno y fósforo, ambos importantes para la vida, que aquellos que no tienen amigos hongos.

Esto puede sonar perfectamente armonioso. Sin embargo, cuando las cosas se ponen difíciles, los hongos pueden recurrir a medidas drásticas y mortales. Si, por ejemplo, la cantidad de nitrógeno en el suelo desciende por debajo de cierto punto, ciertos hongos pueden producir un veneno que acaba con todos los microorganismos en la capa superior del suelo circundante. Estos animales mueren y liberan el nitrógeno que almacenaban en sus cuerpos, para que esté disponible para los hongos y el árbol.

Así que los hongos pueden hacerle la vida mucho más fácil a un árbol. Al mismo tiempo, a veces también son muy peligrosos, como veremos en el próximo descubrimiento científico.

¡Dolor! Los árboles se protegen de lesiones

Hemos visto cómo los árboles se avisan entre sí cuando, por ejemplo, atacan escarabajos, jirafas o, un poco más cerca de casa, ciervos. Las lesiones que sufren los árboles durante tales ataques son dolorosas, por lo que, naturalmente, quieren evitarlas a toda costa.

Existen diferentes tipos de lesiones que puede sufrir un árbol. Y uno de los principales causantes de estas lesiones son, por supuesto, los animales: los ciervos se comen los brotes jóvenes, los pájaros carpinteros picotean agujeros en el tronco y los escarabajos descortezadores perforan la corteza y se comen casi toda la madera viva.

Los animales más pequeños también pueden causar un gran daño. Los áfidos se adhieren a las hojas y beben su líquido, que contiene azúcar. Desafortunadamente, este líquido, la sangre de los árboles, contiene tan poca azúcar que los pulgones tienen que beber mucho. ¡Y todo ese líquido tiene que ir a alguna parte! Tal vez estacionó debajo de un árbol del que beben los pulgones y encontró su automóvil cubierto de un desastre pegajoso.

El otro gran peligro es el clima. Una tormenta puede romper ramas o partir el tronco. La lluvia, la nieve y la escarcha también representan una amenaza. El peso extremo o el frío pueden forzar las extremidades con tanta severidad que se rompen y dejan una herida abierta.

Por lo tanto, los árboles han desarrollado diferentes estrategias para hacer frente a este tipo de peligros. Los abetos, por ejemplo, han dispuesto sus ramas de modo que, cuando se tensan con el peso de la nieve, se doblan hacia abajo, prácticamente una encima de la otra.

Los árboles afortunadamente no contraen infecciones bacterianas o virus como los humanos, pero cada lesión incluye el riesgo de un tipo diferente de infección: hongos. Tan pronto como se abre la corteza, ya sea por un pájaro carpintero o por una rama rota, los hongos pueden ingresar al árbol. El árbol trata inmediatamente de cerrar la abertura con madera nueva (vemos el resultado de estos esfuerzos, un bulto en la corteza, en los bordes de los agujeros dejados por las ramas caídas). Desafortunadamente, este no es exactamente un proceso rápido.

Y si el hongo entra, el árbol, aunque logre curarse, no sobrevivirá más de 100 años; una vez que el hongo llega al interior, la madera comienza a pudrirse y el árbol morirá inevitablemente, aunque quizás lentamente.

Respeto: Los árboles deben ser tratados humanamente, como lo son los animales

La imagen que la mayoría de la gente tiene de los árboles está fechada. Desafortunadamente, la industria forestal también está atrasada. La silvicultura tradicional, practicada hoy en casi todas partes en Alemania, hace algunas cosas mal.

Por supuesto, en la industria forestal, se trata principalmente de producir madera. Los silvicultores han tenido durante mucho tiempo un concepto erróneo: pensaban que los árboles más jóvenes producen más madera más rápido que los árboles viejos. Pero esto es falso. Los árboles más jóvenes en realidad crecen más lentamente que los más viejos.

En la mayoría de los bosques, los árboles se talan cuando tienen unos 100 años. Pero, por ejemplo, las hayas no alcanzan la madurez sexual hasta que tienen entre 80 y 150 años. No puede existir un ecosistema funcional en bosques que solo contienen unos pocos tipos de árboles que se supone que deben cosecharse tan rápido. Muchas cosas que aprendimos en las últimas claves científicas no funcionan allí. Los árboles no construyen asociaciones con los hongos ni se advierten entre sí del peligro, por ejemplo. Esto da como resultado bosques insalubres que son propensos a plagas y generalmente son improductivos.

Un bosque natural es más productivo. Además, una industria forestal que imita a la naturaleza produce mayores cantidades de madera y de mejor calidad. Pensemos en el ejemplo de ese tocón de árbol, el que fue cuidado durante años por sus vecinos. Este tipo de cooperación solo tiene lugar en bosques de crecimiento natural. Sólo allí los organismos viven en equilibrio.

Así que deberíamos talar árboles más tarde y, cuando lo hagamos, deberíamos hacerlo con cuidado y no simplemente caminar por el bosque con motosierras. Quien entienda que los árboles tienen memoria, que pueden sentir y convivir con sus hijos, no podrá talar árboles cuando sea conveniente. Esta persona buscará los árboles que han cumplido con su deber en el ecosistema, aquellos que ocupan una posición en la que otros árboles pronto pueden crecer y tomar el control.


Merece ser compartido: